13/10/2024
CARLOS CUMARIN y su Guayabo Zarandeao.
Carlos Cumarin es un destacado cantante llanero y compositor del popular tema "El Guayabo Zarandeao" y de muchas otras canciones que enaltecen el folclore venezolano.
Nació en Zaraza, estado Guárico, el 12 de noviembre de 1969. Hijo de Amparo Cumarín y Eduardo Maestre. Creció en el sector C de la urbanización Lomas de Zaraza, donde su madre, una respetada costurera de oficio, apoyó su talento y le inculcó desde niño la disciplina y valores que necesitaría luego para lograr el sueño de convertirse en cantautor de música llanera.
Estudió primer grado en la Escuela "Francisco Salias" y el resto de la primaria en la Escuela "Arturo Alvarez Alayón", muy cerca de su casa, cuyo escenario atestiguó su talento innato para componer y cantar desde los 8 años sus propias canciones. Aun hoy recuerda a los maestros y personal de esa institución que dejaron huella en su vida, la maestra Iraima de Martinez, Mireya Quiñones, Sonia Gómez, el Profesor Matute, y Paulita Maitán, conserje.
Era un niño inquieto por la música en la Zaraza en la que el profesor Sancho García dictaba clases de música en la Casa de la Cultura y en la que el Maestro José Antonio Blanca ensayaba a sus pupilos, entre quienes él se encontraba.
Su talento excepcional por la música crecía en esa Zaraza, donde Ramón Carico serenateaba en las madrugadas y la gente se aglomeraba a las 4 de la madrugada en la plaza para las misas de gallo, la Zaraza que recuerda y vive en su corazón.
De primer a tercer año de bachillerato lo cursó en el entonces liceo "Creación Zaraza", donde empezó su participación en competencias liceístas, donde logró con su canto y/o composiciones, sitial de honor entre los ganadores.
A los 13 años fue enviado por su madre a vivir en Santa María de Ipire, donde terminó amando más la música llanera, un cambio que lo llevó a entender que escribir y cantar era lo que quería para su vida.
A los 14 años definió su destino artístico, con la promoción de Pancho López, un locutor y animador de eventos llaneros en Valencia, quien lo introdujo en el circuito musical junto a artistas de la talla de Pastor Duran, Rafael Martínez "El Cazador Novato" y Ramoncito Pérez.
En sus comienzos cantaba canciones de grandes artistas como: Francisco Montoya, Luis Lozada "El Cubiro", Dámaso Figueredo, Julio Miranda, Cristóbal Jiménez, Jesús Moreno, Luis Silva, Euclides Leal, Carlos González y Roiman Meza, entre otros.
Logró presentarse en el popular programa televisivo de Simón Díaz, “Rumbos, coplas y canciones,” marcando un paso importante en su carrera musical, que lo llevarían mas tarde a grandes eventos y tarimas en todo el pais, entre los que destacan "La Gran Parranda Llanera” en el Aula Magna de la UCV y luego sería parte de las figuras del "Amanecer Llanero" en el Poliedro de Caracas, con una destacada participación improvisando.
En 1997, de la mano de Rafael Fuentes Jr., firmó con la disquera Sonográfica, que produjo su primer álbum como cantautor titulado “Aquí Llegó Cumarin", con el sencillo “Amor Incondicional", entre canciones como: “El Trinar de un Pajarillo,” “El Besito,” “La Media Vuelta” (versión de José Alfredo Jiménez),” "Angelito de mi Vida,” "Blanco y Negro", "Poquito de Amor", "Cuando te dejes querer", "Aqui llegó Cumarín" y “Un Esclavo de tu Amor.”
Años luego vendria su segunda producción musical con Producciones Genesis titulada: "La Travesía de un Cantor".
Su calidad interpretativa, su capacidad para improvisar y su dominio escénico, le han hecho compartir tarima con otros grandes interpretes de la música llanera como Reynaldo Armas.
Como autor su repertorio de canciones es mas amplio, muchas de sus canciones han sido grabadas por artistas como: Raúl González “El Caicareño”, Cruz Tenepe, Selenia Saturno, la Negra Linares, Luisita Tabares, Dionicio Suárez, Efraín Romero, Norelkis Rondón, Carlos Urquiola, Luis Silva, Hipólito Arrieta, Noel Loreto, Dulce María León, el trío llanero Yo Soy Venezuela, José Medina “El Coplero Cinco Estrellas”, Milagros Rondón, Rummy Olivo, Karina Contreras, Hernán Meza, Virgilio José Tirado “Chusmita”, Jazmín Encinoza, Diana Isabel Rodríguez, Jhon Onofre, Néstor Barrera y Maritza Marchena.
Su canción "El Guayabo Zarandeao", que obtuvo en 2024 una explosiva popularidad en la voz de Emily Galaviz, y que hoy día le reservan sitial de honor entre los grandes compositores venezolanos, fue grabada en el año 2000, 2010, 2012, y así sucesivamente, por artistas como: Norelkys Rondon, Vito Di Frizco, Luisita Tabarez, Mayra Tovar, Jazmin Encinosa (Colombia), Diana Isabel Rodriguez (Palo Cruzao)y Stefani Serpa.
Desde hace mas de 10 años reside en Colombia, donde con los sentimientos intactos por su país sigue comprometido con la música llanera, para exaltarla y llevarla al lugar que merece en la escena internacional.
Nuestro deseo para él, que siga cosechando los éxitos para los que se ha preparado y trabajado. Su vida y su trayectoria son un ejemplo para todos esos jovenes que hoy sueñan con convertirse en grandes artistas, a quienes les aconseja:
"Sonrían cada día, ya que un día sin sonreír es un día perdido". "Amen cada día lo que hacen con intensidad y recuerden que todo llega en su justo momento, proyecten y tracen metas, quien se caiga 10 veces levántese 20 veces para que la vida les deba 10". "Comulguen con Dios, él existe y nos observa, nos escucha y nos guía".
Carlos Cumarin