Editorial La Mano

  • Home
  • Editorial La Mano

Editorial La Mano Proyecto Editorial Autogestivo Fundada por:

Dr. Marcel Arvea Damián;
Dr. Luis Gerardo Ugalde;
Mtra. Alejandra Duarte De la LLave;
Mtro. Fernando CuPé.

Shalom. Un abrazo. Comparto el segundo número de la revista Xquendanuu [Nuestro Corazón]; revista de Educación, cultura ...
25/12/2024

Shalom.
Un abrazo.
Comparto el segundo número de la revista Xquendanuu [Nuestro Corazón]; revista de Educación, cultura y literatura que hicieron mis estudiantes de Maestría en animación a la lectoescritura.
Si está en sus posibilidades, les agradeceré mucho que la difundan.
Suplico descargarla para que aparezca sin errores de edición.
Muchas gracias.
https://www.academia.edu/.../Xquendanuu_DOS_Palabra_y...

Shalom.Les comparto la Bienvenida a este hermoso libro de Paulo Freire.Les sugiero descargar el archivo para no tener pr...
22/02/2024

Shalom.
Les comparto la Bienvenida a este hermoso libro de Paulo Freire.
Les sugiero descargar el archivo para no tener problemas con su lectura.

Shalom. Un abrazo.Comparto la Bienvenida del nuevo libro del Dr. Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo. Muy pronto estará a la...
09/01/2024

Shalom.
Un abrazo.
Comparto la Bienvenida del nuevo libro del Dr. Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo. Muy pronto estará a la venta.

Bienvenida

I

NOS PREGUNTAMOS, al relance, luego de un largo y complejo proceso evolutivo llamado homo sapiens sapiens ¿Quiénes somos? ¿Por qué y para qué estamos aquí? ¿Cómo actuamos y cómo deberíamos actuar?
Pues bien, estas preguntas existenciales revelan su esencia más contradictoria en la educación. Porque ciertamente somos nuestra educación, nos humanizamos o deshumanizamos en ella.
«Humanitas» es la palabra en latín para designar educación, y por ser humana, la educación hasta hoy no ha logrado superar la contradicción antagónica que le asiste:
La educación humaniza u oprime; libera o embrutece.

II

La educación es humanización y estamos siempre entre lo que es, lo que deseamos hacer y lo que debemos ser y hacer.
La educación es siempre una relación; relación múltiple y compleja; surgió como un proceso histórico y social tan importante que se ha convertido en garantía constitucional y Derecho Humano.
Para percibir la sutil contrariedad que le sabotea, es necesario relacionarla con su opuesto antagónico. Por eso no podemos ignorar que la educación escolarizada (a quien aludiremos de ahora en adelante), es palabra o silencio, comunicación o incomunicación, desarrollo o sometimiento.
La educación es una relación humana; humana porque gracias a ella nos humanizamos y participamos en el mundo humano de la cultural; nos singularizamos y elaboramos nuestra personalidad e identidad (identidades) y somos conscientes de ellas; nos integramos y participamos en nuestra comunidad vital y existencial donde recorremos nuestro ciclo vital; en ella, en la relación educativa, es donde aprendemos lo que somos y aprendemos también a luchar por lo que debemos, deseamos y podemos ser.
La educación es una relación ética. Ética como filosofía primera; relación del yo-tú; cuerpo a cuerpo y rostro a rostro, miradas compartidas, en la palabra y la escucha activa. Se trata de un movimiento coordinado, un encuentro: el «entre» infinito de la relación intersubjetiva. Por eso la relación escolar debe ser una praxis axiológica: nos mandatamos principios y practicamos valores; y si no lo hacemos, aparecerán los antagonismos y las contradicciones.
La educación es una relación política; política porque la escuela está organizada conforme a una comprensión y ejercicio específico del poder. La escuela es reproductora del poder y de la ideología dominante; su papel es ideologizar y calificar fuerza de trabajo para satisfacer las necesidades antropófagas y necrófilas del Capital.
Freire, Althousser, Engels, Marx, desmitificaron la escuela y la colocaron en el patíbulo donde debió estar desde su génesis. En definitiva: la escuela y la educación escolarizada deben transformarse –humanizarse–, radicalmente.
La educación es una relación de conocimiento; conocimientos –por llamarlos de algún modo–, aplicados para ideologizar y anular el librepensamiento y la creatividad de los estudiantes; porque gran parte de los conocimientos de la escolarización son inútiles, no desarrollan, no trascienden en la vida práctica, no resuelven las injusticias ni las contradicciones humanas.
La educación es una relación cultural; cultural porque la educación impide el olvido; por el contrario, refresca su origen y memoria, los engrandece generacionalmente conforme a la reproducción de la sabiduría acumulada a lo largo del tiempo, de la historia. La producción y reproducción cultural es la creatividad y expresión material y espiritual de la diversidad de las identidades humanas.
La educación es una relación comunicativa; comunicativa porque humanamente es imposible no comunicarse; incluso un cadáver humano nos comunica. Si la educación es una relación comunicativa podría trascender –si es convenientemente re-significada–, en una relación inter-comunicativa, dialógica, de-liberadora… y no el silencio faraónico que nada enseña, el monopolio solipsista de la palabra que redunda en su tautología recurrente y repetitiva; o sea: «¡Magister dixit!».
Esto es muy relevante en Oaxaca, donde se presentan relaciones comunicativas atípicas; tal fue el caso entre un docente culturalmente ‘occidentalizado’, con un grupo de niñas y niños triquis sin castellanizar. He asesorado tres tesis –por ejemplo–, donde quien investiga es un docente de Telesecundaria que no habla la lengua originaria de sus estudiantes, y sus estudiantes no entienden el castellano que habla su docente.
Años después, el burócrata inconsciente se retira un día de la comunidad y su escuela para no volver jamás, sin cuantificar ni ser consciente de la catástrofe cultural provocada por su ‘occidentalización’ proselitista; por falta de respeto a la cultura de sus estudiantes. Así de importante es la relación comunicativa en educación.
¿Qué hacer en estos casos? Preguntémonos primero:
¿Le importa al Estado la preservación de las lenguas originarias a un nivel tal que pueda ser justa la asignación de recursos? ¡No, por supuesto! El primero en discriminar a los pueblos originarios es el propio Estado que dice defenderlos. Pero no olvidemos que el Estado es el 'ogro filantrópico' que obedece al Capital; lo mismo que la escuela, sus docentes y estudiantes.
Hoy la situación ha mejorado; incluso en el estado de Oaxaca se percibe un cambio favorable, pero continúa siendo muy insuficiente por la enormidad del despojo ejecutado. La base magisterial se está reorganizando para sumarse al esfuerzo de transformación educativa, donde Oaxaca tiene mucho que hacer y decir.
La educación es relación de enseñanza-aprendizaje; enseñanza que corresponde a quien educa y aprendizaje a quien aprende. Consideramos conveniente hacer la «Pascua» que nos propuso Paulo Freire, «la conversión pedagógica» (la concientización, la metacognición) y ya no ser más –como educadores–, quien sólo enseña, sino quien al enseñar también aprende de sus estudiantes; e invitar a sus estudiantes a no ser sólo quienes aprenden, sino quienes al aprender enseñan a su educador.
Sin esta conversión pedagógica será imposible concretar una educación crítica, consciente, comunitaria, creativa y científica; en unidad y liberación permanente.
La educación es una relación laboral; laboral porque según su ejercicio, ya sea en la escuela pública o privada, asalaria, proletariza y devalúa el trabajo docente; se trata de relaciones leoninas reguladas por un salario y un contrato laboral. La contradicción antagónica está precisamente entre la ética de la dirigencia magisterial y los derechos laborales de la base.

II

El documento que nos ofrece Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo titulado: «Praxis de la pedagogía y didáctica crítica», ante la contradicción educativa que denunciamos arriba como «contradicción del Capital», nos propone abordar los contenidos de aprendizaje de manera crítica, ‘convirtiendo’ el contenido de aprendizaje hacia la concientización.
El propósito es develar la crudeza e injustica de las contradicciones humanas que existen, principalmente en los contextos escolares propios de naciones subdesarrolladas y depauperadas; ámbitos, prácticas y procedimientos neoliberales impuestos al Sistema Educativo Nacional…, y al pueblo.
La crítica devela el proceso histórico de control, dominio y despojo; del ejercicio despótico del poder; pero también de las heroicas luchas de resistencia.
Es la «conciencia histórica» –nos dice el autor–; quien debe proceder a definir el origen del problema y, posteriormente, luego de identificar al enemigo, hacer lo correcto, luchar y desarrollar más y mejor «conciencia histórica».
Lo consecuente y procedente en la escuela es romper con la fuerza ideológica del Capital y despertar nuestras adormiladas conciencias oprimidas, nuestra conciencia de clase.
Podríamos decir que la escuela capitalista es un espacio de relaciones inhumanas y violentas, todas ellas reguladas y controladas, obligatoria y gratuitamente, para imprimir ideología dominante en las mentes de docentes y estudiantes.
Una relación amo-esclavo; una relación de opresión.
En sus explicaciones y ejemplos, el autor alude a los Programas pasados y vigentes; ejemplificando, contrastando, re-significando los contenidos de aprendizaje para reelaborar un objetivo crítico y emancipador; porque es la praxis quien los enlaza hasta definir otros de mayor complejidad y valor; así hasta la «metacognición», la «conversión pedagógica», la «concientización», la «Pascua» necesaria a la humanización para provocar en nuestros estudiantes, en cualquier persona, «su máximo potencial de desarrollo posible».
Pero el abordaje lateral del autor no permite en un primer momento observar cuál es el núcleo que le sirve de criterio y argumentación de verdad y valor.
El criterio de verdad y valor es la «vida», el criterio verdaderamente valioso y vital. Por esta realidad valiosa y verdadera que es la «vida», debemos partir de ella y reorientar la praxis educativa hacia el fortalecimiento de las necesidades vitales y existenciales de los estudiantes; hacerlo en las relaciones complejas y múltiples donde la humanidad entera se debate entre la ignominia o la libertad, entre la extinción del homo brutus brutus o la «utopía posible de vida digna». Es verdad que otro mundo es posible, pero es verdad también que es nuestra responsabilidad crearlo, construirlo, concretarlo.
Una educación centrada en la vida; una educación para la realización de un sentido de vida, porque la vida humana puede tener sentido, dirección y significado; seamos muy conscientes de ello.

III

Conocí al Dr. Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo hace aproximadamente quince años; desde aquel día nuestra amistad se ha consolidado gracias a la academia y a nuestros gustos personales, especialmente la poesía y el marxismo.
Debo decir que el autor es un orgulloso hijo de la Revolución Cubana y un académico formado en el Modelo Educativo Cubano. Incluso puedo afirmar que Miguel practica los postulados educativos de un pueblo que logró su «Revolución» y la defiende como ninguna otra nación del mundo. Sesenta y cinco años de bloqueo y Cuba sigue vertical gracias a la conciencia histórica y a la educación de su pueblo.
El autor abastece su propuesta de su propia experiencia de lucha pedagógica; de allí le viene su deseo conocimiento, de humanidad y justicia, de libertad y dignidad.
No resta sino agradecer a Miguel Erasmo Zaldívar su coherencia y responsabilidad con los pobres de esta tierra; su actitud favorable y su contribución a la creación y construcción de la «utopía posible de vida digna», que es el «máximo potencial de desarrollo posible» al que aspiramos y que este libro nos dice qué y cómo debemos hacerlo.
Es deseo del autor compartir sus conocimientos y sus experiencias educativas con el magisterio nacional.
Finalmente, les doy cordialmente la «BIENVENIDA» a la lectura, crítica y divulgación de este libro tan necesario y pertinente: «Praxis de la pedagogía y didáctica crítica».

Marcel Arvea Damián

Oaxaca de Juárez, Oaxaca
26 de diciembre de 2023

Shalom. Un abrazo.Tengo el enorme gusto de compartirles la revista Xquendanuu [Nuestro Corazón]; se trata de una revista...
21/12/2023

Shalom. Un abrazo.
Tengo el enorme gusto de compartirles la revista Xquendanuu [Nuestro Corazón]; se trata de una revista temática en Educación Especial, Derechos Humanos y Diversidad. La realizamos mientras transcurre un Diplomado con maestras y maestros de Oaxaca.
En esta revista se aborda el proceso de humanización de nuestra especie, que corresponde al desarrollo del pensamiento simbólico y de la conciencia espiritual.
Muchos mitos falsos se han caído en los últimos veinte años en relación con la aparición del Hombre moderno. Hoy sabemos, por ejemplo, que el linaje humano surgió del hibridismo de tres especies distintas de homininos; sabemos también que el pensamiento simbólico y la espiritualidad humana no surgieron con el homo sapiens, sino del Neandertalis, quienes fueron los primeros homínidos en crear arte y expresar compasión por sus semejantes en desgracia.
Sugiero que descarguen la revista, no solo para que la puedan leer cuando gusten y deseen, sino porque la lectura en la página de Academia no conserva el formato y aparecerá con errores...
Les suplico la divulguen.
Espero la disfruten. Muchas gracias.
https://www.academia.edu/112004549/Xquendanuu_1_Revista_de_Educaci%C3%B3n_Especial_Derechos_Humanos_y_Diversidad

30/10/2023

Shalom.
Recomiendo ampliamente este libro de la Dra. Patricia Fierros Muciño.
Les comparto también la Presentación que escribí a propósito.
Las personas interesadas en leerlo pueden contactarse directamente con la autora al siguiente link: https://www.facebook.com/CesidehPuebla?locale=es_LA

PRESENTACIÓN

EL LIBRO QUE USTED TIENE EN LAS MANOS Y ANTE SUS OJOS, apreciable lectora o lector, es síntesis del esfuerzo y trabajo de investigación realizado por la doctora Patricia Fierros Muciño, quien recientemente presentó resultados de su investigación para obtener el grado de doctora en Psicología por el Instituto Universitario Carl Rogers (IUCR), de Puebla, México.
La investigación que aquí nos ofrece para su análisis, reflexión y crítica titulada “LOGOEDUCACIÓN; pedagogía de la responsabilidad”, es un texto educativo muy pertinente y propicio para la situación actual que enfrenta el país en materia educativa; un documento muy inteligente, valiente y necesario respecto a la formación docente y práctica educativa convenientes para desarrollar una pedagogía de la responsabilidad.
A partir de un análisis minucioso de la Logoterapia −psicoterapia específica desarrollada por Viktor Frankl−, Patricia Fierros descubrió distintos elementos teóricos y pedagógicos que integrados entre sí e intencionados conforme a un sentido logran integración y unidad en un Modelo formativo que emerge de la acción~reflexión docente, de su práctica educativa responsable, consciente y consecuente. Esto es, la Logoterapia ofrece elementos educativos, pedagógicos y didácticos suficientes para diseñar y activar, conforme a un sentido, un Modelo formativo de LOGOEDUCACIÓN.

EDUCATIVO porque concentra su intención y atención en la esencia y existencia del ser humano, de la persona. La Logoterapia comprende al ser humano como un ser tridimensional con cuerpo, conciencia y espíritu; y este último elemento –el espíritu−, es el más importante para su Modelo educativo.
Lo cierto es que las escuelas muy poco atienden la dimensión espiritual del ser humano. La deshumanización puede observarse en todos los contextos escolares y niveles educativos. Así, a pesar de su contradicción inmanente, es triste atestiguar que la escuela pública y privada coinciden por igual en imponer a sus alumnas y alumnos procedimientos burocráticos de deshumanización permanente.
Así, entonces, la LOGOEDUCACIÓN es una educación para el sentido y desde el sentido. No sólo una ‘educación para la vida’ sino otra superior conforme al ‘sentido de vida’. Esta educación del sentido de vida es posible gracias a la afinación de la conciencia realizada por el espíritu humano −principalmente−; pero también por su cuerpo y corporalidad, porque el ser humano, la persona, alumnas y alumnos, son reconocidos por la LOGOEDUCACIÓN como seres íntegros, integrales e integrados; unidades corporales, psíquicas y espirituales únicas, irrepetibles, incomparables…
PEDAGÓGICO porque al concentrar su atención e intencionalidad en la existencia histórica y biográfica de la persona, confronta su realidad y vida, concibiéndole siempre como un ser humano en situación de aprendizaje y desarrollo; en la posibilidad inédita de asumir decisiones, responsabilidades y compromisos.
La existencia tiene sentido y su búsqueda nos libera, desarrolla y trasciende. Todos estos elementos concluyen en una pedagogía de la responsabilidad donde alumnas y alumnos desarrollan su ser e identidad conforme a la práctica consciente y responsable de su propia voluntad y libertad.
En síntesis, la LOGOEDUCACIÓN propone una pedagogía de la responsabilidad.
DIDÁCTICO porque desarrolla metodologías específicas para “despertar” el espíritu del ser humano, el “embrión espiritual” −según María Montessori− que permanece latente y palpitante −potencial−, en cada persona.
Se trata de una didáctica fundada y fundamentada metodológicamente en el diálogo socrático y existencial (análisis existencial); igualmente utiliza la fenomenología para descubrir la esencia de las cosas y aplica técnicas específicas e intencionales conforme a un propósito particular; el máximo desarrollo del ser humano conforme a un sentido de vida.
Todas las técnicas de la LOGOEDUCACIÓN desarrollan siempre conforme a la voluntad y libertad responsable que supone el sentido de vida; por esta razón se define por una didáctica de la libertad.

Patricia Fierros descubrió también que un Modelo educativo de esta naturaleza debe desarrollarse progresivamente, superando las condiciones y contradicciones de su contexto social y cultural; descubrió igualmente que el primer paso para dinamizar el Modelo educativo es precisamente “educar a los educadores”, tal como lo propusieron Marx y Krishnamurti en momentos y contextos históricos distintos.
Existe una lógica implícita en ello pues cualquier Modelo educativo adquiere dinamismo en la formación docente y materializa necesariamente en la práctica educativa; de tal modo que lo estratégico siempre es y será “educar a los educadores”, pero no en técnicas ni procedimientos instrumentales u operativos –transitivos y transitorios−, sino animando la responsabilidad de la existencia, orientando la práctica educativa conforme un sentido de vida.
Si educadoras y educadores se forman y transforman en la libertad responsable que supone su existencia y sentido de vida, podrán entonces desarrollar una práctica educativa humana y humanizante; una práctica educativa coherente y alegre donde alumnas y alumnos sean reconocidos con valores y derechos intrínsecos e inalienables; una práctica humana, libre y digna que realice laboral y profesionalmente al docente; una trascendencia posible que nace de animar el desarrollo potencial, pleno y trascendente de otros seres humanos.
Patricia Fierros dice:

Únicamente desde la responsabilidad personal es posible responder al sentido de vida. De tal modo que la Logoterapia considera que la esencia humana se concentra en la capacidad del ser para responder libre, voluntaria y responsablemente, conscientemente, a las demandas que la vida nos plantea en cada situación particular.

El sentido de vida no es cosa exclusiva de adultos, existe en cualquier persona sin importar edad o condición alguna. La formación espiritual de educadoras y educadores, de niñas y niños, es entonces muy necesaria para “despertar” el espíritu humano y orientarlo conforme al sentido.

Por definición, una persona se suscita por una llamada, no se fabrica por domesticación. Si como dice Emmanuel Mounier, la educación es fundamentalmente despertar personas, entonces la educación debe integrar en su seno la pregunta existencial por el sentido de vida, porque esta es, de todas las preguntas, la más confrontativa y desafiante para “despertar” la esencia espiritual y trascendente de la persona.

La formación del educador se concentra en la práctica responsable que implica el acto educativo; pues en él, en el acto educativo, se elabora y celebra en tiempo presente la generación de la identidad del ser; de su modo de ser, pensar y hacer; de su aprendizaje, crecimiento, y desarrollo.
La educación es entonces un acto intencional y en consecuencia significado y resignificado conforme a ciertos principios y valores. Esta relación dialéctica entre formación docente y práctica educativa es una contribución importante del libro porque nos permite distinguir con claridad los elementos logoterapéuticos que fueron “pedagogizados” e incorporados al diseño del Modelo formativo de la LOGOEDUCACIÓN.
Fue así que el análisis logró concentrar y delimitar su atención en la formación docente y en la práctica educativa necesaria al Modelo.
A lo largo del libro, diferentes contribuciones estructuraron el cuerpo teórico del Modelo logoeducativo. Al respecto sólo referiré el interesante vínculo entre la Pedagogía del oprimido de Paulo Freire y la Logoterapia de Viktor Frankl. En ambos casos se reconoce la situación límite como posibilidad para la concienciación del ser, para la “autoconfiguración” y “afinación” de la conciencia necesaria a la resignificación de los actos y los hechos, a la activación de la voluntad y la libertad responsables.
Esa autoconfiguración por afinación de la conciencia, producto de la situación límite, es la concienciación o concientización tal como Paulo Freire la describió en su Pedagogía del Oprimido. La conciencia supera su estado mental y especulativo para decidir acciones éticas que puedan transformar su mundo y humanizar su vida.
Se entiende entonces que la concientización es una afinación de la conciencia que no se limita a una aprehensión crítica de la realidad sino que, en virtud de sus características, se convierte en una praxis transformadora de la realidad; es decir, la concientización es el proceso por el cual las personas no sólo profundizan la conciencia que tienen de la realidad sino toman la realidad misma, en sus manos, de forma crítica y autocrítica, creativa, comprometiéndose libre y responsablemente en su transformación y humanización.

Marcel Arvea Damián

BienvenidaESTE HERMOSO LIBRO ES PRODUCTO DE 18 AÑOS de investigación; forma parte de un proyecto editorial mucho más amp...
18/09/2023

Bienvenida
ESTE HERMOSO LIBRO ES PRODUCTO DE 18 AÑOS de investigación; forma parte de un proyecto editorial mucho más amplio –relacionado también con María Sabina–, que hemos elaborado Juan Esteban Pérez Ficachi y quien esto escribe.
El libro que tiene en sus manos, al cual doy la Bienvenida, comprende la armonización de los 17 Cantos medicinales de María Sabina registrados en la «Velada» de 1955 para Cayetano García, quien era en aquel tiempo síndico municipal de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Los Cantos fueron grabados por el etnomicólogo y banquero estadounidense Robert Gordon Wasson y traducidos fragmentariamente del mazateco al inglés por Eunice Pike y publicados por Wasson en 1957.
Trece años después, en 1970, Álvaro Estrada y Eloína Estrada de González hicieron la traducción íntegra en castellano de todos los Cantos, manuscrito fuente que Henry Munn utilizó posteriormente para revisarlos y traducirlos al inglés.
La «ARMONÍA DE CANTOS» se compone de las tres traducciones más importantes a disposición (Eunice Pike, Álvaro Estrada y Herny Munn) y de otras traducciones fragmentarias del registro sonoro de la «Velada» de 1955.
Quizá nunca podamos conocer el significado preciso de las palabras originales de María Sabina; siempre existieron imponderables inevitables que condicionaron ello. La dificultad de traducir el mazateco antiguo, especialmente la palabra de sabiduría; su tonalidad, las homofonías propias de la lengua mazateca, las disfonías y dislalias por causa de la intoxicación con los hongos psilocybes, etc.; todo apunta que sólo podemos tener una aproximación de su palabra original y verdadera.
Es muy relevante decir que María Sabina nunca dio su anuencia para realizar la grabación y publicación de sus Cantos; en consecuencia, esta investigación documental justifica su estudio; especialmente cuando las traducciones son disímiles, diferentes e incluso contradictorias.
Debido a estas oposiciones y contradicciones entre traducciones, Juan Esteban Pérez decidió retrotraducir la única versión completa de los Cantos, hecha por Henry Munn y complementarla con las diferentes traducciones de Eunice Pike y Álvaro Estrada; todo con el propósito de obtener un texto en castellano lo más cercano posible a las palabras originales de la mística mazateca.
Esta «ARMONÍA DE CANTOS» tiene por cualidad principal distinguir la belleza y potencia espiritual de María Sabina como mujer doctora, mujer sabia de la Palabra. En cada frase y en cada oración se perciben con claridad las fuentes históricas, religiosas y espirituales de sus Cantos; es decir, describe la síntesis e identidad cultural y religiosa del pueblo mazateco.
Así, los Cantos de María Sabina narran la creación y expansión de un universo sagrado, de un cosmos vivo y divino; Padre (Cielo), Madre (Tierra) e Hijo (Vida, salud y bienestar); todo ello en el intrincado laberinto de la pureza sagrada de un Canto ceremonial, ancestral y actual, suspendido en una historia sin tiempos; ya sea abasteciendo el Canto en la letanía repetitiva y tautológica de sentencias católicas o en las metáforas celestiales de un cielo infinito, sagrado y sobrenatural.
Nunca hubo para ella contradicción alguna entre ambas realidades; integraba y armonizaba mundos y cuerpos celestes; enlazaba destinos y sueños siguiendo huellas y rastros hasta alcanzar la «Casa del cielo», en las alturas, donde pedirá al Padre, la Madre y el Hijo por la salud de su paciente. De hecho, muchas realidades yuxtapuestas acontecen todas ellas de manera simultánea y en grado superlativo.
Así, ella es dueña de la justicia, del Libro y el saber; ella es poseedora de la Palabra, de las escrituras y del aliento medicinal. Pide y toma la Palabra, el Canto y el corazón de Cristo ¡Ella es el corazón de Cristo! Y cuando esto sucede, todo es vida e iluminación, flores húmedas y frescas, reverdecidas de luz y claridad.
Son el Padre, la Madre y el Hijo; las vírgenes, los santos y santas, los colibríes y el águila señor.
De este sincretismo religioso entre lo natural y sobrenatural surgen sus mundos impenetrables y yuxtapuestos. La fe mazateca y católica abastece al Canto místico como práctica medicinal y ritual –propiamente clínica y ceremonial–, de María Sabina.
Ella presidió cientos de «Veladas» donde los niños psiloscybe le permitieron alcanzar precisamente la Palabra (el “Logos”, según señaló Henry Munn), que es vital y medicinal. La Palabra es medicina, es aliento, dijo ella.
¿Acaso se trata de una Logoterapia antes de Viktor Frankl? ¿La Palabra sana? ¿La Palabra es aliento y medicina? Ella dice, repite y canta las palabras de los trece niños pajaritos, de los brotes neonatos, de los pequeños colibríes sagrados.
Fue así que María Sabina, a lo largo de la «Velada» de 1955, narró un trayecto espiritual iniciando el viaje de acenso como mujer raíz debajo de la tierra, buceando por debajo de las aguas del mar sagrado; mujer que emergen flota y asciende, volando celestialmente como mujer luz de tierra, mujer estrella fugaz, mujer aerolito, mujer luna, mujer iluminada.
Asciende al cielo y comparte con los seres Principales; rinde cuentas y presenta las escrituras, las actas y oficios donde están asentados los nombres de los Señores Principales; porque ella es la mujer justicia, la mujer ley.
Danza y percute las manos; zumba y liba como colibrí; adviene entonces la presencia divina; luego el trance, el éxtasis, el arrobamiento... Kioso so so sí, Soso soso, Jesucrí, Cristro, Jesusí.
Asciende desde el fondo del mar hasta lo alto del cielo rastreando huellas, buscando por la senda de las manos y el sendero de los pies.
Y es así que encuentra la sangre derramada, la saliva y el sudor divino; y allí, en el preciso lugar donde Cristo se detuvo, brota la flor medicinal; se inclinará para recibir la iluminación de los niños sagrados y divinos.
Es entonces que la mujer encantada florece con la voz de su Canto:
Padre mío
Yo soy tu flor fresca, tu flor de claridad
Padre mío
Yo soy tu flor de luz, tu flor del día
Padre mío
Yo soy tu flor pobre, tu flor humilde
Son las plantas medicinales, las hierbas, las hojas y las flores quienes dan a la sabia mazateca la Palabra y el aliento, la medicina y el remedio: la vida, la salud y el bienestar.
Intercede por el enfermo, se postra y suplica la bendición divina por su vida. Será finalmente Jesucristo quien dará el pronóstico inapelable… En el Libro inmenso estará escrito, en castellano, lo que sucederá con su paciente…
Es verdad que la originalidad y carga espiritual de las palabras, oraciones, súplicas, alabanzas; en una palabra, de los Cantos, podrán ser valorados conforme a los criterios de quienes se atrevan a leer y experimentar –dentro de sí y para sí–, el poder vital y espiritual de su palabra; de su contenido y significado, de su poder y sentido.
Si acaso algo puedo advertir, será que Usted encontrará una palabra muy limpia y pura, libre y extasiada: ¡Única!
Robert Gordon Wasson, etnomicólogo que hizo la grabación de 1955 y la dio a conocer al mundo, dijo sin exageración que los Cantos de María Sabina son tan profundos y hermosos como los himnos Vedas. Palabras frescas y plenas de sabiduría que siempre nos resultan necesarias, reconfortantes y alentadoras; se trata de las palabras más próximas, verdaderas y originales que tenemos de María Sabina en castellano.
Damos pues la «Bienvenida» a este libro y demos también la «Bienvenida» a su lectura y divulgación. Nada resta salvo agradecer a Juan Esteban Pérez Ficachi su esmero y dedicación por compartirnos este invaluable documento:
«MARÍA SABINA: ARMONÍA DE CANTOS»
Marcel Arvea Damián
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Junio 2021

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Editorial La Mano posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Editorial La Mano:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share