
10/11/2022
[ARTÍCULO CIENTÍFICO: CONTINUIDADES Y RUPTURAS DEL EXTRACTIVISMO EN CHILE: ANÁLISIS SOBRE SUS TENDENCIAS EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS]
Compartimos el último artículo publicado por el profesor Alexander Panez, que aborda las continuidades y cambios del extractivismo en Chile en las últimas dos décadas. A partir de una construcción teórica inspirada en los aportes de la ecología política, propone un análisis del extractivismo que articula las tendencias de extracción de los principales rubros del extractivismo (minero, forestal, frutícola y salmonicultura), las readecuaciones en las estrategias de las empresas extractivas y sus alianzas con los gobiernos para llevar adelante proyectos de inversión, y la trayectoria de conflictividad territorial asociada al extractivismo. Para ello, se hace una investigación documental con enfoque cualitativo que utiliza fuentes de información secundaria.
Los principales resultados exponen que el extractivismo mantiene una continuidad y una consolidación de la diferenciación productiva hacia otros rubros como el forestal, las frutas y los salmones, además del cobre, los cuales presentan un comportamiento heterogéneo y una contra-tendencia con la dinámica de los demás países de la región latinoamericana en cuanto al valor de las exportaciones. Tal situación ha sido posible por el impulso de una desregulación legislativa que ha permitido generar condiciones para la acumulación de ganancias durante el boom de las commodities. Otro componente importante en la trayectoria del extractivismo es su adecuación frente a la dinámica
sociopolítica ya que, frente al incremento de la conflictividad ecoterritorial, la construcción de legitimidad para los proyectos extractivos se vuelve un factor cada vez más relevante en la estrategia de implementación de estas iniciativas.
http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2022/11/13_Uribe-v3.pdf