La música no escoge
El acervo musical boliviano es muy rico. Además de riqueza, tiene variedad. Muchos ritmos.
Así es la colección musical del oriente. Muchas piezas y muchos compositores. Lo mismo muchos intérpretes.
Sentimos orgullo por ellos.
Es el caso de uno de los compositores más polifacéticos del Beni. Alejandro Hossen Mejía. Popularmente conocido “Chichu” Hossen.
Después de cinco años de su desaparición (falleció en 2019) se le ha brindado un homenaje póstumo.
El acto se efectuó con la presencia de uno de los hijos de Chichu, Adrián Hossen Suárez, que también destacó en el arte musical.
Adriancito, como se le decía cuando chico, interpretó en el piano varias composiciones de su papá.
Al tocar el piano, Adrián recordó varias facetas de su progenitor, que fue futbolista y médico, cirujano.
Esos aspectos de la vida de Chichu Hossen queremos transmitirles a ustedes, aquí en Sache Mojos.
Por eso, pedimos una charla personal a Adrián.
Lo visitamos en su domicilio, en Trinidad.
#sachemoxos
Sache Moxos25 22 06 24
Les adelanto lo que contiene nuestro libreto para hoy:
- Presentan nuevos libros en Guayaramerín,
- La universidad evalúa su trabajo de investigación.
- Reconocimientos de la Casa de la Cultura del Beni.
- Recordamos el natalicio de Fabián Vaca Chávez.
- Calendario histórico regional.
- Recordamos a los beneméritos de Loreto en la Guerra del Chaco.
#sachemoxos
Sache Moxos24 15.06.24
- La Casa de la Cultura del Beni celebra 50 años de vida.
- Recordamos el momento de la fundación de la Casa de la Cultura.
- Repasamos el surgimiento del ballet folclórico de la Casa de la Cultura del Beni.
- El Tribunal Constitucional analizará el pedido para anular la ley de límites entre Cochabamba y Santa Cruz.
- Un declamador nos ofrece un hermoso poema.
- Tenemos el taquirari ganador del Premio a las Artes de este año.
- El Calendario histórico regional nos recuerda fechas especiales.
#sachemoxos
Sache Moxos23 08.06.24
Tesoros bajo en el agua en el Beni
#sachemoxos
- Premian a participantes en Reto ciudad Naturaleza.
- Ya se conocen los ganadores del Concurso de Artes.
- La entrevista de hoy la dedicaremos al mundo acuático. A los peces ornamentales de Bolivia.
- Repasamos la historia de la catedral de trinidad.
- Hitos del Calendario histórico regional
Desde Santa Ana, los versos también se conocen.
Composición de Javier Roca Díez, elegimos el poema “Jarajorechi” en el libro “Poesías, cuentos y canciones de mi pueblo”.
#sachemoxos
Un monumento a Don Jacinto
#sachemoxos
El pueblo de leyenda sigue haciendo leyenda.
Una de las leyendas son los cuentos fantásticos de don Jacinto.
Con los cuentos de Don Jacinto
¿Quién es Don Jacinto?
Uno de los personajes que se ha convertido en leyenda
En la Plaza Fátima, se ha inaugurado un monumento a quien tenemos como el creador de los cuentos fantasiosos del Beni.
Toda exageración queda chica en relación a los relatos de Don Jacinto.
Fue creado Instituto de lengua Joaquiniana
#sachemoxos
Un nuevo Instituto de Lengua y Cultura fue creado en el departamento del Beni.
Se trata del Instituto de Lengua y Cultura del pueblo joaquiniano, con sede en San Joaquín de Agua Dulce.
La creación fue aprobada por la dirección general del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas.
La resolución administrativa fue entregada el martes 14 de mayo, en un acto especial, efectuado en San Joaquin.
Precisamente, el director general del ILC, Erasmo López Rivero, director general, llegó hasta San Joaquín para entregar ese documento.
El profesor López dijo sentirse muy satisfecho por el reconocimiento a la lengua y cultura joaquiniana.
Felicitó a las autoridades locales por el apoyo prestado a la investigación que, finalmente, sirvió para demostrar la existencia de la cultura joaquiniana, empezando por su idioma propio.
“Sin cultura no hay pueblos y sin pueblos no hay país”, dijo el director del ILC nacional.
La resolución que crea el Instituto de Lengua y Cultura de San Joaquín fue entregada a dos representantes de la Subcentral Indígena del Pueblo joaquiniano.
Manuel Abrego Moreno, presidente, y Dannia Ilorca Sosa, secretaria de Educación y Cultura, fueron los receptores de la resolución.
En el acto, como muestra de la cultura local, varios niños y jóvenes, estudiantes de San Joaquín y de Puerto Siles, cantaron himnos en idioma joaquiniano.
Tanto el himno nacional, el himno al Beni y el himno de San Joaquín ya tienen traducción a la lengua local.
En el acto estuvieron los técnicos locales Edilena Calderón Jiménez y Fructuoso Calaje Rojas, los que nos proporcionaron la información.
Así vivimos la Entrada Folklórica Estudiantil por la Chope Piesta Santísima Trinidad
#sachemoxos
Este 26 de mayo es la fiesta de la Santísima Trinidad.
Todo mayo ha sido movimiento por la Chope Piesta, fiesta grande de los trinitarios.
Antes del mismo día del aniversario, que es domingo, los habitantes de Trinidad tienen un acto ya tradicional.
Es la Entrada Folclórica Estudiantil, como tal a cargo especial de los estudiantes.
El temor del surazo no pasó de eso y la entrada se hizo nomás.
Un centenar de colegios y escuelas demostraron las danzas típicas regionales.
El desfile folclórico se efectúa el viernes anterior a la fecha.
Este viernes fue la ocasión en la que aproximadamente 5.000 colegiales exhibieron los bailes típicos.
Como es costumbre, encabezó el desfile el Cabildo Indigenal trinitario. Los tatas dieron el ejemplo.
Con la tradicional camijeta, con la cruz delante y el plumaje atrás, bordados en sus trajes, los integrantes del gobierno nativo abrieron la fiesta.
Los macheteros del cabildo presentaron el baile emblema de los Mojos. El ritmo marcial de los macheteros imperó.
Las autoridades municipales, del ejecutivo y del legislativo, también demostraron que saben bailar las danzas regionales.
Móperas, toritos, abadesas, japutuquis, obispos, yavaritos, angelitos y bárbaras debidamente ataviados.
Los macheteros en sus diferentes versiones se lucieron.
La Entrada Folclórica trinitaria demostró nuevamente sus facetas.
Todos los grupos de danzarines exhibieron organización, especialmente en el diseño y elaboración de sus trajes.
Las bombillas siguen siendo el alma del sentimiento mojeño, pero se notó una disminución de su número.
El surcito ayudó al mejor desempeño de los chicos, especialmente de los pequeños.
Ante todo, se notó mucho esfuerzo y dedicación.
Felicitaciones a los jóvenes y a los profesores de música y educación física.
El palo ensebau en el jocheo de toros.
#sachemoxos
Víboras, sapos y ranas en Pilón Lajas
#sachemoxos
La Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas es un espacio natural protegido de Bolivia.
Se encuentra en la región de los Yungas (La Paz) y la provincia Ballivián (Beni). Tiene 4.000 km2
Ahí viven indígenas chimanes, tacanas y mosetenes.
Una reserva de la biósfera es un espacio de territorio de un país, reconocido a nivel internacional (UNESCO), que ha sido seleccionado por el interés científico, con la finalidad de conservar los recursos naturales y el desarrollo humano sostenible.
Pilón Lajas es también una tierra comunitaria de origen, calificada así por el estado boliviano.
Damos este preámbulo porque, en Pilón Lajas se ha desarrollado una investigación científica, específicamente sobre serpientes y anfibios.
En lenguaje popular, lo que conocemos como víboras, lagartos, sapos, ranas, etc.
Allí, desde el 2022 se realizó el Estudio de Reptiles y Anfibios en RB-TCO Pilón Lajas.
La investigación estuvo a cargo de cuatro investigadores principales.
Uno de ellos es nuestro invitado. Alvaro Juan Aguilar Kirigin. Biólogo, especialista herpetólogo UMSA. Estudios de especialización en Uruguay y Argentina. Actualmente trabaja en el Centro de Investigación en Recursos Acuáticos CIRA-UAB en Trinidad.
Nos trasladamos al CIRA, precisamente, para esta conversación.
Presentan denuncia por destrucción de patrimonio de Cachuela Esperanza
#sachemoxos
La queja por el saqueo de bienes del patrimonio regional de Cachuela Esperanza ha generado reacciones.
Una de ellas es la denuncia que presentó el senador Walter Justiniano Martínez, ante la Fiscalía de Guayaramerín.
En su memorial, el parlamentario denuncia la destrucción de bienes del Estado y la riqueza nacional del patrimonio histórico de Cachuela.
Cita que las estructuras arquitectónicas, monumentales y bienes asociados a ese monumento están siendo sistemáticamente desmantelados y vendidos como chatarra.
Don Walter Justiniano remarca que se trata de bienes con valor arquitectónico, histórico, ancestral, arqueológico, paleontológico y natural del país.
También puntualiza que tienen valor científico, artístico, religioso, cosmológico, folclórico y tecnológico, entre otros.
El parlamentario, de manera complementaria, declaró que lo denunciado está sucediendo hace muchos años. Quizá desde que murió don Nicolas Suárez.
La reacción del senador Justiniano no fue la única. Aclaró que la denuncia no apunta a nadie en particular. Por eso, será la Fiscalía la que investigue.
En el mismo sentido, esta misma semana, el responsable del Palacio de la Cultura de Guayaramerín, Juan Carlos Crespo, envió una carta al vicepresidente del país, David Choquehuanca.
JC Crespo hace conocer la situación de Cachuela Esperanza para pedir que la Asamblea Legislativa Plurinacional tome las acciones ligadas a la condición de patrimonio que tiene la población que fue uno de los centros de exportación de goma hace más de un siglo.
Chope Piesta Santísima Trinidad 2024
#sachemoxos
Sache Moxos21 25.04.24
Libro revela violencia contra mujeres de las estancias ganaderas
#sachemoxos
La situación de las mujeres trabajadoras en las estancias ganaderas fue revelada en un libro, denunciando maltrato, violencia y vulneración a sus derechos.
La publicación, titulada “Trenzando nuestras voces”, fue escrita por Ilzen Monasterio Zabala y Zoren Álvarez Salazar, ambas sociólogas benianas.
El libro es resultado de una investigación efectuada en estancias ganaderas de tres municipios del Beni: San Javier, Santa Ana del Yacuma y San Ramón.
La investigación buscó conocer la realidad en la que viven las mujeres que llegan a trabajar en las estancias ganaderas.
Las entrevistadas contaron que las mujeres viven una situación precaria, por las condiciones laborales que deben soportar.
Según la publicación, la mayoría de las mujeres que trabajan en las estancias no reciben un adecuado salario.
Generalmente no reciben un sueldo, por el aporte que realizan en las tareas domésticas.
Si reciben pago es menor al de sus maridos y los ganaderos no cumplen los derechos laborales para reconocerles un sueldo.
Igualmente, el libro señala que se pudo constatar que las mujeres deben soportar constante maltrato sexual, hasta el punto en que se convierten en objeto sexual, por parte de sus propios maridos y también de parte de sus patrones.
Las investigadoras establecieron que muchas mujeres se convirtieron en madres a temprana edad y que esa situación, aumentada por la violencia sufrida, les obligó a callar para poder criar a sus hijos.
La violencia llega al extremo de sufrir castigo físico, señala una de las conclusiones.
Las autoras también dicen que las mujeres que trabajan en estancia entran a esa condición muy jóvenes.
La mayoría porque heredan esa condición de sus padres, que también fueron trabajadores de estancia, y por la falta de empleo en otros ambientes.
El libro “Trenzando nuestras voces”, sobre el trabajo femenino en las estancias ganaderas
Señor sur
#sachemoxos
El invierno ya avisa su próxima llegada.
Se caracteriza por el surazo y la ventolera que trae por atrás.
Mencionar el surazo me hace recordar a mi abuela Eliodora, cuando preparaba la gaveta con carbón para calentar la noche.
En nuestro recorrido por la biblioteca, encontramos un poema que le queda a la temporada fría.
Del autor Freddy Garrón, en el poemario inspiración mojeña, leemos estos versos dedicados al “SEÑOR SUR”.
Gladys Moreno conocida en Pando
#sachemoxos
Se trata de una de las cantantes más emblemáticas de Santa Cruz.
Gladys Moreno Cuéllar es conocida a nivel nacional.
Aunque ya desaparecida, la voz de doña Gladys Moreno pertenece a la geografía mental de todos los bolivianos.
Quién no escuchó alguna vez su melodiosa voz, interpretando “Lunita camba”, “Viva Santa Cruz”, “Quise darte” o “Cuando un camba se enamora”.
El cuento sobre Gladys Moreno viene porque esta semana se ha divulgado la historia de vida de ella en Cobija.
La señora Sandra Padilla, directora de Cultura de la Gobernación de Pando, nos informó de esa actividad.
En realidad, se trató de un taller destinado especialmente a los estudiantes de secundaria, para dar a conocer la biografía de esta artista cruceña.
Los muchachos pandinos conocieron algo de la vida de esta artista, ganadora de varios premios.
La biografía de Gladys Moreno es una de las que se han elaborado en Santa Cruz como parte de un programa nacional del Bicentenario de Bolivia.
El currículo de personalidades a nivel departamental es impulsado en los nueve departamentos, a través de la Fundación Cultural del BCB.
Pando está haciendo lo propio. Aun no conocemos el listado de los personajes pandinos seleccionados. Se sabrá a mediados de año.
Otra actividad cultural en Cobija, estos días pasados, fue la Noche cultural, realizada en el auditorio del Comando de Policías.
Hubo actuaciones de música, baile y teatro en un plan impulsado también con motivo del Bicentenario nacional.
Centro Cultural del Magisterio
#sachemoxos
La actividad cultural es permanente, aunque muchas veces inadvertida.
Se hace cultura diariamente y muchas cosas no nos enteramos de ello.
En la historia regional, hay muchos casos.
Por ejemplo, en Riberalta, existió un Centro Cultural de Maestros.
Fue creado en 1936. Lo crearon los maestros de las escuelas fiscales de entonces.
El Centro Cultural de Maestros de Riberalta fue creado por los profesores riberalteños “teniendo en consideración ideales de renovación”, dice la carta.
Así lo revela una carta en la que se indica la conformación de su directiva.
Ese directorio tuvo los siguientes integrantes: secretario general, Guillermo Rivero; secretario de gobierno, srta. Carmen Moreno, secretaria de Hacienda, srta. Guillermina Mello, secretaria de Bellas Artes, srta. Adolfina Durán; secretaria de prensa, sr. Braulio Muñoz.
También fueron parte de la directiva del Centro Cultural de Maestros de Riberalta la señorita Elsa Chávez como secretaria de actas y Julia Barbery Ribera como secretaria de correspondencia.
Tuvo asimismo un grupo de vocales colaboradores Juan Haase, Asunta Terrazas, Emiliana Tarabillo, Blanca Suárez, Leticia Lijerón y Emma Erland.
La carta en la que se informa de la creación del Centro Cultural de Maestros fue publicada en la Revista Moxos, de contenido cultural y editada en Riberalta.
La revista, número 22 de enero de 1936, era dirigida por don Felix Sattori Román.
Moxos, editado en Imprenta La Gaceta del Norte.
Investigación en la Reserva Pilón Lajas
#sachemoxos
¿Dónde está la Cachuela Chapacura?
#sachemoxos
En la división territorial, a la que obliga la administración política, los accidentes son útiles. Se les llama límites arcifinios.
Es una forma de delimitación del territorio, además de los otros, que los científicos llaman coordenadas.
Tomamos la referencia para conocer más del territorio del departamento del Beni, ahora en discusión por parte de Santa Cruz.
La mayoría conocemos del tema por el nombre de la comunidad Piso Firme, en el extremo este de la línea divisoria entre los dos departamentos.
Los benianos sostienen que Piso Firme es parte del municipio de Baures.
Esa línea, en parte, define el territorio del municipio de San Javier de Mojos, provincia Cercado, por ser colindante norte con Santa Cruz.
Uno de los puntos de esa línea, según la ley que fija la separación, es la Cachuela Chapacura, sobre río Blanco.
El Municipio de San Javier es parte interesada en el tema porque la Cachuela Chapacura es un punto tripartido con el municipio de Baures y con el departamento de Santa Cruz.
El asunto entra en debate porque el sitio -verdadero- de la Cachuela ha sido puesto en duda. Aquí o allá.
En San Javier el alcalde es el señor Cristian Velasco Añez.
Lo hemos invitado para que ofrezca su testimonio.
Trinidad vive la Chope Piesta
#sachemoxos
La gran fiesta trinitaria se vive a plenitud. El mes aniversario.
Por ejemplo, la Chope Piesta Santísima Trinidad ya tiene sus reinas de todas las edades y en todas las instituciones.
Especialmente a nivel infantil y juvenil.
Es uno de los actos más atractivos de la fiesta patronal de la capital beniana. Eso, antes de la fecha del aniversario, este año el 26.
Esta semana hubo festivales para elegir a la pequeña, entre los alumnos del nivel inicial, y también para la jovencita de la secundaria más bonita del municipio.
Igual, también seleccionan a sus representantes las universidades,
La elección estudiantil está relacionada con la Entrada Folclórica del viernes 24 de mayo.
Desfile tradicional de las danzas típicas de la región, como antesala a la fiesta de la Trinidad.
Esas hermosas mujercitas, soberanas del folclore estudiantil trinitario 2024, serán coronadas oficialmente el viernes 17, en el Coliseo cerrado del Colegio La Salle.
Los organizadores de la Chope Trinitaria han destacado que, este año, los ex empleados del Banco del Estado a nivel nacional se reunirán en Trinidad.
Será la tercera reunión nacional de este gremio, que eligió la fiesta patronal trinitaria para su encuentro.
La Chope se vive a todo ritmo.
Los ensayos se realizan en todos los barrios, a toda hora y con plena participación.
Este viernes, con ayuda de un surcito, se vivió una Noche de Promoción Artística y Cultural. En la Plaza de los Héroes.
Al mismo tiempo, la Casa de la Cultura realizó un acto de homenaje póstumo al escritor Ruber Carvalho Urey.
La expresión de respeto a la figura de Ruber Carvalho se hizo en coincidencia con el natalicio del autor, nacido el 10 de mayo de 1938.
En la ocasión, la entidad cultural trinitaria destacó la tarea literaria del escritor y poeta movima.
En la ocasión, se recordó que Ruber Carvalho fue director de cultura en la Universidad beniana, antes de salir exiliado
Alerta al patrimonio de Cachuela Esperanza
#sachemoxos
Varias instituciones de Riberalta y Guayaramerín denunciaron que personas inescrupulosas están saqueando piezas del patrimonio cultural de Cachuela Esperanza y reclamaron de las autoridades medidas para proteger el sitio.
}En un pronunciamiento, emitido este miércoles, se apunta que varias piezas del patrimonio de la antigua sede de la Casa Suárez han sido extraídas y transportadas fuera de Cachuela Esperanza, en contra de la normativa legal existente.
Las pruebas, dicen, son las fotografías que enviaron algunos habitantes de la comunidad, ubicada en la provincia Vaca Díez, a orillas del rio Beni.
El documento es firmado, entre otros, por representantes del Comité Cívico Seccional y el Comité Cívico femenino, ambos de Guayaramerín.
“Hemos podido observar fotografías de camiones cargados de metales recogidos en Cachuela Esperanza. Estas imágenes nos preocupan como bolivianos, benianos y ciudadanos de la Provincia Vaca Diez conocedores del alto valor cultural e histórico de la población de Cachuela Esperanza”, indica.
Recuerda que esa población, “fue un centro gomero de importancia mundial, que jugó un rol fundamental en la historia de la Amazonía boliviana”, porque fue la sede de la Casa Suárez Hermanos, liderada por el empresario Nicolás Suarez Callaú.
Las antiguas oficinas de la compañía gomera en Cachuela Esperanza están abandonadas desde la década de los 60, cuando cerró operaciones después de medio siglo de actividad durante el que tuvo oficinas en Inglaterra y Brasil.
Cachuela Esperanza ha sido reconocida por el Gobierno Nacional, mediante Decreto Supremo Nº 18903, del 1 de abril de 1982, como Monumento Histórico Nacional.
Mediante la Ley 2610 del 18 de diciembre del 2003, se declara todo el Triángulo Amazónico como Patrimonio Turístico Nacional, incluyendo Cachuela Esperanza como un punto central y atractivo clave de la propuesta.
Lo mismo, el sitio es