Zaraza de Ayer y Hoy

Zaraza de Ayer y Hoy de , y de la de -edo. .

¡Acompáñanos este 1° de enero en la tradicional Procesión del Cristo de la Salud en Zaraza!Desde 1857, los zaraceños ini...
01/01/2025

¡Acompáñanos este 1° de enero en la tradicional Procesión del Cristo de la Salud en Zaraza!

Desde 1857, los zaraceños iniciamos el Año Nuevo con fe y devoción, siguiendo la imagen del Cristo de la Salud por las calles de nuestro pueblo.

La jornada comienza en la madrugada con el repique de las campanas de la Iglesia San Gabriel Arcángel, donde los fieles se reúnen para rezar el rosario y recibir la bendición del párroco.

La procesión, que dura aproximadamente seis horas, inicia en la calle Comercio y recorre gran parte de Zaraza, culminando nuevamente en la iglesia con la celebración de la primera Eucaristía del año.

Esta manifestación llanera, única en el país en realizarse el primer día del año, integra expresiones culturales y folclóricas que la hacen singular. En varios puntos del recorrido, el “joropo devocionario” da la bienvenida a la procesión, con artistas locales que ofrecen versos y composiciones en honor al Cristo y a la tradición.

Este año celebramos la 168ª Procesión del Cristo de la Salud, una tradición que nos une como comunidad y fortalece nuestra fe.

¡No faltes a esta emotiva celebración llena de cultura y devoción!

Punto Central de nuestra ciudad.
23/11/2024

Punto Central de nuestra ciudad.

SANCHO GARCIA - el músico y maestro frente a "Sancho y su banda joven".Nació en Zaraza el 5 de Junio de 1952, Sus padres...
04/11/2024

SANCHO GARCIA - el músico y maestro frente a "Sancho y su banda joven".

Nació en Zaraza el 5 de Junio de 1952, Sus padres fueron; Carmen García y Baltasar Aponte.

A los siete años se mudó a Villa de Cura, estado Aragua, donde realizó sus primeros estudios musicales, desarrollando su talento en la guitarra eléctrica, acústica y en el tres cubano. Con solo 16 años de edad formó su primer grupo de música tropical con el nombre "García y su sexteto".

Luego regresa a Zaraza donde se dedica a su vida artística. Fue bajista del conjunto llanero del Maestro José Antonio Blanca "Los Copleros del Unare". Acompañó en oportunidades a la "Coral Zaraza", de Doña Pepina, junto con los profesores de música: Henry Matute, Ramón Rafael Rojas y Ofracio Calatrava. Formó parte de la "Banda Marcial Padre Vicente Sánchez Belisario", como segunda trompeta, junto al profesor Simón Morales. Fue miembro fundador de la unión de Folcloristas de Zaraza UFOLZA.

Formó agrupaciones tropicales entre las que destacan: Los 5 del son, Si Toco Bailan, Sancho y su Steel Combo, Sancho y su Orquesta, Sancho y su grupo, con los que amenizaba celebraciones privadas y participaba en el tradicional carnaval zaraceño. Alternó en la localidad con talento criollo y además con grupos y orquestas de renombre como; Los Melódicos, Billos Caracas Boys, Pastor López y Leo Díaz, entre otros.

Se casó con María Victoria García, con quien tuvo a sus hijos: Rudy, Alexander, Yulimar, Mirlen, Misbely, Kelly, Samuel, Naila y Ana Kelly.

Le gustaba enseñar y en sus ratos libres se dedicaba a alfabetizar a personas mayores. Colaboró con varias instituciones educativas como músico y compositor; llegando a obtener premiaciones destacadas en festivales musicales. Llegando a participar también para otros como instructor y jurado.

Durante más de 14 años impartió clases de cuatro y guitarra en la "Casa de la Cultura Ernesto Luis Rodríguez", promoviendo además el talento zaraceño en encuentros a nivel nacional.

Destacan entre sus alumnos de cuatro: Carlos Camarín, Elisandro Fajardo, Hernán Millán, entre otros. En el Bajo: Henry Matute, Ofracio Calatraba, Noé Aguilar, Manuel Morales, Alexander García, Pedro Pérez, Alejandro Quereigua. En percusión: Lucho Torrealba, Alexander García, Andy Mohammed, Gerson Moronta, Jairo García, Miquea Obed, y Milagros García. En Canto:Andrea Morales, Yulimar García, Mirlen García, Carlos Pérez Guerra, Zully Morales y Yanira Aguilera, entre otros.

En radio también tuvo una destacada trayectoria: produjo programas infantiles y juveniles de aguinaldos para la colectividad.
Realizó radio maratones a beneficio de personas vulnerables. También junto al locutor JF Junior produjeron por varios años el radio maratón "Un juguete para el niño zaraceño" por Radio Zaraza, con el que en navidad recolectaban juguetes para niños de escasos recursos.

Recibió muchos reconocimientos a su destacada trayectoria artística y a sus aportes a la cultura zaraceña. Destacan entre los mas particulares, su participación como delegado en el primer Plan Vacacional infantil de la casa de la cultura y el premio como compositor "El Mono de Oro", en el festival que se realizaba en el Gotear del Cocotal.

Murió en Zaraza, el 27 de julio de 1993.

Su legado perdura en la conciencia colectiva. "Sancho y su Banda Joven" está en la recuerdos y corazones de varias generaciones de zaraceños y actualmente su legado y trayectoria se honra y difunde por "Sancho Band", dirigida por su hijo Alexander García, quien sigue amenizando además las celebraciones zaraceñas.

Texto e imagenes cortesia de

CARLOS CUMARIN y su Guayabo Zarandeao.Carlos Cumarin es un destacado cantante llanero y compositor del popular tema "El ...
13/10/2024

CARLOS CUMARIN y su Guayabo Zarandeao.

Carlos Cumarin es un destacado cantante llanero y compositor del popular tema "El Guayabo Zarandeao" y de muchas otras canciones que enaltecen el folclore venezolano.

Nació en Zaraza, estado Guárico, el 12 de noviembre de 1969. Hijo de Amparo Cumarín y Eduardo Maestre. Creció en el sector C de la urbanización Lomas de Zaraza, donde su madre, una respetada costurera de oficio, apoyó su talento y le inculcó desde niño la disciplina y valores que necesitaría luego para lograr el sueño de convertirse en cantautor de música llanera.

Estudió primer grado en la Escuela "Francisco Salias" y el resto de la primaria en la Escuela "Arturo Alvarez Alayón", muy cerca de su casa, cuyo escenario atestiguó su talento innato para componer y cantar desde los 8 años sus propias canciones. Aun hoy recuerda a los maestros y personal de esa institución que dejaron huella en su vida, la maestra Iraima de Martinez, Mireya Quiñones, Sonia Gómez, el Profesor Matute, y Paulita Maitán, conserje.

Era un niño inquieto por la música en la Zaraza en la que el profesor Sancho García dictaba clases de música en la Casa de la Cultura y en la que el Maestro José Antonio Blanca ensayaba a sus pupilos, entre quienes él se encontraba.

Su talento excepcional por la música crecía en esa Zaraza, donde Ramón Carico serenateaba en las madrugadas y la gente se aglomeraba a las 4 de la madrugada en la plaza para las misas de gallo, la Zaraza que recuerda y vive en su corazón.

De primer a tercer año de bachillerato lo cursó en el entonces liceo "Creación Zaraza", donde empezó su participación en competencias liceístas, donde logró con su canto y/o composiciones, sitial de honor entre los ganadores.

A los 13 años fue enviado por su madre a vivir en Santa María de Ipire, donde terminó amando más la música llanera, un cambio que lo llevó a entender que escribir y cantar era lo que quería para su vida.

A los 14 años definió su destino artístico, con la promoción de Pancho López, un locutor y animador de eventos llaneros en Valencia, quien lo introdujo en el circuito musical junto a artistas de la talla de Pastor Duran, Rafael Martínez "El Cazador Novato" y Ramoncito Pérez.

En sus comienzos cantaba canciones de grandes artistas como: Francisco Montoya, Luis Lozada "El Cubiro", Dámaso Figueredo, Julio Miranda, Cristóbal Jiménez, Jesús Moreno, Luis Silva, Euclides Leal, Carlos González y Roiman Meza, entre otros.

Logró presentarse en el popular programa televisivo de Simón Díaz, “Rumbos, coplas y canciones,” marcando un paso importante en su carrera musical, que lo llevarían mas tarde a grandes eventos y tarimas en todo el pais, entre los que destacan "La Gran Parranda Llanera” en el Aula Magna de la UCV y luego sería parte de las figuras del "Amanecer Llanero" en el Poliedro de Caracas, con una destacada participación improvisando.

En 1997, de la mano de Rafael Fuentes Jr., firmó con la disquera Sonográfica, que produjo su primer álbum como cantautor titulado “Aquí Llegó Cumarin", con el sencillo “Amor Incondicional", entre canciones como: “El Trinar de un Pajarillo,” “El Besito,” “La Media Vuelta” (versión de José Alfredo Jiménez),” "Angelito de mi Vida,” "Blanco y Negro", "Poquito de Amor", "Cuando te dejes querer", "Aqui llegó Cumarín" y “Un Esclavo de tu Amor.”

Años luego vendria su segunda producción musical con Producciones Genesis titulada: "La Travesía de un Cantor".

Su calidad interpretativa, su capacidad para improvisar y su dominio escénico, le han hecho compartir tarima con otros grandes interpretes de la música llanera como Reynaldo Armas.

Como autor su repertorio de canciones es mas amplio, muchas de sus canciones han sido grabadas por artistas como: Raúl González “El Caicareño”, Cruz Tenepe, Selenia Saturno, la Negra Linares, Luisita Tabares, Dionicio Suárez, Efraín Romero, Norelkis Rondón, Carlos Urquiola, Luis Silva, Hipólito Arrieta, Noel Loreto, Dulce María León, el trío llanero Yo Soy Venezuela, José Medina “El Coplero Cinco Estrellas”, Milagros Rondón, Rummy Olivo, Karina Contreras, Hernán Meza, Virgilio José Tirado “Chusmita”, Jazmín Encinoza, Diana Isabel Rodríguez, Jhon Onofre, Néstor Barrera y Maritza Marchena.

Su canción "El Guayabo Zarandeao", que obtuvo en 2024 una explosiva popularidad en la voz de Emily Galaviz, y que hoy día le reservan sitial de honor entre los grandes compositores venezolanos, fue grabada en el año 2000, 2010, 2012, y así sucesivamente, por artistas como: Norelkys Rondon, Vito Di Frizco, Luisita Tabarez, Mayra Tovar, Jazmin Encinosa (Colombia), Diana Isabel Rodriguez (Palo Cruzao)y Stefani Serpa.

Desde hace mas de 10 años reside en Colombia, donde con los sentimientos intactos por su país sigue comprometido con la música llanera, para exaltarla y llevarla al lugar que merece en la escena internacional.

Nuestro deseo para él, que siga cosechando los éxitos para los que se ha preparado y trabajado. Su vida y su trayectoria son un ejemplo para todos esos jovenes que hoy sueñan con convertirse en grandes artistas, a quienes les aconseja:

"Sonrían cada día, ya que un día sin sonreír es un día perdido". "Amen cada día lo que hacen con intensidad y recuerden que todo llega en su justo momento, proyecten y tracen metas, quien se caiga 10 veces levántese 20 veces para que la vida les deba 10". "Comulguen con Dios, él existe y nos observa, nos escucha y nos guía".

Carlos Cumarin

JOSÉ MARIA AYALA ROMERO - maestro y compositor.Nació en San Rafael de Orituco en 1892, hijo de Filomeno Ayala y Felipa R...
20/09/2024

JOSÉ MARIA AYALA ROMERO - maestro y compositor.

Nació en San Rafael de Orituco en 1892, hijo de Filomeno Ayala y Felipa Romero de Ayala. Desde muy joven, mostró inclinaciones hacia la música, iniciando sus estudios formales en teoría, solfeo y armonía en una escuela en Altagracia de Orituco. En 1910, a la edad de 18 años, se trasladó a Zaraza, acompañado por su tío, el sacerdote Rafael Romero González, quien fue una figura clave en su formación y vida profesional.

Desde su llegada a Zaraza, Ayala Romero asumió roles de responsabilidad en el ámbito musical y cívico. Inicialmente, sirvió como Maestro de Capilla bajo la dirección de su tío en la iglesia local. Tras el fallecimiento del Pbro. Romero González en 1930, José Ayala continuó su labor como maestro y músico, consolidándose como una de las figuras más influyentes de la vida cultural zaraceña.

En 1920 fue nombrado Director de la Banda Municipal de Zaraza, cargo que ocupó durante más de 45 años, hasta su jubilación. Durante su gestión, contribuyó significativamente a la difusión de la educación musical en la ciudad, formando a varias generaciones de músicos. Entre sus logros más destacados está la creación de varias orquestas y estudiantinas que amenizaban los eventos culturales y sociales de la época, además de su participación en la formación de músicos como Roque Ayala, quien más tarde dirigiría la Banda Municipal de El Consejo en el estado Aragua.

En el ámbito educativo, fue profesor de música en el Liceo Bolívar, una institución destacada en la región dirigida por las educadoras Cecilia y Josefa María Camejo Farbos. Ayala Romero también impartió clases en la Escuela de Artes y Oficios "Mercedes Sotillo", creada bajo la administración del ingeniero Luis Morales Padilla.

José Ayala Romero fue un prolífico compositor, con más de 300 piezas musicales, entre las cuales destacan sus composiciones sacras y aguinaldos para las festividades navideñas. Fue especialmente reconocido por las marchas procesionales compuestas para la Semana Santa, como la célebre "Marcha del Cristo", dedicada al Cristo de la Salud, cuya procesión se realiza anualmente el 1 de enero en Zaraza. Además, compuso música para acompañar misas rezadas, incluyendo maturcas y allegros.

A lo largo de su vida, impartió clases de diversos instrumentos como piano, violín, guitarra, cuatro y bandolín, contribuyendo al desarrollo musical de muchos jóvenes de Zaraza, algunos de los cuales se convirtieron en músicos profesionales.

Además de su labor musical, José Ayala Romero desempeñó varios cargos administrativos y cívicos en Zaraza. Fue Administrador de Rentas del Distrito, Juez del Distrito, Síndico Procurador Municipal, Secretario del Concejo Municipal y, en dos oportunidades, Prefecto del Distrito. También fue miembro fundador de la Asociación Agropecuaria de Zaraza (AGRODIZA), creada en 1946, una organización clave para el desarrollo económico local en el ámbito agrícola y pecuario.

José Ayala Romero se casó con Paula Salomé Rodríguez, con quien tuvo numerosos hijos: Gladys, Carmen Sielaika, Zinaida, Dilcia, América, Alaska, Judith, Mabely Lourdes Elizabeth, Rafael José, Victor Manuel y Orlando Felipe. Su familia continuó manteniendo su legado musical.

José Ayala Romero falleció el 24 de septiembre de 1974, a la edad de 82 años. Su muerte dejó un profundo vacío en la vida cultural de Zaraza, pero su legado perdura a través de su vasta producción musical y de los numerosos músicos y profesionales que formó a lo largo de su vida. Su influencia en la educación musical y su contribución a la vida cívica lo convierten en una de las figuras más destacadas de la historia de Zaraza.

La vida de José Ayala Romero es un ejemplo de dedicación y esfuerzo continuo. Sin buscar la fama o el reconocimiento personal, supo aprovechar sus talentos y conocimientos para el beneficio de su comunidad. Su legado demuestra que la verdadera grandeza reside en el compromiso con el trabajo bien hecho y en la contribución desinteresada al bienestar de los demás.

En su honor, el 27 de Octubre de 1997, fue fundada en la Urb. Ipasme de Zaraza la unidad educativa que lleva su nombre: Colegio "José María Ayala Romero", por el profesor Cleto Arzolay Abreu.

**Fuentes:**

- "Diccionario del Estado Guárico" de Lorenzo Rubin
- "Reminiscencias" de José Francisco Martínez
- "Personalidades Recias del Llano" por A. Rodríguez Morales
- "La Música y los Músicos del Estado Guárico" de Carlos Ramón Gómez (Tomo I, 1988)

Juan Bautista Campos, de pueblo y bellas artes.Es un pintor zaraceño de respetable trayectoria.  Nació el 8 de marzo de ...
03/05/2024

Juan Bautista Campos, de pueblo y bellas artes.

Es un pintor zaraceño de respetable trayectoria. Nació el 8 de marzo de 1953 en el sector Agua Negra del Municipio Pedro Zaraza, hijo de María Georgina Campos Gutiérrez y José Ezequiel Balza Santaella.

Es profesional en Educación y docente del Grupo Escolar Francisco Salías, en la ciudad de Zaraza, de donde también es egresado de sus estudios de primaria. Bachiller del Liceo Eduardo Delfín Mendez y egresado de la Universidad Bolivariana.

Fue director de la Casa de la Cultura Ernesto Luis Rodriguez, durante los años 1984-1993. Ha compartido su pasión por la pintura con jóvenes estudiantes y ha contribuido a proyectos artísticos en diferentes instituciones.

En sus palabras: "a mi pueblo le tengo gran aprecio y cariño; ya que aquí nacieron mis abuelos, mis padres, mi persona y mis hijos, diría que Zaraza es un terruño de añoranza y como dice Ernesto Luís: No hay tierra como mi llano, no hay pueblo como Zaraza".

Es un pintor que domina varios estilos: Realista cuando busca representar la vida de la forma más fiel, usando hábilmente la forma, el color y el tono. Impresionista, cuando se trata de paisajes, donde impera la forma y no los detalles. Hiperrealista en la fidelidad de sus retratos.

Como artista lo vemos adentrarse también en géneros de la pintura histórica y la pintura sacra, con retratos de heroes patrios y personajes de la vida religiosa. También ha hecho honor en sus obras a grandes personajes de su comunidad como la maestra Olga Rojas de Cabeza y el padre Francisco Hurtado, entre otros.

A lo largo de su trayectoria, ha recibido premios y reconocimientos, como la Orden Municipal General de División Pedro Zaraza, en su Única Clase (2016). Placa de Reconocimiento en el 158 aniversario del Día de la Ciudad, por el Concejo Municipal de Zaraza (2011). Botón de Honor al Mérito en el mes del Artista Nacional por la Gobernación del estado Guárico (1998). Mención Honorifica por su 2do. lugar en el VI Salón de Artes Plásticas de la Escuela de Derecho de la Universidad de Carabobo (1980). Botón de reconocimiento Honor al Mérito del Día de la Juventud de la Gobernación del estado Guárico (1974). Entre otros reconocimientos.

Con una destacada carrera dedicada al arte y la educación, Juan Bautista Campos ha dejado una huella imborrable en la comunidad zaraceña y más allá. Su habilidad para transmitir la esencia de la vida a través de sus pinceladas lo convierte en un verdadero acervo cultural.

Es el artista de una obra que no culmina: "pintaría a la Zaraza del ayer, todavia quedan algunas casas coloniales, viendo desde una esquina el horizonte en un atardecer, el Puerto Arturo con sus barcos. Desde una esquina con faroles como el título del cronista Moisés Rodríguez".

Apreciamos sus contribuciones y lo invitamos a todos a apoyar a artistas como él, quienes enriquecen nuestra sociedad con su talento y pasión.

En imágenes, les dejamos una pequeña muestra de su obra y les invitamos a compartir sus obras.

DON CÁNDIDO Y EL CINE PRINCIPAL.Relato de Giovanna de Armas.Cándido de Armas Díaz, hijo de Cándido de Armas Matute e Isa...
14/04/2024

DON CÁNDIDO Y EL CINE PRINCIPAL.
Relato de Giovanna de Armas.

Cándido de Armas Díaz, hijo de Cándido de Armas Matute e Isabel Díaz Ron, nació el 5 de mayo de 1907 en El Chaparro, Estado Anzoátegui. A sus cuatro años sus padres se fueron a vivir de Zaraza a Caracas, donde estudió en el Colegio Católico Alemán, hasta que su padre cae preso en La Rotunda y es retirado sin completar el bachillerato, porque abuelita no tenía para pagarlo.

Vivió una vida marcada por la perseverancia y los negocios. Tras la muerte de su padre, comenzó a trabajar como chofer, realizando viajes entre Caracas y Zaraza. En 1932, contrajo matrimonio con Giovannina Riccardi Braschi, estableciéndose en Zaraza, donde iniciaron su familia y emprendieron sus primeros negocios.

En su residencia en la Calle Comercio, número 6, fundó su primera empresa, la bodega “La Nueva Era”, mientras continuaba con sus viajes comerciales.

La vivienda era de estilo colonial, amplia, con patio de ladrillos, habitaciones y salón con puertas y ventanas que daban su frente hacia la calle Comercio.

En esta casa nacieron sus hijas: Carmen Cristina (1935), Carmen Isabel (1937) y Carmen Giovanna (1941), por cuanto Carmen Helena (1933), nació en Caracas. Como fiel devoto de la Virgen del Carmen al igual que su padre, bautizó a todas sus hijas con el nombre de su Santa Patrona y donó a la Iglesia Parroquial San Gabriel Arcángel la imagen de Nuestra Señora del Carmen.

Más tarde, en esa casa, propiedad de los esposos Don Francisco Sáez y Doña Amelia de Sáez, estableció su segundo negocio emblemático: el Cine Principal. Este cine se convirtió en un espacio de encuentro cultural en Zaraza, ofreciendo entretenimiento a la comunidad.

El Cine Principal abrió sus puertas al público el 21 de noviembre de 1938, gracias a su esfuerzo.

El local era un patio de ladrillos al aire libre, cercado por cuatro paredes. En la pared de enfrente, se encontraba la pantalla pintada de color blanco con bordes negros donde se proyectaban las películas. Las localidades se dividían en Preferencia y Galería. En la primera, se podía disfrutar de la película en sillas de cuero, o llevar su propia silla, mientras que en la segunda, conocida popularmente como "Gallinero", era necesario sentarse en graderías fijas de madera separadas de Preferencia por una tela o malla de gallinero. El costo de las entradas era de un Bolívar (Bs. 1,00) en Preferencia y un Real (Bs. 0,50) en Galería, con descuentos para niños y estudiantes. La primera película exhibida fue "Tras la Reja", de la época de oro del cine argentino.

La temporada de cine se suspendía durante la estación de lluvias debido a las dificultades para transportar las películas. Estas se traían desde Valle de la Pascua, a lomo de mula, ya que no había buenas carreteras. La publicidad de las películas se hacía a través de cartelones pintados a mano y una unidad móvil parlante montada en un automóvil Ford 1932.

Diez años después, en octubre de 1948, se inauguró la nueva sala del Cine Principal en la Calle Bolívar, al lado de la nueva casa de habitación de la familia. Esta vez, el cine contaba con una arquitectura moderna adaptada al clima del llano. La sala de máquinas disponía de dos proyectores marca Motiograph "A" y junto al cine, con entrada independiente, se encontraba un cuartito con una planta eléctrica para casos de cortes de luz.

El Cine Principal no solo proyectaba películas, sino que también presentaba espectáculos en vivo, como el cantante mexicano Lorenzo Barcelate y actos culturales dirigidos por Doña Josefina Riccardi de Castro. La publicidad de los eventos se complementaba con la proyección de anuncios comerciales y el vendedor de golosinas tenía ahora su lugar en el vestíbulo de entrada.

El cine se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, donde se disfrutaban no solo las películas, sino también momentos de esparcimiento y cultura. Las películas y los eventos en vivo dejaron una marca imborrable en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de vivir esa época dorada del entretenimiento en Zaraza.

Referencia: De Armas. G. El abuelo Candido. Editorial Quantum. Caracas Venezuela. 2010.

Dirección

Zaraza

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Zaraza de Ayer y Hoy publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Zaraza de Ayer y Hoy:

Videos

Compartir