Revista InveCom

Revista InveCom REVISTA INVECOM "Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad"

La salud mental de los jóvenes universitarios es de suma importancia en la sociedad actual, dado que diversos eventos pu...
24/06/2025

La salud mental de los jóvenes universitarios es de suma importancia en la sociedad actual, dado que diversos eventos pueden desencadenar rumiación, afectando su bienestar emocional y su rendimiento académico. Este estudio se enfoca en analizar la Escala Abreviada de Rumiación relacionada con Eventos (ERRI). Para esto, se evaluaron la validez basada en el contenido, la validez basada en la estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio y la fiabilidad mediante el coeficiente de omega. Los resultados revelan propiedades psicométricas sólidas del ERRI abreviado, con índices de ajuste satisfactorios: CFI=.98, TLI=.98, SRMR=.03. Además, presenta una adecuada fiabilidad tanto para la dimensión de rumiación intrusiva (ꞷ=.93) como para la rumiación deliberada (ꞷ=.87). Finalmente, el estudio destaca la utilidad del ERRI abreviado como herramienta para comprender y abordar la rumiación relacionada con eventos, siendo un instrumento que proporciona una medida precisa y confiable para los jóvenes universitarios peruanos.

Autores:
Karol G. Esquen M.
Yackeline S. Cayetano U.
Celina Ramírez V.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3517

́nmental

En la X edición del Congreso InveCom, reuniremos voces expertas para reflexionar y debatir sobre los nuevos paradigmas c...
18/06/2025

En la X edición del Congreso InveCom, reuniremos voces expertas para reflexionar y debatir sobre los nuevos paradigmas comunicacionales frente a los cambios tecnológicos.

🗣️ Ser comunicadores sociales en la era de la IA
📅 5 y 6 de noviembre de 2025
💻 Modalidad: Virtual
🎓 Participación gratuita
📌 Inscripciones abiertas hasta el 30 de octubre

👉 Presenta tu ponencia o participa como asistente
📩 Conoce los Grupos de Trabajo (GT) y sus coordinadores en: www.invecomve.org/x-congreso-2025

Los dispositivos de tipo termoplástico fueron incorporados en el campo de la ortodoncia por el reconocido investigador K...
18/06/2025

Los dispositivos de tipo termoplástico fueron incorporados en el campo de la ortodoncia por el reconocido investigador Kesling en el año 1945. Desde ese momento, estos aparatos han experimentado diversas modificaciones y mejoras a lo largo del tiempo. En este contexto, varios autores han sugerido la técnica de alineadores termoplásticos como una opción alternativa para el tratamiento ortodóntico. El innovador sistema de alineadores transparentes, conocido como Invisalign, que ha ganado popularidad y se ha desarrollado significativamente en los últimos años gracias al esfuerzo de la empresa Align Technology Inc., ha revolucionado la manera en que muchas personas enfocan el tratamiento ortodóntico. En el año 1997, se introdujo como una opción terapéutica innovadora, factible y con eficacia comprobada para abordar y corregir las diversas maloclusiones dentales que pueden afectar la salud bucal de los pacientes. El objetivo de este tratamiento se centra en ofrecer a los odontólogos generales una herramienta que les permita atender de manera eficiente y sencilla a pacientes que presentan problemas de maloclusión. En la presente revisión sistemática, se emplearon diferentes bases de datos para obtener una recopilación de artículos científicos publicados hasta la actualidad, como Scopus, Scielo, Medline, Pubmed y Latindex. Los criterios de selección fueron aquellos artículos que fueron publicados en los últimos años hasta la fecha actual y que hablen del tratamiento Invisalign en la actualidad. Se analizaron 14 artículos donde se encontraron estudios que recopilan información sobre el tratamiento en cuestión.

Autores:
Karen A. Velastegui R.
Marlon A. Carmona M.
José F. Durán C.
Cynthia V. Llanga M.
Joao A. Gutiérrez C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3514

La soberanía alimentaria es un concepto político que incluye la producción agroecológica, la reducción del hambre, la po...
15/06/2025

La soberanía alimentaria es un concepto político que incluye la producción agroecológica, la reducción del hambre, la pobreza rural y el deterioro ambiental. Sin embargo, su planteamiento no trata de forma adecuada varios aspectos, como el patriarcado ancestral en territorios colectivos, la elección democrática alimentaria de productores y consumidores, el gobierno de los bienes comunes y la agencia comunitaria para transformar estructuras de poder que restringen el bienestar social de las comunidades dentro y fuera del territorio. Este artículo plantea un marco conceptual y metodológico bajo el concepto de autonomía alimentaria, que es útil para investigadores y gobiernos en la toma de decisiones sobre los agroecosistemas locales. La metodología que se empleó fue mixta y participativa, comparando tres comunidades indígenas de La Guajira, dos Wayuu (Tekia y Cerro de Parashí) y una Kogui (Tugueka). En cada comunidad se aplicó un recorrido guiado, dos entrevistas, doce encuestas y tres talleres. La comparación se hizo mediante un índice sintético, construido entre los actores involucrados donde se reveló que cuando una comunidad gobierna los bienes comunes y posee mayor agencia, como en el caso de los Kogui, su autonomía alimentaria es mayor.

Autor:
Yasmani M. Rivas D.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3513

́aalimentaria ́culocientífico

Se consideró de suma importancia el juego y la gamificación como componentes esenciales en el proceso de aprendizaje de ...
13/06/2025

Se consideró de suma importancia el juego y la gamificación como componentes esenciales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, se consideró apropiado que los docentes integraran actividades que promovieran el aprendizaje lúdico en sus métodos de enseñanza, alineándose con los objetivos de la clase. El propósito de este artículo fue llevar a cabo un análisis del estado del arte respecto al juego y la gamificación como facilitadores del aprendizaje en diversos contextos. Este análisis se realizó utilizando el método PRISMA y se basó en una muestra de 20 investigaciones publicadas en revistas indexadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Mendeley y ERIC, abarcando el período de 2020 a 2024. Los hallazgos evidenciaron los beneficios de incluir el juego y la gamificación en los procesos de aprendizaje, destacando una relación positiva entre las actividades lúdicas y la obtención de un aprendizaje significativo, lo que contribuyó a crear un ambiente motivador en el aula. Se llegó a la conclusión de que era beneficioso incorporar el juego y actividades de gamificación en el entorno educativo para lograr los objetivos de la clase.

Autores:
Priscila V. Peñafiel V.
Betty K. Ordoñez R.
Lineth Fernández S.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3512

́n

La educación virtual fue un medio importante para lograr los objetivos académicos durante la pandemia y, después de esta...
11/06/2025

La educación virtual fue un medio importante para lograr los objetivos académicos durante la pandemia y, después de esta, su utilidad ha prevalecido. Sin embargo, cuando surgió, se detectaron problemas de salud mental en alumnos y profesores, por lo cual es necesario predecir la satisfacción académica virtual y la tolerancia a la frustración de los universitarios (objetivo de este estudio). Este artículo presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo predictivo-transversal, realizado con una muestra de 900 universitarios de entre 17 y 40 años (M = 23.20; DS = 3.86). Para ello, se utilizaron la Escala de Satisfacción Académica Virtual (ESAV) y la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF). Los resultados evidenciaron que la satisfacción académica virtual, junto con la satisfacción con los entornos virtuales y con los servicios virtuales, predicen de manera positiva el nivel de tolerancia a la frustración. Sin embargo, se encontró que la satisfacción con las clases virtuales no se relaciona ni predice la tolerancia a la frustración en los universitarios.

Autores:
Kelly Y. Romero S.
Deny F. Cervantes V.
Jaqueline B. Salas C.
Celina Ramírez V.
Joel Palomino C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3510

‌n ‌NVIRTUAL

La educación virtual fue un medio importante para lograr los objetivos académicos durante la pandemia y, después de esta...
11/06/2025

La educación virtual fue un medio importante para lograr los objetivos académicos durante la pandemia y, después de esta, su utilidad ha prevalecido. Sin embargo, cuando surgió, se detectaron problemas de salud mental en alumnos y profesores, por lo cual es necesario predecir la satisfacción académica virtual y la tolerancia a la frustración de los universitarios (objetivo de este estudio). Este artículo presenta un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo predictivo-transversal, realizado con una muestra de 900 universitarios de entre 17 y 40 años (M = 23.20; DS = 3.86). Para ello, se utilizaron la Escala de Satisfacción Académica Virtual (ESAV) y la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF). Los resultados evidenciaron que la satisfacción académica virtual, junto con la satisfacción con los entornos virtuales y con los servicios virtuales, predicen de manera positiva el nivel de tolerancia a la frustración. Sin embargo, se encontró que la satisfacción con las clases virtuales no se relaciona ni predice la tolerancia a la frustración en los universitarios.

Autores:
Kelly Y. Romero S.
Deny F. Cervantes V.
Jaqueline B. Salas C.
Celina Ramírez V.
Joel Palomino C.

Revista InveCom
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3510

́n ́NVIRTUAL

Dirección

Maracaibo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista InveCom publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría