La PLUMA DEL AUTOR

La PLUMA DEL AUTOR "Los Hechos son Sagrados. La Opinión es Libre" *Somos Editores*

PERIÓDICO DE "CADENA PERÚ PRENSA":

De la propiedad. W***y Ramírez Chávarry. 15 Jul 2024 3:30 hEl Capítulo III del Título II de la Constitución Política del...
15/07/2024

De la propiedad.

W***y Ramírez Chávarry.

15 Jul 2024 3:30 h

El Capítulo III del Título II de la Constitución Política del Perú aborda el derecho de propiedad y sus limitaciones, incluyendo la propiedad de los extranjeros y las restricciones por seguridad nacional, así como la regulación de los bienes de dominio y uso público.

Este análisis se sitúa en un contexto histórico y jurídico, considerando los antecedentes de las Constituciones de 1933 y 1979, así como los tratados internacionales y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú.

Inviolabilidad del Derecho de Propiedad

El artículo 70 de la Constitución establece la inviolabilidad del derecho de propiedad, permitiendo la privación de la misma únicamente por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley y previo pago de una indemnización justipreciada. Esto sigue la tradición de la Constitución de 1933 con un enfoque conservador y de la Constitución de 1979, más progresista y orientada hacia la función social de la propiedad. Además, los tratados internacionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, refuerzan la obligación del Estado peruano de proteger este derecho dentro de los marcos establecidos.

Propiedad de los Extranjeros

El artículo 71 establece que, en el Perú, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, tienen los mismos derechos que los peruanos en cuanto a la propiedad, con la excepción de las propiedades ubicadas dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, salvo en caso de necesidad pública expresamente declarada por decreto supremo. Este artículo refleja una preocupación histórica por la seguridad y la soberanía nacional, presente desde la Constitución de 1933, la cual introdujo restricciones similares. La Constitución de 1979 continuó esta línea de protección, aunque con un enfoque más liberal en cuanto a la inversión extranjera.

Restricciones por Seguridad Nacional

El artículo 72 permite la imposición de restricciones y prohibiciones a la propiedad privada debido a la seguridad nacional. Esta disposición es una manifestación del principio de soberanía nacional, que prevalece sobre el derecho individual de propiedad. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú ha reafirmado este principio, estableciendo que las restricciones deben ser razonables, proporcionadas y justificadas en términos de seguridad nacional.

Bienes de Dominio y Uso Público

El artículo 73 regula los bienes de dominio y uso público, señalando que tales bienes son inalienables e imprescriptibles. La Constitución de 1933 ya contemplaba la protección de estos bienes, pero fue la Constitución de 1979 la que profundizó en la distinción entre bienes de dominio público y privado del Estado. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha destacado la importancia de estos bienes para el bienestar colectivo y ha establecido que su gestión debe responder al interés general.

Conclusión

El Capítulo III del Título II de la Constitución refleja un equilibrio entre la protección del derecho de propiedad y las necesidades de seguridad nacional y utilidad pública, mostrando una progresiva adaptación desde las Constituciones de 1933 y 1979 a los contextos socioeconómicos cambiantes y manteniendo siempre el principio de que la propiedad debe servir a una función social.

Además, los tratados internacionales y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú complementan y refuerzan este marco constitucional, asegurando que los derechos de propiedad se ejerzan respetando la soberanía, la seguridad nacional y los principios de justicia y equidad.
En conclusión, el Capítulo III del Título II de nuestra Carta Magna revela una constante tensión entre los derechos individuales y los intereses colectivos, lo que demanda una interpretación jurídica cuidadosa y equilibrada para garantizar el desarrollo armonioso de la sociedad peruana.

El Capítulo III del Título II de la Constitución Política del Perú aborda el derecho de propiedad y sus limitaciones, incluyendo la propiedad de los extranjeros y las restricciones por seguridad nacional,...

SEBASTIÁN.
02/07/2024

SEBASTIÁN.

Este miércoles 3 de julio desde las 6:50 p.m. inicia el coloquio «Sebastián Salazar Bondy: a cien años de su nacimiento» ¡Los esperamos!

BIENVENIDO SEWELL.
27/06/2024

BIENVENIDO SEWELL.

Sewell Chan is joining Columbia Journalism Review as its new Executive Editor, effective September 16, 2024. Chan, the current editor-in-chief of The Texas Tribune, brings over two decades of experience in leading publications across the country.

"Journalism faces challenges from all sides: technological disruption, changing business models, rising misinformation and threats to democracy,” Chan said. "I believe CJR must be an essential voice for working journalists worldwide as they grapple with these challenges, while helping the public understand what journalists do and why it matters more than ever.”

Learn more: journalism.columbia.edu/news/chan-cjr-executive-editor

Ricardo Falla, jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la UARM, nos comparte algunas reflexiones sobre el human...
12/06/2024

Ricardo Falla, jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la UARM, nos comparte algunas reflexiones sobre el humanismo moral de Adam Smith, quien, además de ser uno de los intelectuales fundamentales de la tradición liberal, contribuyó con teorías sobre la moral. (Vía RPP Noticias) 👉 https://tinyurl.com/ynh7kmxh

¡Valoremos lo que nos une! Alfredo Vignolo. 27 May 2024 3:30 hMinistros de las 21 economías del Foro de Cooperación Econ...
27/05/2024

¡Valoremos lo que nos une!

Alfredo Vignolo.

27 May 2024 3:30 h

Ministros de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) lograron en Arequipa un consenso para implementar medidas que permitan impulsar el desarrollo económico-comercial de la región Asia-Pacífico.
En este acuerdo, los funcionarios reiteraron su compromiso con la Visión APEC Putrajaya 2024, incluyendo la implementación del Plan de Acción de Aotearoa, para lograr una comunidad Asia-Pacífico más abierta, dinámica, resiliente y pacífica con miras al 2040.
Hay que destacar la importancia del trabajo conjunto entre las economías miembro para lograr en la región un comercio libre, abierto, no discriminatorio, transparente e inclusivo que beneficie a todos.
Tras reconocer que el sector comercial ha enfrentado fuertes obstáculos en los últimos tiempos, las economías miembro se han comprometido a mantener los mercados abiertos para fomentar la competencia justa, una acción que conducirá a mejores condiciones de vida y oportunidades económicas para toda la población involucrada.
Los ministros reiteraron también la importancia de continuar impulsando la agenda del Área de Libre Comercio de Asia y el Pacífico y trabajar para lograr los resultados esperados.
En la reunión al pie del Misti, acordaron colaborar y apoyar a la Organización Mundial del Comercio, a través del diálogo, liderazgo y papel del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) como proveedor de ideas y estrategias, con el fin de garantizar que los beneficios del comercio sean ampliamente compartidos entre todas las economías miembro.
Así mismo se promoverá la implementación del Plan de Conectividad de APEC a través del fortalecimiento de la conectividad física, institucional y entre personas, así como con el aprovechamiento de la conectividad digital.
En cuanto a la sostenibilidad, las economías anunciaron que alentarán la promoción del comercio y la inversión en productos que conduzcan a resultados ambientales positivos, como los eficientes en el uso de energía y recursos o aquellos que reducen los desechos y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sobre el rol de la mujer, todos se comprometieron a eliminar barreras y promover la igualdad de acceso para mujeres de diversos orígenes y aprovechar todo el potencial de su participación económica y liderazgo en el comercio, avanzando en los esfuerzos colectivos para construir una región de Asia-Pacífico más resiliente e inclusiva.
En la clausura de la Reunión Ministerial Conjunta de Ministras de la Mujer y Ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el canciller Javier González-Olaechea destacó el carácter histórico de la declaración conjunta adoptada por las 21 economías miembro.
“Estamos haciendo historia porque el acuerdo alcanzado no tiene precedentes. Es un acuerdo por unanimidad en el cual hay que reconocer que ha habido un trabajo continuo de cada delegación que está presente”, expresó el máximo representante de Torre Tagle.
En su disertación, el ministro de Relaciones Exteriores destacó que la reunión conjunta es un logro “en el marco de lo que esperamos que sea un APEC Perú 2024 por todo lo alto. El Perú y sus ciudades hasta la cumbre de Lima, seguirá abrazando a todos y cada uno de ustedes con el mayor de sus afectos y el respeto a nuestras identidades, valorando más lo que nos une”.
La presidencia de APEC Perú 2024 brinda la posibilidad de promover el avance de una diplomacia social dirigida a abordar los importantes desafíos económico-sociales de Perú a través de la cooperación internacional, base fundamental para el desarrollo de las naciones.

Ministros de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) lograron en Arequipa un consenso para implementar medidas que permitan impulsar el desarrollo económico-comercial de la región Asia-Pacífico.

21/05/2024

NUEVA INMAGEN - "NUEVA PLANA INFORMATIVA" DE CADENA PERÚ PRENSA.

* LA PLUMA JOVEN .* Diego Arroyo.Gabo no nos mintió.“Sentí por fin que no estaba hablando solo, que mi voz puede influir...
08/05/2024

* LA PLUMA JOVEN .*

Diego Arroyo.

Gabo no nos mintió.
“Sentí por fin que no estaba hablando solo, que mi voz puede influir y también cuestionar”.

3/5/2024 05H30 -

Desde que decidí estudiar Periodismo, he escuchado más de un comentario de preocupación, que se alinea a la realidad que aqueja al cuarto poder. Para muestra, un botón: en el 2023, según la Asociación Nacional de Periodistas, el Perú llegó a un récord histórico de 352 ataques contra la prensa.

Pero, en esta batalla contra el periodismo, los misiles más penetrantes son los que amenazan su esencia. La desconfianza de la ciudadanía, la propagación de noticias falsas, la extinción de los impresos regionales, la toma de los medios estatales, entre otros, me hizo preguntarme si Gabriel García Márquez nos había mentido todo este tiempo cuando señaló que el periodismo es el “mejor oficio del mundo”.

Por un momento, pensé que Gabo se equivocó, hasta que descubrí nuevamente todo el poder que hay detrás del periodismo.

El año pasado tuve la oportunidad de escribir por primera vez en El Comercio y, después de esa primera columna, abrazo con más fuerza la carrera que elegí, a pesar de todas las barreras que he hallado en el camino.

Escribir en El Comercio me dio esa voz que siempre he tenido, pero que por mucho tiempo creí que no era lo suficientemente fuerte. Cuando vi en la edición impresa del Diario todo lo que siempre quise decir, sentí por fin que no estaba hablando solo, que los proyectos periodísticos no están destinados a extinguirse en las aulas, que mi voz puede influir y también cuestionar, y que ese sueño de ser periodista no tiene que quedarse como un simple sueño.

Ser parte de Voz Universitaria también me recordó que a través del periodismo podemos hacer democracia, pues un pueblo que no tiene una opinión propia, diversa y bien sustentada está destinado a ser cómplice de una dictadura perfecta.

Hoy más que nunca necesitamos construir una generación de jóvenes que sepa defender nuestros ideales, luchar por lo que es correcto, ver más allá del yo y apostar por ver al otro.

* L A PLUMA DEL AUTOR -- CPP.

“Sentí por fin que no estaba hablando solo, que mi voz puede influir y también cuestionar”.

FORMAR BUENOS CIUDADANOS ES TAREA DE TODOS, columna de Idel VexlerColumna de opinión.IDEL VEXLER.Actualizado el 07/05/20...
07/05/2024

FORMAR BUENOS CIUDADANOS ES TAREA DE TODOS, columna de Idel Vexler

Columna de opinión.

IDEL VEXLER.

Actualizado el 07/05/2024, 07:43 a.m.

La educación debe formar para lograr aprendizajes óptimos (Ley General de Educación) a lo largo de la vida (Objetivo 4 de los ODS de las NNUU al 2030). Pero sobre todo para formar personas que actúen con equidad e inclusión, tengan bienestar físico y socioemocional, sean productivos-innovadores- y buenos ciudadanos (Proyecto Educativo Nacional al 2036).

En la formación de las personas debe tenerse en cuenta que la ciudadanía es integral porque es útil para conservar la salud pública , la prevención de riesgos, la seguridad en las vías, el bienestar ambiental. Y para tener un Estado y una sociedad ético- moral( sin corrupción ) , democrática y cívica.

Todas generan valores de tolerancia, cumplimiento de acuerdos, respeto a la constitución ,honestidad ,justicia , relaciones interpersonales ,veracidad, respeto mutuo , tolerancia, convivencia armónica y cultura de paz. Ojo: no solo entre los habitantes en su relación con el Estado-Nación, sino entre todos los integrantes de un ecosistema – las comunidades o la sociedad en general.

La convivencia en todas sus formas, debe ser sin impunidad. Y es una responsabilidad del Estado y la sociedad que incluye a los medios de comunicación social (considerando los digitales) y las organizaciones comunitarias.

Sin embargo, todo el sistema educativo, que incluye la importante educación escolar, debe desarrollar currículos integrales y acompañamientos tutoriales con profesores y padres de familia que -enseñan con el ejemplo- para sentar los cimientos formativos de la ciudadanía integral. Por eso: “Formar buenos ciudadanos es tarea de todos”.

Columna de opinión

Entre la guerra y la paz. Martín Belaunde Moreyra. 18 Abr 2024 3:10 hEste artículo también podría ser titulado entre una...
18/04/2024

Entre la guerra y la paz.

Martín Belaunde Moreyra.

18 Abr 2024 3:10 h

Este artículo también podría ser titulado entre una guerra descontrolada y una paz cada vez más lejana en Ucrania y Gaza con el agregado de Irán e Israel. El domingo pasado en la sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas los representantes de ambos países invocaron su derecho a la legítima defensa. El representante de Israel agregó que nadie tiene derecho de pedirle a su país “a quedarse con sus brazos cruzados” cuando es objeto de un ataque con drones y misiles como el ocurrido el sábado 14 de abril. Su contraparte de Irán mencionó el ataque al consulado iraní en Damasco como una agresión extraterritorial que merecía una respuesta apropiada. Dentro de una lógica de violencia pura y dura, paradójicamente ambos tendrían la razón. Desde el punto de vista del Derecho Internacional que busca la paz y la seguridad en el mundo, de ningún modo.

El artículo 51 de la Carta de la Naciones Unidas establece el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva en caso de ataque armado contra uno de sus miembros. El derecho a tomar represalias por ese ataque no está contemplado en dicha Carta. Constituye un exceso que lleva a la extensión de la guerra a otras lugares cercanos o distantes, que es la situación actual imperante en el Oriente Medio. ¿Cómo contener esa situación para que no se desborde en una guerra atómica global? Israel se reserva el derecho de contestar el ataque iraní pero los Estados Unidos, su principal aliado no lo acompaña en ese propósito. Israel e Irán geográficamente están lejos, los separa Siria, Jordania e Irak entre otros países de la región, que también se verían directamente afectados por esa respuesta.

Sin embargo la certeza jurídica que otorga el Derecho Internacional no es correspondida por la situación existente en esa y otras zonas del mundo, ahora Ucrania. Cuando la Rusia de Putin la invadió en febrero del 2022 el Consejo de Seguridad se paralizó por el veto ruso y la materia fue trasladada a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que por amplia mayoría condenó la agresión. Esa condena fue acompañada de la defensa de Ucrania con la ayuda de los Estados Unidos y de la OTAN. Han pasado más de dos años y la guerra continúa aunque la balanza se estaría inclinando muy gradualmente a favor de Rusia, lo que no necesariamente augura una victoria total para Rusia y una derrota definitiva para Ucrania que la extinga como Estado soberano.

Nos encontramos, por lo tanto, en una situación de guerra caliente en dos regiones del mundo y adicionalmente con muchos otros focos de tensión como el de Taiwán respecto de China y de Corea del Sur frente a su enemigo del norte, en los cuales el Japón también es parte de tal escenario. En ambos está involucrado Estados Unidos que tiene múltiples responsabilidades defensivas y pactos de alianza. Por consiguiente, la paz del mundo desde una perspectiva de Occidente está sujeta a que la gran potencia norteamericana los enfrente satisfactoriamente superando el riesgo de la eventual debilidad de sus aliados sin alterar su base mundial de poder. He ahí el gran desafío del Presidente Biden o de Trump si lo reemplaza el próximo año

Este artículo también podría ser titulado entre una guerra descontrolada y una paz cada vez más lejana en Ucrania y Gaza con el agregado de Irán e Israel.

Día mundial de la Salud 2024: “Mi salud, mi derecho”. Sandro Stapleton. 07 Abr 2024 3:30 hHoy, 7 de abril, conmemoramos ...
07/04/2024

Día mundial de la Salud 2024: “Mi salud, mi derecho”.

Sandro Stapleton.

07 Abr 2024 3:30 h

Hoy, 7 de abril, conmemoramos el Día Mundial de la Salud, y en este año 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido como tema central el lema “Mi salud, mi derecho”.

Este lema se ha decidido debido a que en todo el mundo el derecho a la salud está cada vez más amenazado. Según el Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución.

Sin embargo, los países no están aprobando ni poniendo en práctica leyes que garanticen que sus poblaciones tengan derecho a acceder a los servicios de salud.

Hace unos días el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Dr. Jarbas Barbosa en su mensaje por la celebración de este día nos relató que, en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución señalando que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

Comentó sobre los esfuerzos que realiza la OPS con los Estados miembros para avanzar en la salud universal para todos, incluidas las poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad: “Toda persona merece el derecho a un acceso no discriminatorio a servicios de salud oportunos de calidad y apropiados.

La salud y el bienestar son aspectos centrales de una vida plena y no deben considerarse un privilegio, sino la base sobre la que la sociedad se desarrolla, crece y prospera.

El derecho a la salud es indivisible e interdependiente de otros derechos. Los instrumentos internacionales de derechos humanos (tanto del sistema de las Naciones Unidas como del sistema Interamericano) sirven como marcos conceptuales y jurídicos unificadores para mejorar la equidad en salud y para el desarrollo de estrategias que aborden la discriminación, la estigmatización y la exclusión”.

Además, señalo que nuestra región se ve afectada por las desigualdades entre los países y dentro de ellos, las cuales se pusieron de manifiesto y se exacerbaron durante la pandemia de COVID-19, que tuvo un impacto negativo sobre la región. Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y el acceso limitado al agua potable y saneamiento, exponen a las personas y las comunidades a un mayor riesgo de enfermedad.

Además, existen poblaciones que experimentan dificultades para acceder a los servicios de salud debido a barreras financieras, geográficas, culturales, lingüísticas, y de accesibilidad que afectan el logro del derecho a la salud.

Celebremos este día comprometiéndonos a trabajar para que todas las personas independientemente de su condición puedan decir “mi salud no es un privilegio, es mi derecho”.



* CPP.

Hoy, 7 de abril, conmemoramos el Día Mundial de la Salud, y en este año 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elegido como tema central el lema “Mi salud, mi derecho”.

La jubilación no es el final, es un nuevo comienzo. Luis Sánchez Gonzales. 04 Abr 2024 3:30 hEs un estado existencial qu...
04/04/2024

La jubilación no es el final, es un nuevo comienzo.

Luis Sánchez Gonzales.

04 Abr 2024 3:30 h

Es un estado existencial que tarde o temprano llega, cuando la persona es joven, la jubilación, en el pensamiento esta lejana, más se vive el presente, empero cuando estás entrando a los sesenta años, el pensamiento se va acercando a dejar de trabajar para el Estado, el sector privado, inclusive cuando cumples setenta años y te orientas en espacio, tiempo y persona puedes continuar trabajando en forma independiente hasta que las fuerzas de la naturaleza digan hasta acá nomás. Pero cosa curiosa, para la docencia universitaria no existe edad límite, mientras los procesos cognitivos respondan, como profesional, técnico o conocedor de un oficio puedes seguir realizándolo hasta que la persona decida no hacerlo, y sí esa actitud frente a la vida enriquece otorgándote muchas satisfacciones, sigue adelante con muchos éxitos.

No es el final de la existencia humana, todo lo contrario es el comienzo de una nueva vida, junto a los seres queridos, esposa, esposo, conviviente, hijos, nietos, que los disfrutas más, que cuando trabajabas, la dedicación es a tiempo completo con la pareja, puedes salir de viaje sin ninguna obligación, otro día, decides quedarte todo el día en la cama, en otro momento deciden tomar un café, ir al cine, cenar, caminar por el parque, leer, escuchar música, realizar algunas actividades para estar activos y sobre todo disponer de lo que la persona ha sembrado y cosechado, la persona se vuelve más organizada recibe una pensión mensual que obliga a distribuir los pagos, ahorrar y ahorrar para los médicos porque los visitas con mayor frecuencia, siempre se presentan algunas necesidades de la salud por eso es fundamental tener un seguro de salud del Estado o particular para que los salve de apuros, por lo tanto, hay que cuidar la vida humana.

Si bien es cierto la jubilación no es el final de la vida, pero mucho depende de la perspectiva, pensamiento, percepción, sentido que le das a la vida de cada persona, la pregunta que asalta a la mente, sí la persona se ha perfilado negativamente toda su vida, después de la jubilación lo seguirá siendo, ese estilo de vida no desaparece de la noche a la mañana. Cuando trabajaba era amiguero, no faltaba a las reuniones, se quedaba hasta el último, gran bailarín, bromista, le gustaba ir al futbol, a la carrera de caballos, a jugar sapo, bochas, pero nunca salía con la esposa y los hijos, siempre llegaba a su casa amargado, peleaba con la familia y se iba de la casa a pararse en la esquina, fumar un cigarro, matar el tiempo con los conocidos de la esquina. Qué sucede con esta clase de personas, siempre han sido egoístas, han pensado en su bienestar y no de la familia, no ha establecido vínculos afectivos, no se han sentido queridos, no porque no exista el amor y cariño de la familia, el problema es el perfil de personalidad de esta clase de personas, que se quedan y mueren solas, y la jubilación demostró su verdadera personalidad.

En cambio si la persona se ha perfilado positiva toda su vida, la jubilación lo va enriquecer espiritualmente cada día más, porque va a compartir con su familia, va a planificar su vida, siempre estará entretenida, haciendo algo, lejos de las personas toxicas, más bien con su experiencia de vida ayudará a construir nuevas generaciones y será un buen referente de vida y la familia lo recordara siempre por su percepción de la vida, altruista, generoso, frente a una dificultad busca las soluciones, en su pensamiento no existe la palabra “no puedo” sino “lo voy a lograr”, superando cualquier obstáculo que se presente. La personalidad de estas personas siempre en su mente anida metas como ayudar a la gente, nada es imposible sino lo intentas, no puedes quedarte de brazos cruzados esperando que alguien los ayude, el guerrero lucha hasta ganar la batalla, y si la pierde lo, vuelve a intentar. En consecuencia, no te preocupes en jubilarte, lo importante es no llegar en vano y la bandera es la “perseverancia”.

Es un estado existencial que tarde o temprano llega, cuando la persona es joven, la jubilación, en el pensamiento esta lejana, más se vive el presente, empero cuando estás entrando a los sesenta años, el pensamiento se va acercando a dejar de trabajar para el Estado, el sector privado, inclusive...

LA PLUMA DE MARTHA MEIER M.Q.Prensa y desarrollo sostenible. Martha Meier M.Q. 27 Ene 2024 3:50 hLas páginas de la más r...
27/01/2024

LA PLUMA DE MARTHA MEIER M.Q.

Prensa y desarrollo sostenible.

Martha Meier M.Q.

27 Ene 2024 3:50 h

Las páginas de la más reciente publicación del ingeniero Jorge Lescano Sandoval: ‘Sostenibilidad planetaria XI: Misceláneas Periodísticas’, muestra la importancia de la prensa para transitar la ruta del desarrollo sostenible.
Infatigable defensor del ambiente, creador de soluciones para elevar la calidad de vida de los más necesitados y maestro de varias generaciones de la Universidad Federico Villarreal, ha compilado varios artículos periodísticos, la mayoría de su autoría, que nos permiten comprender la interconexión entre nuestras acciones y la degradación de la naturaleza que nos sustenta y de las ciudades que hoy nos asfixian.

En este nuevo trabajo, el decano de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de dicha universidad, nos enfrenta a la complejidad de la crisis ambiental, nos hace sentir la tierra palpitar bajo el peso de nuestras malas decisiones y a reconocer la responsabilidad compartida de su salvaguarda. El ingeniero Lescano Sandoval se erige como un maestro de verdades incómodas y el arquitecto de nuestra renovada conciencia, llevándonos a descubrir la magia que yace en nuestra capacidad para transformar la realidad cotidiana cambiando nuestras conductas y malas costumbres.

El paisaje de nuestros tiempos es complejo: guerras, epidemias y pandemias, pobreza, violencia intrafamiliar, asesinatos de líderes ambientales, tráfico y explotación de menores y mujeres, asaltos en ciudades hacinadas, extracción ilegal de recursos, contaminación de aguas, suelo y aire.

Como periodista especializada en temas vinculados a la ecología y a la conservación ambiental, conozco la vital importancia de los medios en este escenario. La prensa tiene la capacidad de fomentar un diálogo que trascienda fronteras y conecte corazones y saberes en la búsqueda de respuestas y evitar la conflictividad socio ambiental. Para mí, el ingeniero Lescano ha sido siempre una fuente inagotable de inspiración. Sus profundos conocimientos, su incansable búsqueda de soluciones y su contagioso optimismo me han convencido de que juntos podemos construir un Perú mejor. Su compilación reafirma que el periodismo es más que titulares sensacionalistas e inmediatez.

En la deslumbrante era digital, en la que el frenesí de buscar seguidores en TikTok o el anhelo de alcanzar el millón de amigos en Facebook envuelve a tantos jóvenes, es imperativo que la prensa y sus páginas web los ayuden a utilizar sus plataformas no solo como vitrinas de sus diversiones, sino para que el vasto universo de los bits y los bytes, sea poblado por las bellezas naturales y las soluciones a la problemática ‘verde’, tocando mentes y corazones.

En ese entorno virtual, cada like y cada share pueden influir en la percepción y en las acciones y conductas de otros usuarios. Y dado que en este siglo XXI la prensa se proyectará cada vez más en internet, llegará a todos los rincones del planeta e impulsará el cambio de nuestra relación con el ambiente, la política y la verdad. En el escenario digital, los medios serán los grandes amplificadores de los mensajes de los influencers por la paz, la vida y el desarrollo de nuestro país

Las páginas de la más reciente publicación del ingeniero Jorge Lescano Sandoval: ‘Sostenibilidad planetaria XI: Misceláneas Periodísticas’, muestra la importancia de la prensa para transitar la ruta del desarrollo sostenible.

EDITORIAL/ OpiniónEditorial El Comercio.El Congreso continúa desarmando los órganos encargados de perseguir graves delit...
22/09/2023

EDITORIAL
/ Opinión

Editorial El Comercio.

El Congreso continúa desarmando los órganos encargados de perseguir graves delitos en nuestro país.

22/9/2023 24H5 - ACTUALIZADO A 22/9/2023 24H5

La extinción de dominio es una figura que, en pocas palabras, permite que el Estado Peruano pueda pasar a administrar bienes (como propiedades, vehículos o dinero) que sean fruto o que estén vinculados de alguna manera con actividades ilícitas. Bajo el marco legal vigente, existe un Subsistema Nacional Especializado en Extinción de Dominio que cuenta con jueces, fiscales, procuradores y policías propios que actúan con prescindencia de los procesos penales contra quienes obtuvieron dichos bienes o hicieron uso de ellos de manera ilícita. Esta independencia no es casual, pues permite que las autoridades se hagan de bienes de procedencia probadamente ilícita antes de que los juicios contra quienes los obtuvieron culminen (lo que en el Perú puede tomar años) o puedan siquiera llevarse a cabo, ya sea porque estos últimos se encuentran prófugos, guarecidos en otro país o incluso hayan fallecido.

Este sistema, que es en realidad bastante exitoso, se ha convertido en un referente a escala internacional, y en sus apenas cuatro años de funcionamiento ha permitido que se dicten 616 sentencias favorables al Estado Peruano por bienes valorizados en más de US$60 millones, con lo que se ha vuelto autosostenible. Sin embargo, como el Congreso a veces se empecina en cambiar lo que funciona, desde el Legislativo se busca ahora modificar la figura de la extinción del dominio para atarla a los procesos penales; es decir, para que estos procedan únicamente luego de que exista una condena, tal y como ocurría con la legislación antigua que en siete años logró solo 37 sentencias.

La iniciativa fue presentada en noviembre pasado por el congresista Jorge Morante (Fuerza Popular) y, tras pasar por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, ha quedado lista para ser votada en el pleno. Frente a ello, el Poder Judicial, la Procuraduría General del Estado (PGE) y el propio Subsistema Nacional Especializado en Extinción de Dominio han advertido sobre los riesgos del dictamen y han conminado a los parlamentarios a no aprobarlo. Según la procuradora Liliana Meza, por ejemplo, la propuesta legislativa afectaría más de 4.000 procesos de extinción de dominio que se encuentran actualmente en trámite, incluyendo aquellos contra los expresidentes Alejandro Toledo (que recién fue extraditado este año de Estados Unidos) y el ya fallecido Alan García.

Frente a las críticas, el legislador Morante ha cuestionado que en su momento ni el Poder Judicial ni la PGE hayan hecho llegar sus observaciones a su propuesta. “El Congreso no es un lugar donde ellos tengan que venir y decir lo que mejor se les ocurre en el momento que quieran; hay un plazo en el que tienen que responder”, afirmó, como si la discusión de un proyecto de ley estuviera circunscrita a determinados plazos y no pudiera, por ejemplo, retornar de nuevo a la comisión competente para ser analizada de mejor manera.

Lo más preocupante de todo, no obstante, es que la extinción de dominio no es la única herramienta con la que cuentan los órganos encargados de perseguir el delito en nuestro país que la actual representación busca modificar… para mal. Anteriormente en el año, el pleno aprobó un proyecto –observado tardía e insuficientemente por el gobierno de Dina Boluarte– para modificar la colaboración eficaz que, de promulgarse, pondría en grave riesgo una figura que ha sido clave para el avance de las investigaciones por los casos Lava Jato, Los Cuellos Blancos del Puerto o aquellos en marcha contra el expresidente Pedro Castillo. Y sacó adelante también una ley que fija los plazos de suspensión de la prescripción en un año, con lo que abrió una puerta peligrosa para la impunidad que ha permitido, en menos de medio año, que investigados como el presidente del Congreso, Alejandro Soto, el legislador Jorge Luis Flores Ancachi o el ex secretario general de Fuerza Popular Joaquín Ramírez la invoquen para pedir que los procesos en su contra sean archivados.

Lo que está haciendo el Congreso, en buena cuenta, es desarmar a fiscalías, procuradurías y juzgados, y modificar varias de sus armas para perseguir y sancionar el delito a fin de hacerlas menos eficaces. Darles balas de salva, en otras palabras. Y esto no debe pasar desapercibido.

El Congreso continúa desarmando los órganos encargados de perseguir graves delitos en nuestro país.

Dirección

Cayma

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La PLUMA DEL AUTOR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a La PLUMA DEL AUTOR:

Compartir

Categoría

Compañías De Medios cercanos


Otros compañías de medios en Cayma

Mostrar Todas

También te puede interesar