24/06/2023
¿Qué es una persona superinteligente según ChatGPT?
La primera persona en hablar de “superinteligencia” fue el filósofo Nick Bostrom en su libro Superintelligence: Paths, Dangers, Strategies (Superinteligencia: Caminos, Peligros, Estrategias), publicado en 2014. Tal y como anunciaba en el título de su libro, Bostrom exploraba los posibles caminos que llevarían al desarrollo de una superinteligencia, así como los riesgos y desafíos asociados a su creación. Bostrom, por tanto, trató la superinteligencia desde el punto de vista de la inteligencia artificial, no de los seres humanos.
El concepto de superinteligencia surgió en el campo de la inteligencia artificial.
En el ámbito de la IA, hablar de superinteligencia es referirse a una inteligencia artificial que tenga tal nivel de desarrollo que incluso supere de largo las capacidades intelectuales humanas. Esto sería posible gracias a su capacidad para procesar información a una velocidad mucho más rápida y de forma más precisa a como lo haría un ser humano. Algunas de las características y habilidades asociadas a la superinteligencia en IA incluyen un aprendizaje rápido y eficiente, razonamiento avanzado, creatividad e innovación, memoria excepcional y capacidad de síntesis.
En un sector, el de la inteligencia artificial, que avanza por segundos, ciertos perfiles profesionales como los científicos de datos, los expertos en machine learning y los ingenieros de IA, entre otros, son altamente demandados por las empresas tecnológicas. Tanto es así que se ha desatado una auténtica guerra de talento para ficharlos.
¿Y a qué nos referimos cuando hablamos de una persona superinteligente? Hemos formulado esta pregunta al chatbot de inteligencia artificial ChatGPT y esto es lo que nos ha contestado.
La inteligencia es un concepto complejo y multidimensional que puede manifestarse de varias formas.
Esta es la persona más inteligente de la historia, según ChatGPT
Según ChatGPT, una persona superinteligente es aquella que posee una capacidad cognitiva excepcionalmente alta y que supera de manera significativa el promedio humano en términos de inteligencia. Aún no existe una definición precisa o un consenso absoluto sobre lo que es la superinteligencia humana. Sin embargo, se suele considerar que una persona es superinteligente cuando es dueña de una inteligencia mucho mayor que la promedio, en una amplia gama de habilidades cognitivas.
La superinteligencia humana puede manifestarse de distintas maneras. Algunas de las características que presentan las personas superinteligentes son, según ChatGPT las siguientes:
Capacidad de aprendizaje sobrehumana. Con esto, ChatGPT se refiere a la capacidad de asimilar, procesar y retener información, que es excepcionalmente rápida y eficiente.
Razonamiento avanzado. La persona superinteligente tiene la habilidad de analizar problemas complejos, identificar patrones y relaciones, y llegar a conclusiones lógicas de manera más rápida y precisa que la mayoría de las personas.
Creatividad e innovación. Alguien superinteligente es capaz de generar ideas originales, hacer conexiones inusuales entre conceptos y encontrar soluciones creativas a problemas difíciles.
Memoria excepcional. Una de las características propias de las personas superinteligentes es su gran memoria, una habilidad que les permite recordar y recuperar información con gran precisión y facilidad.
¿Qué tipo de inteligencia dominas?
Velocidad de procesamiento mental. Su capacidad para procesar información y realizar cálculos es más rápida y eficiente que la que posee la mayoría de personas.
Capacidad de síntesis. La capacidad de síntesis consiste en la habilidad para integrar información de diversas fuentes y generar una comprensión global y coherente.
Adaptabilidad y flexibilidad cognitiva. La persona superinteligente se adapta rápidamente a nuevas situaciones, aprende nuevas habilidades y resuelve problemas en contextos desconocidos.
Además de estos siete aspectos, que son comunes a las personas superinteligentes, ChatGPT afirma que “la superinteligencia no se limita únicamente a la inteligencia intelectual, sino que también puede incluir aspectos emocionales, sociales y éticos”.
La evolución de la inteligencia humana: una carrera contra nuestra propia adaptación
La hipótesis de la eficiencia neural
Hace unos años se publicó un estudio en Nature que trataba de explicar por qué algunas personas eran tan inteligentes. Investigaciones previas habían sugerido que tener un cerebro más grande hacía que su portador fuera más inteligente. Sin embargo, el equipo internacional de neurólogos decidió poner el foco en la microestructura del órgano de pensar y descubrió que no todo era cuestión de tamaño.
La conclusión a la que llegó el equipo fue que las personas que tenían un cociente intelectual más alto, tenían más probabilidades de presentar menos conexiones entre las neuronas de la corteza cerebral. ¿Cómo se explica esto?
Los neurólogos sometieron a los participantes a una prueba no invasiva llamada imagen de tensor de difusión con múltiples capas en resonancia magnética para saber cómo era la densidad y las ramificaciones de la materia gris de los distintos cerebros. Los participantes también tuvieron que enfrentarse a una prueba de razonamiento compleja.
Cuando unieron los datos, los investigadores descubrieron que los participantes que mostraron habilidades analíticas más altas poseían más células cerebrales pero menos conexiones entre ellas. Por lo visto, los cerebros más inteligentes no son los que trabajan más duro, pues al ser sometidos a la prueba del cociente intelectual muestran menos actividad metabólica que los cerebros promedio que tratan por todos los medios de sacar buena nota.
De todo esto surge la hipótesis de la eficiencia neuronal, según la cual los cerebros inteligentes poseen una red eficiente de neuronas que permite alcanzar un alto nivel de pensamiento con poca actividad neuronal. Las neuronas no trabajan más sino que lo hacen de forma más eficiente.
Referencia: Erhan Genç et al. Diffusion markers of dendritic density and arborization in gray matter predict differences in intelligence, Nature Communications (2018). DOI: 10.1038/s41467-018-04268-8