Revista InveCom

Revista InveCom REVISTA INVECOM "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad"

01/01/2025

Desde la Revista InveCom deseamos que este nuevo año esté lleno de metas alcanzadas y muchos éxitos a nivel personal y profesional🥳✨🌟
¡Feliz y Próspero Año Nuevo! 🌟

̃onuevo

El artículo surgió ante la necesidad de conocer prácticas universitarias vinculadas al Diseño Universal para el Aprendiz...
31/12/2024

El artículo surgió ante la necesidad de conocer prácticas universitarias vinculadas al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), cuyo enfoque proporciona experiencias inclusivas y de equidad para atender las diferencias individuales, que abordan el desafío de atención a la diversidad, desde una perspectiva que oriente el diseño de un plan de estudios flexible que apoye a los estudiantes de manera efectiva. El objetivo fue analizar el resultado de estudios científicos, para conocer qué investigaciones basadas en el DUA se han desarrollado en los últimos cinco años. Metodología: Se empleó una revisión de la literatura, para brindar información crítica en cuanto a la práctica docente, de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, y diseño teoría fundamentada. Asimismo, la técnica de recolección fue la revisión bibliográfica a través de publicaciones de revistas indexadas en Scopus, ScienceDirect, Eric y Scielo, basado en el modelo PRISMA 2020; fueron recopilados estudios relevantes entre los años 2018 al 2023. Resultados: el 42,1% de estudios se centraron en estrategias pedagógicas; el 31,6 % en uso de tecnologías y el 26,3 % en atención a la diversidad. Conclusión: las investigaciones coinciden que el DUA es una estrategia de calidad para atender la educación en un entorno de aprendizaje inclusivo; se valora la diversidad y conlleva a que la formación y la práctica docente asuma un rol fundamental de responsabilidad en beneficio de todos los estudiantes ante actitudes discriminatorias.

Autores:
Ysabel V. Chavez T.
Marile Lozano L.
Jaime A. Sánchez O.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3342

En la presente investigación realizada se formuló como principal objetivo “analizar la educación física emocional en los...
30/12/2024

En la presente investigación realizada se formuló como principal objetivo “analizar la educación física emocional en los educandos neurodiversos en un entorno educativo de Lima en el 2024”. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un diseño fenomenológico interpretativo y método inductivo. Se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento de recolección de datos una guía semi estructurada aplicada a seis participantes conformada por estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes de manera voluntaria compartieron sus respuestas a la entrevista, al igual que las impresiones de la categoría educación física emocional; también se evaluaron subcategorías como la regulación emocional y conciencia emocional en el entorno educativo. Por lo descrito, la investigación podría ser un pilar de impulso para el desarrollo de la ODS 4, relacionado con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que impulse oportunidades de aprendizaje para la vida.
Autores:
Massiel Castro S.
Roxana Calderón L.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3340

🧠🌈

El rol de la Enfermería no solo se ve asediado por las dificultades y retos que proporciona la dinámica de esta profesió...
28/12/2024

El rol de la Enfermería no solo se ve asediado por las dificultades y retos que proporciona la dinámica de esta profesión, sino que además puede considerarse un ejercicio donde se presenta el conflicto y la discriminación, lo cual sin duda impacta en su quehacer. De allí que se presente este artículo con la intención de realizar una aproximación sistemática sobre los trabajos científicos acerca del tema expresado, a partir de una búsqueda especializada en bases de datos como Google Académico y Science Direct, de las cuales se seleccionaron 16 artículos científicos e investigaciones en el período de 2020 a 2024, utilizando para su registro el protocolo PRISMA. En esencia los trabajos analizados muestran que la violencia en el campo profesional de la Enfermería se materializa a través de conflictos laborales, formas de acoso, discusiones y la discriminación a través de las estigmatización desde la visión feminista, sexista o incluso migratoria; es por ello que la conclusión principal se expresa sobre la agresión o violencia, al igual que la discriminación, hacia los profesionales de la Enfermería y su desarrollo en el contexto común y atípico del ejercicio profesional.

Autores:
Humberto Elizalde O.
Diana C. Almachi C.
Gabriela A. Chela Y.
Rosa M. Guano P.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3340

Se analizan las dinámicas del mercado laboral ecuatoriano y los factores que influyen en las oportunidades de empleo. El...
27/12/2024

Se analizan las dinámicas del mercado laboral ecuatoriano y los factores que influyen en las oportunidades de empleo. El objetivo es entender las causas del empleo y desempleo en el país durante el periodo 2013-202. Utilizando un enfoque mixto que combina datos cuantitativos de fuentes como CEPAL y análisis cualitativos de políticas públicas, se identifican factores determinantes como el crecimiento económico, la inversión en educación, la estructura demográfica, la informalidad laboral, las políticas gubernamentales y la innovación tecnológica. Los resultados destacan la correlación entre el crecimiento económico y el aumento de la tasa de empleo, la importancia de la educación para mejorar la empleabilidad, y la persistencia de desafíos como la informalidad y las disparidades de género. Las tendencias de empleo y desempleo reflejan fluctuaciones significativas, incluyendo un auge en 2017 y una caída abrupta en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, seguida de una recuperación parcial en 2021-2022. El estudio concluye que es crucial abordar estos factores mediante políticas inclusivas para fomentar un mercado laboral más equitativo y resiliente.

Autores:
Andrés M. Muñoz M.
Vanessa E. Rojas T.
Andrea del C. Vega G.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3339

24/12/2024

Desde la Revista InveCom te deseamos una Feliz Noche Buena y una Feliz Navidad junto a tus seres queridos.

🎄

La investigación tuvo como objetivo principal examinar la relación entre la cultura organizacional, el liderazgo y la sa...
23/12/2024

La investigación tuvo como objetivo principal examinar la relación entre la cultura organizacional, el liderazgo y la satisfacción laboral en un consorcio, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8. Se utilizó un diseño no experimental y correlacional para recopilar datos a través de encuestas aplicadas a 130 colaboradores. Los resultados resaltaron la importancia de contar con una cultura organizacional sólida para mejorar la calidad del servicio y crear un entorno laboral propicio. Se sugirió que la empresa alinee sus estrategias con principios éticos y la estrategia comercial, reconociendo la relación significativa que tiene la cultura organizacional en la satisfacción laboral. Los hallazgos revelaron que el 20.8% de los colaboradores manifestaron estar satisfechos con su trabajo, mientras que el 70.8% mostraron indiferencia. En conclusión, la investigación demostró que tanto la cultura organizacional como el liderazgo desempeñan un papel significativo en la satisfacción laboral de los colaboradores del consorcio.

Autores:
Ursula P. Aspajo Q.
Abel A. Tasayco J.
Elisban M. Magallanes Y.
Daniel AnguloP.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3336

La gestión de recursos humanos es crucial para asegurar que el sector público, en su compromiso con la sociedad en sus d...
21/12/2024

La gestión de recursos humanos es crucial para asegurar que el sector público, en su compromiso con la sociedad en sus diversas facetas, pueda cumplir de manera eficiente y efectiva con sus objetivos. Se llevó a cabo una investigación documental con el propósito de analizar de manera sistemática documentos relacionados con la gestión del recurso humano en el sector público. La metodología utilizada se apoyó en la declaración PRISMA para recuperar información mediante motores de búsqueda como Latindex, Google Scholar, Dialnet, SciELO y Redalyc. Los criterios de selección específicos fueron: investigaciones difundidas entre 2017 y 2024, estudios primarios y revisiones, documentos en español, artículos de acceso abierto y que contuvieran al menos uno de los descriptores indicados. Se concluyó que el adecuado manejo del talento humano es esencial no sólo para garantizar el funcionamiento eficiente de las entidades estatales, sino que también impacta directamente en la satisfacción de los empleados, la optimización de los servicios públicos y el cumplimiento de las metas establecidas por la organización.

Autores:
Liliana T. Chávez O.
César Lozano L.
Wilder O. Cajavilca L.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3335
́npública

La investigación es una habilidad fundamental para la construcción de competencias de innovación y de adquisición de sab...
20/12/2024

La investigación es una habilidad fundamental para la construcción de competencias de innovación y de adquisición de saberes en estudiantes universitarios, por tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la utilización de estrategias de gamificación para la construcción de habilidades investigativas en la educación universitaria. Para ello se realiza una revisión sistemática bajo el diagrama de flujo PRISMA que determina la búsqueda de estudios realizados en los últimos cinco años y que aporten significativamente a la discusión respecto de las propuestas pedagógicas desde el juego y los elementos asociados que construyen el aprendizaje en investigación. La revisión sistemática se desarrolla en bases de datos académicas, tales como: Dialnet, Redalyc, Scielo y Google Scholar teniendo en cuenta países latinoamericanos en su mayoría y delimitando únicamente el contexto universitario. Como resultado, se afirma que las estrategias de utilización de la gamificación para las habilidades investigativas son … por lo cual es imprescindible que se aplique de manera autónoma por los estudiantes universitarios.

Autores:
Luis D. Bastidas G.
Dayse M. Romero F.
Sandra E. Lomelí R.
Verónica A. Yánez P.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3334

El presente estudio científico tuvo como objetivo analizar la relación que tiene la ergonomía con las lesiones laborales...
19/12/2024

El presente estudio científico tuvo como objetivo analizar la relación que tiene la ergonomía con las lesiones laborales en empleados de un supermercado mayorista llamado DEVIES CORP. La metodología implementada fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional. La población elegida fue de 55 colaboradores del área operativa; el instrumento empleado fue el cuestionario de factores de riesgo ergonómicos y daños del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO) (2014) cuyos factores fueron: presencia de molestia o dolor, posturas por acciones, tiempo de trabajo por posturas, tiempo de realización, manipulación manual, y nivel de exigencia. Basado en los resultados de la investigación, se observa una clara diferencia en la manipulación de pesos entre hombres y mujeres. Los trabajadores que laboran más de 4 horas al día experimentan niveles significativamente más altos de exigencia física en comparación con aquellos que trabajan menos de 4 horas diarias. Existe una relación positiva significativa entre el tiempo dedicado al trabajo y la percepción de la exigencia física. Se concluyo que la correlación entre el tiempo de trabajo y la exigencia física es de 0.790. Esta cifra indica una correlación positiva fuerte entre estos dos factores; la correlación de Pearson calculada es de 0.661, lo que indica una asociación moderadamente positiva entre la percepción de la exigencia física en el trabajo y la frecuencia de molestias corporales.

Autores:
Zaida L. Orozco M.
Lucy K. Borja M.
Luis S. López T.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3329

́n

Las herramientas digitales y la calidad de las prácticas de enseñanza han cobrado una relevancia significativa en la era...
18/12/2024

Las herramientas digitales y la calidad de las prácticas de enseñanza han cobrado una relevancia significativa en la era digital, no obstante, la integración efectiva de las TIC en el entorno educativo representa un desafío fundamental para los docentes y las instituciones. Objetivo: Comprobar la manera en qué las competencias digitales influyen sobre las buenas prácticas de enseñanza en los docentes de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Privada de Tacna – 2021. Método: Se adoptó un diseño descriptivo correlacional que incluyó a 33 docentes y se aplicaron cuestionarios elaborados por los autores, derivando en análisis descriptivos e inferenciales. Resultados: El valor obtenido de Rho fue igual a 0,569 con un valor de p = 0,001, indicó una correlación positiva. Se demostró una correlación entre las competencias digitales y las buenas prácticas de enseñanza. En cuanto a los niveles de competencias digitales, se encontró que predominaba el nivel regular en aspectos como el conocimiento de tecnologías, pedagogía, gestión y desarrollo profesional, así como en las actitudes y aspectos socioculturales, con porcentajes superiores al 50%. Conclusión: se resaltó la relevancia de promover de manera continua las competencias digitales para los docentes y fomentar actitudes positivas hacia la tecnología en el ámbito educativo. Estas competencias son un factor crucial para enriquecer y dinamizar las prácticas de enseñanza de los docentes, adaptándolas a las demandas de un entorno educativo cada vez más digitalizado.

Autores:
Javier Alca G.
Juan M. Castillo V.
Faustino Pisfil L.
Guadalupe C.Alfaro R.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3328

El objetivo del trabajo fue analizar el efecto que generan los factores asociados a la calidad de atención que perciben ...
17/12/2024

El objetivo del trabajo fue analizar el efecto que generan los factores asociados a la calidad de atención que perciben los usuarios que asisten a una unidad de rehabilitación física en la ciudad de Guayaquil en el año 2022. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional de tipo correlacional simple, con una muestra 192 usuarios. La recolección de datos se realizó aplicando una encuesta por medio de dos instrumentos donde se incluyen las variables factores asociadas y la calidad de atención percibida por los usuarios. Se consideró la escala de Likert de 5 valoraciones. Se encontró que existe una significancia a sintónica Chi-cuadrado de Pearson 0.065, lo que nos describe que no existe asociación entre las variables factores asociados con sus dimensiones accesibilidad y confort ambiental y la calidad de atención, sin embargo tomando en consideración las dimensiones de la variable factores asociados tenemos una significancia mayor a 0,005 entre los factores sociodemográficos, una asociación significativa menor que 0,001 en factores asociados accesibilidad y una significancia de menor de 0,001 en los factores asociados confort ambiental y la calidad de atención percibida por los usuarios.

Autores:
Leonardo Campos M.
Maribel Díaz E.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3326

La presente revisión sistemática tiene como objetivo principal analizar las estrategias de resolución de problemas matem...
16/12/2024

La presente revisión sistemática tiene como objetivo principal analizar las estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes de manera precisa y exhaustiva. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión bibliográfica de estudios publicados entre los años 2019 y 2023 en revistas nacionales e internacionales indexadas en bases de datos como Scopus, Scielo y Dialnet, entre otras. La revisión de la literatura permitió acceder a los postulados teóricos acerca de la resolución de problemas, así como a investigaciones que exploraron estrategias específicas relacionadas con el pensamiento lógico y las experiencias previas de los estudiantes en su vida diaria. Los resultados muestran que la resolución de problemas matemáticos requiere que los estudiantes utilicen sus habilidades de lectura basándose en sus propios datos. Además, se determinó la importancia de proponer una solución y lograr el éxito, para luego analizar la solución. En general, este estudio enfatiza que los profesores deben centrarse en la resolución de problemas y desarrollar estrategias que alienten a los estudiantes a pensar críticamente.

Autor:
Carmen R. Orihuela De la C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3324

El tema de las competencias digitales en los docentes universitarios ha tenido gran relevancia en la sociedad del conoci...
15/12/2024

El tema de las competencias digitales en los docentes universitarios ha tenido gran relevancia en la sociedad del conocimiento. Esta investigación busca explicar la influencia de las concepciones, el desarrollo y el valor de las competencias digitales en los profesores universitarios peruanos. Entre 2015 y 2022, se realizó una revisión sistemática de artículos indexados con relación al tema en las bases de datos Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc y Ebsco. La ecuación de búsqueda encontró 25 artículos organizados por años, enfoque de estudio y países. Concluyendo que hay un aumento significativo en los artículos científicos sobre competencias digitales debido a la capacitación de los maestros y su proceso de reflexión.

Autores:
Julio C. Olaya G.
Fortunato Contreras C.
Ángel F. Bernabe Salinas P.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3323

La presente investigación tuvo como objetivo describir los mecanismos de protección de los derechos fundamentales de las...
13/12/2024

La presente investigación tuvo como objetivo describir los mecanismos de protección de los derechos fundamentales de las personas en general, así como la protección de los derechos del procesado frente a la actuación del Ministerio Público y la Policial Nacional del Perú en la etapa de la investigación preparatoria a través del mecanismo procesal llamado tutela de derechos. La metodología es de tipo original corto, de diseño de análisis temático de enfoque cualitativo, básico, con descripción fenomenológica. Del desarrollo se precisa que la constitución peruana, como norma suprema, tiene sus propios mecanismos destinados a la tutela de derechos, para ello postula dos modelos: a) control de constitucionalidad concentrado, ejercido por el Tribunal Constitucional que vela por la vigencia de la constitución; y b) control de constitucionalidad difuso, ejercido por los Jueces ordinarios, a quienes les faculta poder resolver los casos prefiriendo la primacía de la norma constitucional. Se concluye que, la tutela de derechos es un mecanismo de control constitucional, donde el Juez de investigación preparatoria es el encargado de velar por los derechos constitucionales y derechos reconocidos en las leyes ante actuaciones del Ministerio Público y/o Policía Nacional del Perú en la etapa de la investigación preparatoria e intermedia ante un requerimiento de acusación directa, y/o ante requerimientos que cumplan las funciones de la disposición de formalización, con la finalidad de proteger los derechos establecidos en las leyes y la constitución del imputado, y de toda las partes procesales intervinientes (agraviados y tercero civil responsable), ante la vulneración de derechos fundamentales.

Autores:
Yessica Quispe Q.
Nilton I. Cueva Q.
Violeta M. De Piérola G.
Gerardo F. Ludeña G.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3322

A nivel mundial, se ha evidenciado que la implementación efectiva de políticas de diversidad e inclusión en institucione...
12/12/2024

A nivel mundial, se ha evidenciado que la implementación efectiva de políticas de diversidad e inclusión en instituciones de educación superior puede mejorar el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil. El objetivo de la investigación es: Analizar el impacto de la diversidad e inclusión en el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior en Ecuador. El enfoque de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptivo-correlacional. La investigación descriptiva permitirá caracterizar el perfil de los estudiantes en términos de diversidad e inclusión, mientras que la investigación correlacional buscará identificar y analizar la relación entre estos factores y el rendimiento académico; el diseño de la investigación es no experimental y transversal y se aplicó un cuestionario a estudiantes de educación superior en que presentaran algún tipo de discapacidad. La muestra se compuso por 100 estudiantes. Los datos muestran una relación entre la percepción de sentirse valorado y respetado en la institución y la percepción de la efectividad de las políticas de inclusión. En cuanto a la promoción de la diversidad y la inclusión, el 23% de los encuestados están de acuerdo, mientras que el 26% están en desacuerdo y el 28% están totalmente en desacuerdo. El valor de Chi-cuadrado de Pearson fue de 134,911 con 16 grados de libertad, lo que indica una significación estadística con un valor de p < 0,001. Esto sugiere que hay una asociación significativa entre las variables analizadas. Los hallazgos de este estudio se alinean con la teoría del capital cultural de Bourdieu y la teoría del reconocimiento de Honneth.

Autores:
Nury G. Ortiz M.
María B. Ríos Q.
Nazury M. Santillan G.
Luis E. Veintimilla A.
Grace A. Morillo C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/inde.../invecom/article/view/3321

En la actualidad, la educación se ha visto transformada debido a los constantes cambios tecnológicos que tienen lugar en...
11/12/2024

En la actualidad, la educación se ha visto transformada debido a los constantes cambios tecnológicos que tienen lugar en los diferentes contextos sociales. En este sentido, se planteó como objetivo determinar de qué manera el aula de innovación pedagógica se relaciona con el desempeño docente en la institución educativa 10011 Francisco Bolognesi de José Leonardo Ortiz en el año 2023. La muestra estuvo conformada por 33 docentes, mientras que el estudio fue de tipo básico, mediante un diseño no experimental con alcance correlacional. Por su parte, se ejecutó un cuestionario a través de la escala de Likert, el cual se aplicó de manera presencial utilizando el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados exponen que según el valor Sig. = 0,000 < α = 0,05 y Rho = 0,663 el uso del aula de innovación pedagógica tiene alta correlación, tanto sobre el desempeño docente y las dimensiones: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente que experimentaron valores Sig. = 0,000 < α = 0,05 y Rho = 0,616; Sig. = 0,000 < α = 0,05 y Rho = 0,706 y Sig. = 0,000 < α = 0,05 y Rho = 0,663.

Autores:
Lolo Avellaneda C.
Juan D. Dávila C.
Yvonne De F. Sebastiani E.
Rosa F. Gonzáles de O.
Percy C. Morante G.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3320

Dirección

Maracaibo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista InveCom publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría