Leandro Diego

Leandro Diego literatura, cine, series, libros, vida urbana y el nonsense de existir

Bolitas de hielo en un DJ set, volví al cine con The substance, los (no) amigos del barrio, el deseo y la especulación, ...
01/10/2024

Bolitas de hielo en un DJ set, volví al cine con The substance, los (no) amigos del barrio, el deseo y la especulación, mi madre y las rachas históricas, un tipo se pide un bife de chorizo con mixta, la ontología del grupo de amigos, la retórica de la periferia y el ansia de libertad sin dejar de desear.

Salió la edición #23 de «En pausa», mi columna en Revista Polvo.

👇👇👇

Carlos Rodríguez (también conocido como Nekro, Boom Boom Kid e Il Carlo, entre otros seudónimos) pasa música en una cervecería de Recoleta. Tomo cerveza, c

Acabo de descubrir  , la columna de Sebastián Robles en el El Diario AR y ya la quiero difundir.Una picadita de lo que p...
20/09/2024

Acabo de descubrir , la columna de Sebastián Robles en el El Diario AR y ya la quiero difundir.

Una picadita de lo que pasa en la tele, esa caja que antes definió épocas y ahora las persigue.
Un Zeitgeist catódico.

👇

Déficit fiscal, "estadoína", ensalada de papas y cine nacional. Drama, tragedia y comedia liviana. Escenas televisivas en un país desquiciado.

Dos mujeres sentadas en Bartolomé Mitre y Pueyrredón, el gato que me cambió la vida, el haiku musical que condensa a Ros...
10/09/2024

Dos mujeres sentadas en Bartolomé Mitre y Pueyrredón, el gato que me cambió la vida, el haiku musical que condensa a Rosario Bléfari, la enseñanza oculta de mi maestro de Chi Kung, mi remix de Osvaldo Lamborghini ft. Leónidas, un tipo adorando una vaca de utilería, el verdadero origen de los carteles de Maruja, alguien se come un tostado, la estafa de las formas que impone la gente sin swing y otra vez las dos mujeres de Mitre y Pueyrredón.

Me tomé tres semanas para esta edición de EN PAUSA. Valió la pena.

Se lee, como siempre, y ahora cada tres semanas, en el siguiente link de la Revista Polvo:
https://www.polvo.com.ar/2024/09/diego-en-pausa-xxii/

PD: las playlist son parte de la cosa. Lo que les ofrezco, gratuitamente, es un combo sensorial.
Exprimanlo.

Vivir a unas cuadras de Plaza Miserere y caminar habitualmente por las inmediaciones de Once vuelve experienciales ciertos índices. En el último medio año, p

Una revelación en mi vínculo con la escritura, lo que quiero y lo que puedo, el retorno de la x, el inevitable arte de c...
20/08/2024

Una revelación en mi vínculo con la escritura, lo que quiero y lo que puedo, el retorno de la x, el inevitable arte de cagarse en todo(s), preguntas sin respuesta que se integran a una ausencia vital, el hallazgo de una biblioteca, la masturbación como anécdota y espejo cultural, y dos tipos en el Celta.

La edición número 21 de EN PAUSA es cortita, tiene más de cápsula que de columna. Se llama «El tajo fáctico».

Salió (como siempre) en Revista Polvo y puede leerse desde acá abajo 🔻

En varios cuadernos y aplicaciones de notas apunté, a modo de ocurrencia, que una vez finalizado este ciclo de columnas, mientras intente convertirlo en libro,

La muerte de mi padre, mi desembarco en cuarentown y la muerte de mi gato tuvieron un factor común. Por eso, esta column...
06/08/2024

La muerte de mi padre, mi desembarco en cuarentown y la muerte de mi gato tuvieron un factor común. Por eso, esta columna estuvo cerca de llamarse «Tres vómitos». Pero no. Llegaron otros temas: los guardianes de la moral, Riquelme, Miguel Mateos.

Así que, aunque se trata de la muerte, la edición número 20 de EN PAUSA se llama «La potencia de lo inconveniente».

Puede leerse acá abajo o en Revista Polvo

[La foto es de Romina Guarda]

Para su final (el miércoles 29 de mayo por la mañana, después de una descompensación general), la larga internación de Julio antes de la operación de cade

Una palta, los carteles de Maruja, los supremacistas y el consumo berreta, la forma del deseo, la importancia de la expr...
23/07/2024

Una palta, los carteles de Maruja, los supremacistas y el consumo berreta, la forma del deseo, la importancia de la expresión, algunas observaciones en torno a «los actos de resistencia» y dos años menos.

Todo esto y mucho más en la edición número diecinueve de EN PAUSA, que salió hoy en Revista Polvo y se llama «El impulso utópico».
👇

Vengo intentando sin demasiado éxito complementar el orden con el ímpetu, la improvisación con la alacena, la nutrición con la fiesta. Cuando lo que resuelv

El bocadito Holanda, la obra y la falta, el pucho, la violencia, el dogma, una maniobra en Bulnes y Díaz Vélez, el aguje...
09/07/2024

El bocadito Holanda, la obra y la falta, el pucho, la violencia, el dogma, una maniobra en Bulnes y Díaz Vélez, el agujero negro de mi generación y tres palabras en el subte.

La edición 18 de EN PAUSA salió hoy y se lee acá abajo gracias a Revista Polvo 👇

A todos los postres y golosinas con los que mi padre edulcoraba su regreso a casa, por alguna razón, mi consciencia los redujo a uno. El bocadito Holanda: un c

«El autor cuestiona los discursos sobre la sexoafectividad, rechazando la trivialización de las interacciones íntimas y ...
25/06/2024

«El autor cuestiona los discursos sobre la sexoafectividad, rechazando la trivialización de las interacciones íntimas y los requisitos impuestos.
Reflexiona sobre el concepto de trabajo contrastándolo con el lumpenaje, pero al final plantea una duda.
Defiende el potencial artístico de la cultura de masas, capaz de provocar momentos espontáneos de contemplación: rechaza el museo y los nichos especializados, proponiendo recuperar una esfera pública para el arte.
En una experiencia personal, tras fumar ma*****na y caminar por la calle, el autor enfrentó vértigo y amenazas de dos sujetos, logrando escapar.
Finalmente, sugiere que para encontrar personas interesantes, debemos dar algo de nosotros mismos y ser generosos. Comparte su experiencia al crear un sitio de reseñas literarias con un amigo.»

Ese es el resumen que hizo el Copilot de Microsoft de «Avenida Rivadavia», la edición número 17 de EN PAUSA, mi columna quincenal para Revista Polvo.

La foto es de Romina Guarda y el texto puede leerse completo acá abajo ⏬

La imagen típica de una juventud salvaje enfocada en excesos y relaciones fugaces no es un reflejo de mi experiencia ni la de mi entorno. Me pregunto hasta qué punto los nuevos discursos sobre la sexo-afectividad pudieron ocupar, en el pasado reciente, el lugar que en otra época ocupó Cris Moren...

Hace unos meses, sin esperanza, sin desesperación y sin saber bien por qué, agarré mi «Música para camaleones» que había...
12/06/2024

Hace unos meses, sin esperanza, sin desesperación y sin saber bien por qué, agarré mi «Música para camaleones» que había sido leído en 2012, y me lo llevé a una plaza.

No sin perplejidad, dada mi conflictiva relación con la narrativa, lo (re)leí entero. Y tomé notas. Muchas notas.
Cierta manija personal vinculada a la noción de referencialidad (la relación entre el texto y el mundo de los hechos que refiere: su con-texto, digamos) y la natural atracción que ejerce sobre mí todo lo que está "en el medio", con un pie adentro y otro afuera de "algo" (en este caso la zona límbica entre ficción y biografía), pusieron en marcha mi máquina mental.

Terminó saliendo esto, a caballo entre la reseña y el ensayo, texto también "inclasificable" y, como tal, despreciado por varios de los medios a los que fue ofrecido (sin dinero de por medio, desde ya).

Afortunadamente existe el Hurlingham Post, que me permite participar aun no siendo del todo parte, lo que me parece altamente destacable en más sentidos de los que permite este posteo anunciatorio.

Pueden leer el texto aquí mismo 👇
https://hurlinghampost.com/relectura-de-musica-para-camaleones-de-truman-capote/

Crecer solo, la inclusión chasco, la enfermedad de Julio y su vínculo con las palabras, el fin de la segmentación, algun...
11/06/2024

Crecer solo, la inclusión chasco, la enfermedad de Julio y su vínculo con las palabras, el fin de la segmentación, algunas proyecciones respecto de la columna como tal, Julio y la operación de cadera, la orfandad ideológica inminente, el desamparo y las grades audiencias, dos versos de Punctum, la mujer-cuento y la última noche de Julio.
Un universo en sí mismo.

La edición número 16 de «En pausa» se llama «Se hace largo», salió hoy en Revista Polvo y se lee acá ⏬
https://www.polvo.com.ar/2024/06/diego-en-pausa-xvi/

La voz de Giannuzzi, el primer vino haciendo puerta, la conciencia de mortalidad, lo que puede una mala traducción, la o...
28/05/2024

La voz de Giannuzzi, el primer vino haciendo puerta, la conciencia de mortalidad, lo que puede una mala traducción, la obra, el límite como ética, la pasión por el corte y un tipo con cara de asco.
Todo esto y más en la edición número 15 de «En pausa», la columna que publico dos martes al mes en Revista Polvo.

Se puede leer acá abajo o en POLVO.COM.AR
La foto que ilustra esta edición es de Romina Guarda

https://www.polvo.com.ar/2024/05/diego-en-pausa-xv/

Hace unos meses, a expensas de una entrevista que Fabián Casas y Marina Mariasch le hicieron en el podcast «La inquietud...
10/04/2024

Hace unos meses, a expensas de una entrevista que Fabián Casas y Marina Mariasch le hicieron en el podcast «La inquietud», leí «Nuevas veredas», una novela de Piro Jaramillo publicada por Overol en 2022.
La lectura me llevó a plantear algunas cuestiones en torno a la referencialidad, la enunciación y algunas otras cuestiones que vienen a mí cuando leo narrativa (sobre todo argentina).

Tenía frescos, a mano, textos de Capote, Saer y Libertella. Así que por ahí vino la cosa.

Se publicó en el Hurlingham Post y la puede leer acá abajo 👇

https://hurlinghampost.com/nuevas-veredas-de-piro-jaramillo/

Hace casi un mes salía en Infobae una nota de Luciano Sáliche sobre los 30 años de la muerte de Charles Bukowski, uno de...
04/04/2024

Hace casi un mes salía en Infobae una nota de Luciano Sáliche sobre los 30 años de la muerte de Charles Bukowski, uno de esos autores que se destacan por tantos motivos que a su alrededor se genera una serie de malentendidos que, paradójicamente, hace que cada vez sea más difícil leerlos.

Tal vez sabiendo esto, Luciano Sáliche la hace corta: «Bukowski tiene lo que pocos escritores atesoran: sensibilidad».

Después, Adrián Vila, Griselda García y yo opinamos sobre nuestro vínculo con Bukowski: cómo lo conocimos, nuestras primeras lecturas, si creemos que tiene algo para decirle a nuestra época.

Se lee acá abajo 🔽
https://www.infobae.com/cultura/2024/03/09/25-anos-sin-bukowski-la-poderosa-sensibilidad-de-un-hombre-desesperado/

✍🍻

«En medio de tanta dispersión, queda no obstante la pregunta nostálgica (acaso ya improcedente) de qué podrá ser lo que ...
27/03/2024

«En medio de tanta dispersión, queda no obstante la pregunta nostálgica (acaso ya improcedente) de qué podrá ser lo que vuelva a aglutinarnos. Al menos políticamente hablando, hacernos comparecer a una vida en común que no descanse en las sobreinvestiduras de ciertas figuras o en relatos identitarios abultados de los que se han alimentado históricamente los regímenes de tintes totalitarios, como sucede en el El oído Absoluto; o en organizaciones fuertemente personalistas, como ilustra con maestría Cohen en Casa de Ottro.»

Esto lo dice Lu Ciana Martínez en el dossier que Cuadernos Hispanoamericanos le dedicó a Marcelo Cohen.

Vale la pena asomarse a su escritura, al modo en que su logos vincula, amplía y se multiplica, en una clara muestra de simbiosis entre contenido y forma a la altura del homenajeado.

Se lee acá ⏬
https://cuadernoshispanoamericanos.com/cohen-en-tiempos-escatologicos/

PD: si se quedan con ganas, pueden buscar «La doble rendija: autofiguraciones científicas de la literatura en el Río de la Plata», libro que Luciana editó en 2020 por Editorial Prometeo

«Bukowski tiene lo que pocos escritores atesoran: sensibilidad», escribió Luciano Sáliche  en su nota por el trigésimo a...
10/03/2024

«Bukowski tiene lo que pocos escritores atesoran: sensibilidad», escribió Luciano Sáliche en su nota por el trigésimo aniversario de la muerte de Charles, de la que generosamente me invitó a participar.

Se lee acá abajo ⏬⏬⏬

El último de los escritores malditos murió hace tres décadas pero ¿cuánto de su literatura interpela el presente? Opinan Adrián Vila, Griselda García y Leandro Diego

Hoy me desperté un poco más tarde de lo previsto. Mi alarma sonó 7 y media pero la ignoré y me volví a despertar a las 8...
06/03/2024

Hoy me desperté un poco más tarde de lo previsto. Mi alarma sonó 7 y media pero la ignoré y me volví a despertar a las 8 clavadas.
En esa media hora soñé con una mesa redonda en la que se discutía sobre cultura y medios.

Yo le explicaba mi punto a Pergolini, que había elogiado antes mi remera Bolivia (a lo que yo había respondido con un enigmático «Es todo de segunda mano Marito, yo vengo de otro lado»), que en cultura a la segmentación le quedaba poco, que ya se había llegado a lo máximo que permitía arañar una rentabilidad (la segmentación del propio individuo), que había que volver a pensar en grande, impulsar audiencias totales.
Él escuchaba atento mientras yo le confesaba: estoy seguro, segurísimo de lo que digo, pero no sé si es una certeza o una esperanza. Mario me apoyó una mano en el hombro y, sonriendo, con su exquisito tono tan parco como socarrón, me dijo: es una esperanza.

No es casual que esto lo haya soñado hoy, día en que el Hurlingham Post publica un ensayito que salió mientras leía «La literatura frente al Mercado y el Estado», libro del 2020 en el que Nancy Giampaolo compila entrevistas a Martín Kohan, Ana María Shua, Alan Pauls y Ariana Harwicz.

El texto puede leerse acá 👇

El libro de entrevistas a escritores argentinos La literatura frente al Mercado y el Estado (2021), compilado por Nancy Giampaolo, lleva a la reflexión sobre un diagnóstico extendido del campo intelectual local, el estado de la práctica literaria y la crítica. “En el pasaje de lo contra (cultu...

Dirección

Abasto

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Leandro Diego publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Leandro Diego:

Compartir

Compañías De Medios cercanos