Revista entre rayas

Revista entre rayas La revista de Arquitectura. Información del acontecer arquitectónico nacional e internacional

Consulte al privado para adquirir cualquiera de nuestras ediciones, la más reciente Número 138, dedicada a arquitectos venezolanos construyendo en el exterior.

Espacio Anna Frank lleva a Venezuela el legado de los Justos entre las NacionesCon la premisa de ampliar el alcance de s...
28/01/2025

Espacio Anna Frank lleva a Venezuela el legado de los Justos entre las Naciones

Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank se realizarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país

Espacio Anna Frank anuncia su Gira Cultural In Memoriam 2025. A partir del mes de febrero, las ciudades de Caracas, Valencia y Maracaibo serán testigos de una serie de actividades culturales que buscan honrar la memoria de las víctimas y sobrevivientes del Holocausto ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la programación está centrada en exaltar a los Justos entre las Naciones, título que han recibido los valientes que se enfrentaron al nazismo y salvaron vidas de los perseguidos sin pedir nada a cambio.

De acuerdo con Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank, “los Justos entre las Naciones son hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas, que sin ser judíos salvaron las vidas de judíos”, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus familiares, sorteando condiciones extremas. “Y esa es una de las normas que hemos querido imprimir en todos nuestros programas: la valentía moral, la solidaridad humana, la búsqueda de una sociedad más justa, más humana, pero al mismo tiempo con un compromiso por la paz y por el desarrollo”.

La programación de In Memoriam se inició el lunes 27 de enero, cuando el público pudo recorrer la exposición Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones y luego colmar las salas de Cinepic en el Sambil La Candelaria para disfrutar de la proyección de la película La obra de Sir Nicholas Winton. Además, previamente se llevó a cabo el acto protocolar con palabras del Sr. Volker Pellet, embajador de Alemania en Venezuela; el embajador Milos Alcalay, presidente de Espacio Anna Frank y el padre Luis Ugalde s.j., miembro de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank.

Con la premisa de ampliar el alcance de su propósito de fomentar valores humanos y de abrir espacios para la reflexión, las actividades culturales organizadas por Espacio Anna Frank continuarán en la capital y luego se trasladarán a otras regiones del país, con el patrocinio de las embajadas en Caracas de Alemania, España, Polonia, Reino Unido y Anne Frank Fonds; el apoyo de la Embajada de Italia en Venezuela, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Unión Radio, Cinex, Evenpro, el Museo Kern, la Unión Israelita de Caracas y el Comité Venezolano de Yad Vashem.

CINE Y DIÁLOGO
El sábado 1° de febrero, a las 11 am, en Cinex Sambil Chacao, se llevará a cabo una CINEtertulia con la película En la oscuridad (2011), un conmovedor drama basado en hechos reales y dirigido por Agnieszka Holland, que llevó a la gran pantalla la hazaña de Leopold Socha, un ladrón ocasional, mezquino y usurero que se desempeña como trabajador de las alcantarillas de la ciudad polaca de Lwów (actualmente Lviv, Ucrania), quien se redime y transforma para proteger a una veintena de judíos, que con su ayuda sobreviven en los desagües subterráneos.

Además de mostrar el asedio y los horrores sin sentido de la guerra, la película hace que el espectador experimente múltiples sentimientos a partir de las historias y las acciones de los refugiados en la fría y húmeda oscuridad de las alcantarillas, así como en las contradicciones que atraviesa el mismo Leopold Socha alejándose de sus intereses iniciales para cambiar en su interior.

El filme evidencia el impacto y el poder que tienen las acciones individuales, al asumir valerosamente la responsabilidad de desafiar las leyes para ayudar, esconder o salvar a las personas que lo necesitan, marcando una verdadera diferencia.

The New York Times describió a En la oscuridad como una producción “llena de suspenso, espeluznante y, por momentos, interesantemente conmovedora”. El filme estuvo nominado a los Oscar y a los Critics Choice Awards en la categoría Mejor película extranjera. Como todas las actividades organizadas por Espacio Anna Frank, la entrada a esta actividad es completamente gratuita y hasta agotarse la capacidad de la sala.

PARA VER
Del 10 al 14 de febrero, estará disponible la exposición itinerante Valentía Moral: Algunos Justos entre las Naciones, acompañada de recorridos guiados que profundizarán en las historias de una ínfima parte de los más de 28.000 que han recibido esta distinción.

La muestra presenta los testimonios de más de 20 personas, procedentes de diversos países, y que han destacado como figuras extraordinarias, encarnando el más puro altruismo, al haber arriesgado sus vidas para proteger a quienes eran perseguidos.

Desde Alemania hasta Polonia, pasando por varios países de América, la exposición permite conocer historias que recuerdan la importancia de la valentía moral en tiempos de crisis, y cómo ofrecieron un rayo de esperanza en medio de la oscuridad. También celebra el papel de Venezuela en la acogida de los refugiados a bordo de los barcos Caribia y Köenigstein, y honra a los dos Justos que eligieron nuestro país como su nuevo hogar, dejando un legado de solidaridad y esperanza, que demuestra que la humanidad puede prevalecer incluso en los momentos más difíciles.

En el contexto de la exhibición, en la sede de Espacio Anna Frank se realizarán dos charlas. La primera será el miércoles 12 de febrero, a las 3 pm, para abordar detalles sobre los Justos entre las Naciones. De igual modo, el jueves 13, a las 3 pm, la artista visual y antropóloga Freisy González hablará sobre La fotografía como medio para preservar la memoria.

RECORRIDO
A finales de febrero y en alianza con organizaciones regionales, las actividades de In Memoriam se trasladarán a los estados Carabobo y Zulia. La exposición y la CINEtertulia serán los ejes centrales de la programación, acompañadas de recorridos guiados y conferencias.

La CINEtertulia de la película En la oscuridad se realizará el sábado 1° de marzo en las salas de Cines Unidos del Sambil de Valencia y el sábado 22 de marzo en el Sambil de Maracaibo.

“Con In Memoriam 2025 buscamos mantener viva la llama de la esperanza y la solidaridad. Queremos que las nuevas generaciones conozcan las historias de los Justos entre las Naciones y se inspiren en su valentía para construir un mundo más justo y tolerante”, remarcó el presidente de Espacio Anna Frank.

Los detalles de toda la programación se publicarán oportunamente en el sitio web www.espacioannafrank.org así como sus redes sociales: Facebook: espacioaf, X: , Instagram y Tik Tok: .

Steven HollDrawing as ThoughtTo celebrate the exhibition at the Tchoban Foundation Museum for Architectural Drawing, a c...
27/01/2025

Steven Holl
Drawing as Thought

To celebrate the exhibition at the Tchoban Foundation Museum for Architectural Drawing, a conversation between Steven Holl and Sergei Tchoban, moderated by Diana Carta, as well as the opening ceremony will be held at the Aedes Metropolitan Laboratory.

Exhibition Talk: Thursday, 06.02.2025, 17:00
Exhibition Opening: Thursday, 06.02.2025, 19:00
Place: Aedes Metropolitan Laboratory, Christinenstr. 18–19, 10119 Berlin

Please register for the talk at www.eventbrite.de. Registration for the opening is not required. The event will be in English and admission is free.

//

Since his landmark design for the America Memorial Library (Amerika-Gedenkbibliothek) in Berlin, Steven Holl has emerged as one of today’s most influential architects. Beyond his remarkable cultural and public buildings, the American architect has produced over 50,000 sketches and drawings throughout his career. The exhibition Steven Holl – Drawing as Thought at the Tchoban Foundation Museum for Architectural Drawing presents a selection of his extraordinary graphic body of work.

The conversation between Steven Holl and Sergei Tchoban, founder of the Tchoban Foundation, moderated by architect and scholar Diana Carta, will be followed by the opening ceremony. Guests will then visit the exhibition at the Museum for Architectural Drawing, located just across the courtyard from Aedes, before returning to Aedes for the reception.

//

PROGRAMME TALK

Welcome
Dunya Bouchi, Managing Director, Aedes Metropolitan Laboratory, Berlin
Nadejda Bartels, Director, Tchoban Foundation, Berlin

Introduction
Diana Carta, Architect and Scholar, Rome

Conversation
Steven Holl, Architect, New York
Sergei Tchoban, Founder, Tchoban Foundation, Berlin
moderated by Diana Carta

PROGRAMME OPENING
Welcome
Dr. h.c. Kristin Feireiss, Director, Aedes, Berlin
Sergei Tchoban, Founder, Tchoban Foundation
Steven Holl, Architect, New York

Followed by a reception

//

ABOUT THE EXHIBITION
Steven Holl – Drawing as Thought
Place: Tchoban Foundation. Museum for Architectural Drawing, Christinenstraße 18a, 10119 Berlin
Exhibition duration: 07.02. – 04.05.2025
Opening hours: Mon–Fri 14:00 – 19:00, Sat–Sun 13:00 – 17:00

The work of internationally renowned US architect Steven Holl is distinguished not only by his extraordinary buildings, with a focus on cultural and public structures such as museums, art centres, concert halls, libraries and universities worldwide, but also by his artistic oeuvre, which today comprises more than 50,000 sketches, black-and-white drawings and watercolours.

Steven Holl’s international career took off in 1988 when he won the competition for the Amerika-Gedenkbibliothek in Berlin. The exhibition at the Museum for Architectural Drawing begins with the large-format black-and-white drawings of his winning design.

The exhibition, curated by Kristin Feireiss, is accompanied by a catalogue.

For more information please visit: www.tchoban-foundation.de

Agustín Salas lidera un diseño galardonado y reconocido por la Fundación Norman Foster con la mención de Honor.Ante desa...
27/01/2025

Agustín Salas lidera un diseño galardonado y reconocido por la Fundación Norman Foster con la mención de Honor.

Ante desafíos sin precedentes, la arquitectura sigue siendo un faro de esperanza, resiliencia y transformación. Este año, entre los proyectos más destacados, Agustín Salas, IAAIA, se ha consolidado como el autor y líder de diseño detrás de una propuesta revolucionaria presentada al Kharkiv Housing Challenge de la Fundación Norman Foster. Este trabajo visionario recibió una Mención Honorífica en uno de los concursos globales más prestigiosos del año.

El proyecto, concebido bajo la dirección de Salas, reimagina la vivienda en una ciudad afectada por la guerra, combinando modularidad, sostenibilidad y un diseño centrado en las personas para crear espacios de protección y renovación. Con un enfoque en la eficiencia energética, la resiliencia y la curación comunitaria, la propuesta define un futuro donde la arquitectura actúa como un símbolo de recuperación y conexión.

“Este proyecto no es solo un diseño,” explica Salas. “Es una red de sanación para la comunidad, un llamado a la acción y una prueba de que la arquitectura puede responder a la adversidad con innovación y humanidad.”

Acompañada de impresionantes visuales, la propuesta destaca un enfoque que une los mundos del diseño visionario con soluciones prácticas, elevando el estándar en las competencias globales. Con este reconocimiento, Salas sigue consolidando su legado como un líder en excelencia de diseño.

Los tableros de competencia y visuales detallados ya están disponibles en plataformas digitales, ofreciendo una mirada profunda a este esfuerzo extraordinario.

Sobre Agustín Salas, IAAIA:
Arquitecto venezolano-estadounidense y líder global en diseño, Salas es reconocido por su experiencia en innovación, arquitectura sostenible y bioclimática. Ha liderado equipos multidisciplinarios galardonados y continúa redefiniendo el papel de la arquitectura en la creación de entornos resilientes y centrados en el ser humano.studio

Sotavento siempre.Con esta acertada frase, la Arq. Paulina Villanueva describe una reciente foto del espacio interno a d...
25/01/2025

Sotavento siempre.

Con esta acertada frase, la Arq. Paulina Villanueva describe una reciente foto del espacio interno a doble altura de Sotavento, la vivienda de descanso proyectada por el Arq. Carlos Raúl Villanueva en 1957, ubicada en Caraballeda, Estado Vargas.

Una casa íntima, que se adapta a las condiciones ambientales de la costa venezolana. Gran lección de Villanueva y que sigue vigente.

Gracias por compartirla.

La arquitecta Dolores Victoria Ruiz Garrido, más conocida como “Loliví”, es una extraordinaria analista y crítica. Ella ...
23/01/2025

La arquitecta Dolores Victoria Ruiz Garrido, más conocida como “Loliví”, es una extraordinaria analista y crítica. Ella se considera a sí misma como “Arquitecta de pueblo”, ya que, a pesar de estar fuera de España por más de 7 años, siempre vuelve a sus raíces para proyectar desde lo local, lo cercano y con esa esencia temporal que la deja ver evolucionar su obra en el tiempo. Su carrera ha estado siempre vinculada a la sostenibilidad ambiental y social. Su proyecto vital consiste en hacer ver a la sociedad el papel que juega la arquitectura, el arte y el diseño urbano en nuestras vidas como ciudadanos y educar a la ciudadanía a demandar mejoras en su entorno, comenzando con la etapa inicial de la vida, la infancia.

Su proyecto estrella es “Little Architect”, un planteamiento altamente emergente hoy en día por su capacidad de educar desde el desarrollo del pensamiento crítico ecológico hacia el entorno que habitamos.

“‘Little Architect’ surge al observar y entender la Distancia y la incomprensión entre Arquitectura Contemporánea y Sociedad. Surge de ver en los ojos de mis clientes una duda y un cuestionamiento absoluto de cualquier forma nueva o propuesta de diseño que se saliera de los cánones de lo que llamábamos “normalidad” en arquitectura. El diseño contemporáneo y las herramientas bioclimáticas eran siempre unas desconocidas en la mesa de trabajo con los clientes. Por eso me planteo la pregunta de ¿Donde aparece la arquitectura contemporánea y el diseño de la ciudad en la educación reglada? ¿En qué momento de toda la travesía educativa nos enseñan sobre diseño contemporáneo, espacio, materiales sostenibles, espacio público? ¿Hay un espacio temporal dentro de la educación desde los 3 años hasta los 18 donde se nos eduque a apreciar, a valorar, a mirar y entender lo que aporta la arquitectura y el diseño del espacio a nuestro bienestar emocional? No, no lo hay.”

Por Arq. Martina Gramajo Carrión

Imágenes cedidas por: Dolores Victoria Ruiz Garrido

Elegance and Modernity: A Penthouse Where Color Reflects StyleIn the vibrant heart of Forlì, within the historic Palazzo...
23/01/2025

Elegance and Modernity: A Penthouse Where Color Reflects Style

In the vibrant heart of Forlì, within the historic Palazzo Calboli dall'Aste, NAP penthouse combines the elegance of the past with contemporary elements in a surprising blend.

From the entrance, the living area welcomes us with a dramatic staircase-sculpture clad in colored mirrors, multiplying the perception of the double-height space. Warm wooden floors and light walls provide a backdrop for custom-made furniture characterized by clean lines and harmonious rhythms, designed to meet the needs of a couple of professionst.

Descending a few steps from the living room, you reach the dining room, where the introduction of colorful and reflective elements gives the space a contemporary and sophisticated atmosphere without compromising its sobriety.

The brushed stainless steel kitchen peninsula interacts with an elegant vertical panel in matte lacquered wood, discreetly concealing all the functions of the kitchen area.

In the sleeping area, the master bedroom features a large window overlooking the bathroom, creating an illusion of spatial continuity and offering a wide view. Natural light filtering through the skylights envelops the room in a welcoming atmosphere.

The bathroom, directly accessible from the bedroom, opens onto a filter area characterized by red and mirrored surfaces, where sanitary fixtures and appliances are elegantly integrated.

The space then develops into a large, bright room enriched by exposed beams that enhance its beauty and spaciousness. This area, usually relegated to a secondary role, becomes the undisputed protagonist here, combining aesthetics and functionality in perfect harmony.

The NAP penthouse demonstrates how even the most intimate spaces can become a standalone work of art, surpassing traditional standards and offering a unique and engaging living experience.

Location: Forlì, Italy
Client: Private
Function: Residential
Completion year: 2023
Area: 200 m²
Levels: 2

NAP received the recognition of Best on Archilovers 2024.

Información enviada por: tissellistudioarchitetti press 

La impermeabilización es clave en la reconstrucción de las edificaciones afectadas por los fenómenos atmosféricos advers...
23/01/2025

La impermeabilización es clave en la reconstrucción de las edificaciones afectadas por los fenómenos atmosféricos adversos

• El paso devastador de desastres meteorológicos adversos, como son las DANAS, está cambiando la forma de construir en nuestro país.

• Desde AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización, apuntan a la importancia de la función de resistencia de la edificación a través de una correcta impermeabilización tanto de muros de sótano o garajes, como de fachadas y cubierta.

Madrid, 23 de enero de 2025.- La sucesión de fenómenos atmosféricos adversos provocados por el cambio climático, como son las DANAS, que generan fuertes inundaciones en las zonas costeras, está cambiando la forma de construir, pero también de rehabilitar las casas no destruidas en su totalidad.

Para la rehabilitación de las viviendas afectadas por estos desastres, desde AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización, apuntan a la importancia de la función de resistencia de la edificación a través de una correcta impermeabilización tanto de muros de sótano o garajes, como de fachadas y cubierta.

En inundaciones provocadas por lluvias torrenciales, la impermeabilización es fundamental. “Por ejemplo, actuar sobre los muros es una medida de resistencia y de protección que permite eliminar las fisuras y rutas de penetración del agua a través de estas”, explica Blanca Gutiérrez, gerente de AIFIm.

Así, las fuertes lluvias demandan una adecuada gestión del agua desde las cubiertas, bien ralentizando el caudal a través de la escorrentía o acumulando el agua para su aprovechamiento. También estas lluvias torrenciales provocan variaciones en los niveles freáticos y escorrentías bajo rasante, por lo que es fundamental impermeabilizar la estructura enterrada. Además, ante un fenómeno atmosférico en forma de granizo es importante la resistencia al punzonamiento de la impermeabilización vista.

Para que no se produzcan filtraciones de agua por subpresión o por capilaridad, otra medida de carácter permanente es la impermeabilización de la cimentación y de la fachada, que también favorece la eliminación de fisuras y el paso de agua por estas.

En estos casos de prevención contra inundaciones, la impermeabilización puede ejecutarse con diferentes soluciones (láminas asfálticas o bituminosas, láminas sintéticas y membranas líquidas). “Teniendo en cuenta los riesgos de los empujes por presión hidrostática a los que se ven sometidos la fachada, los suelos y los muros, que depende, entre otros factores, del tipo de terreno y la ubicación de la edificación, la ejecución de las soluciones planteadas debe ser realizada por técnicos competentes”, argumenta Gutiérrez.

En general, las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas, como las acontecidas en los últimos años, ofreciendo una protección continua y a largo plazo contra el agua.

Asociados de AIFIm:
• ASSA
• BMI-CHOVA
• DANOSA
• KRYPTON CHEMICAL SL
• RENOLIT - ALKORPLAN
• SIKA
• SOPREMA

Información enviada por:
Helena Platas/CPAC Comunicación
Email: [email protected]

El camino hacia la regeneración integral del entorno construidoUrbanismo sostenible: la vía imprescindibleLas ciudades s...
22/01/2025

El camino hacia la regeneración integral del entorno construido

Urbanismo sostenible: la vía imprescindible
Las ciudades se enfrentan a una compleja suma de retos con un rol relevante para los edificios por su impacto, en un contexto de cambio climático, urbanización planetaria, y proliferación de nuevas tecnologías que requiere revisar su adaptación. Estamos ante un cambio de paradigma que supone practicar una regeneración integral del entorno construido para reducir las emisiones.

La regeneración integral del entorno es una forma de cooperar para la reducción de las emisiones de CO2, dar respuesta a los desafíos medioambientales de la sociedad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Lea el artículo completo en:
https://www.construmat.com/el-camino-hacia-la-regeneracion-integral-del-entorno-construido/

.bcn

Necesitamos arquitectos: La visión de Belén Moneo sobre el futuro del sectorNos encontramos en un momento crítico para l...
22/01/2025

Necesitamos arquitectos: La visión de Belén Moneo sobre el futuro del sector

Nos encontramos en un momento crítico para la arquitectura y la construcción, en un punto de inflexión y de cambio de modelo. Muchos son los temas en ebullición que afectan el trabajo de los arquitectos, quienes debemos continuar formándonos cada día para incorporar los avances tecnológicos en nuestros proyectos, tecnologías que afectan tanto a los procesos de creación como a los métodos constructivos Este artículo aborda algunas de las cuestiones más apremiantes que impactan nuestro trabajo.

Lea el artículo completo en:
https://www.construmat.com/necesitamos-arquitectos-la-vision-de-belen-moneo-sobre-el-futuro-del-sector/

.bcn

¿Por qué es necesario repensar nuestro entorno construido?Repensando el entorno construido.La sociedad actual, cada vez ...
22/01/2025

¿Por qué es necesario repensar nuestro entorno construido?

Repensando el entorno construido.
La sociedad actual, cada vez más concentrada en ciudades, tiene la necesidad de una rehabilitación de nuestro entorno, de repensarlo. Y el entorno nos lleva a tratar los aspectos de urbanismo, regeneración urbana, diseño circular, ciudades responsivas, rehabilitación a gran escala, adaptación climática, descarbonización, participación ciudadana, smart cities,…elementos, todos ellos, que serán motivo de debate en mayo de 2025 en la Feria CONSTRUMAT en Barcelona.

En la actualidad, más del 56 % de la población mundial vive en ciudades y se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. Esto requiere una planificación que proporcione servicios y organice el crecimiento.

Las ciudades son elementos vivos y la planificación urbana se enfrenta al desafío de integrar sostenibilidad, innovación y resiliencia frente al cambio climático. Y aquí, arquitectos y urbanistas tienen mucho que decir…de ellos depende la calidad de vida que tengamos y en cierto modo, nuestra felicidad.

Con un enfoque integral que integre conceptos como el diseño circular, la regeneración urbana y las ciudades responsivas, la rehabilitación a gran escala, la descarbonización, la participación ciudadana y las smart cities es posible transformar el urbanismo en una herramienta clave para adaptar las ciudades a los retos de una demografía creciente y un clima cada vez más amenazante.

La base del urbanismo.
De cara a construir ciudades resilientes que se adapten a los desafíos climáticos, el urbanismo y la planificación urbana son la base. Cobra cada vez más importancia el promover medidas para la adaptación de pueblos, ciudades y territorios al calentamiento global.

Sucesos como los de la DANA en Valencia deben hacer reflexionar en un diseño eficaz de las ciudades que tenga en cuenta la reducción de emisiones, la gestión de recursos naturales de manera sostenible y la mitigación de riesgos como inundaciones y olas de calor. Generar infraestructuras, entornos saludables y habitables incorporando soluciones basadas en la naturaleza, movilidad sostenible y eficiencia energética.

La normativa urbanística, sin embargo y en general, está fuera de la realidad. Tras la pandemia, las ciudades han tomado una relevancia fundamental (nos hicimos más conscientes con el confinamiento) y se ha evidenciado la importancia de los espacios exteriores y las zonas comunes (más generosas, tanto en las viviendas como en los lugares de trabajo), así como la necesidad de flexibilizar usos.

Sólo desde una visión estratégica que integre políticas públicas (con equidad social, acceso inclusivo a servicios básicos y áreas verdes), tecnología y participación comunitaria, el urbanismo se convertirá en herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de futuras generaciones.

Avanzando en la regeneración urbana.
Uno de los grandes retos del sector está, sin duda, en la intervención en la ciudad construida, es decir, lo que se viene a llamar ‘regeneración urbana’ que revitaliza áreas deterioradas, promoviendo sostenibilidad y resiliencia.

Se hace preciso intervenir sobre la ciudad existente y no sólo sobre los centros urbanos, o barrios, sino sobre las áreas periféricas, respondiendo a las necesidades actuales sin comprometer a las futuras generaciones.

Este enfoque permite transformar espacios obsoletos en entornos dinámicos, inclusivos y adaptados a desafíos ambientales, sociales y económicos. Al reutilizar infraestructuras existentes, se minimiza el impacto ambiental y se optimiza el uso de recursos.

Pero para ello, para que se pueda dar la necesaria regeneración urbanística, se debe generar un nuevo sector que no existe en España y sí en países de nuestro entorno, que rehabilitan veinte veces más que nuestro país, no sólo en el ámbito residencial, sino en entornos de polígonos industriales y grandes equipamientos. Se requiere una reconversión desde el punto de vista profesional, empresarial e industrial, para actuar.

Rehabilitando a escala ciudad.
Actuar en el parque edificatorio requiere conocer su situación, y en nuestro país, no goza de buena salud: es antiguo y poco eficiente. En España existen más de 5 millones de viviendas con más de 50 años de antigüedad, casi el 10% de los edificios españoles se encuentran en un estado de conservación ruinoso, malo o deficiente y sólo el 6% se construyeron con criterios de ahorro de energía. Sus características, estado de conservación y antigüedad requieren su rehabilitación estructural, funcional y energética. Renovar el parque edificado, una oportunidad para crear espacios saludables.

Se calcula que nueve millones de viviendas en España requieren de una rehabilitación energética.

Pero además, los planes de rehabilitación tradicionales no son suficientes para asumir los compromisos en materia de descarbonización para 2030 y 2050. De ahí que se tenga que intervenir a través de una actuación multidisciplinar, generar colaboración público-privada, donde aparece la figura del ‘agente rehabilitador’, a través de consorcios para actuaciones de barrio y por tanto a gran escala, capaces de una gestión integral con un servicio ‘llave en mano’, facilitando la gestión en las comunidades, desde la elaboración de la documentación técnica, pasando por la ejecución de las obras y la solicitud de las ayudas así como la obtención de la financiación.

Actuar en ámbitos en los que debe haber negocio y rentabilidad económica, que si viene acompañada de rentabilidad social y medioambiental nos permite cerrar el círculo. Deben acometerse proyectos que se enmarcan en el entorno urbano, a nivel barrio y en cierta manera vulnerables (si bien la vulnerabilidad social ha de ser iniciativa pública) que tengan una repetitividad y que se puedan estandarizar y sistematizar.

Con este tipo de actuaciones, bajo la premisa de un impulso por parte de las Administraciones, será posible dar el gran salto de las 30.000 a las 300.000 viviendas rehabilitadas al año. Intervención de la iniciativa privada para una mejora sustancial del nivel de vida.

Para ello se precisa otra actuación: empoderar al ciudadano y que sea consciente. Involucrar a los habitantes en el proceso de participación ciudadana fomenta el sentido de pertenencia y asegura que las intervenciones respondan a las necesidades reales de las comunidades. Y es que la participación activa con decisiones compartidas sensibiliza sobre los beneficios de la rehabilitación sostenible, promoviendo prácticas responsables y colaborativas, se genera confianza y se evitan conflictos, acelerando la implementación de proyectos.

Innovación y tecnología para vivir mejor.
En un mundo enfrentado al cambio climático, las ‘smart cities’ se convierten en una herramienta esencial para construir un futuro resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Suponen integrar tecnología e innovación para optimizar recursos y mejorar la resiliencia urbana.

El uso de sistemas inteligentes de monitorización y análisis de datos para gestionar el consumo energético, recursos hídricos, energéticos y de residuos, reducir emisiones y garantizar una movilidad más sostenible minimizando el impacto ambiental, la implementación de soluciones como sensores ambientales que anticipan y mitigan riesgos climáticos, o el uso de plataformas digitales que facilitan la participación ciudadana son ejemplos de estas ciudades inteligentes que hace mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Muchos retos, realidades complejas que precisan actuaciones multinivel y que serán objeto de análisis en el Sustainable Building Congress dentro del marco de CONSTRUMAT 2025. No dejes de asistir.

Fuente: https://www.construmat.com/por-que-es-necesario-repensar-nuestro-entorno-construido/

[3 de 3] La escalera como temaRenovación de pequeño local comercial Fontana + Sanz ArquitectosComercial, renovación, arq...
21/01/2025

[3 de 3] La escalera como tema
Renovación de pequeño local comercial 

Fontana + Sanz Arquitectos
Comercial, renovación, arquitectura interior.
Caracas, Venezuela

En la intervención se procuró, en un espacio de reducidas dimensiones y altura significativa, lograr la mayor apertura, procurando crear espacios diáfanos, acompañados por un elemento que no solo fuese justificado por su utilidad, sino, por la experiencia añadida a su función. Un intento por dotar de interés y desmaterializar la presencia inevitable del sistema de circulación asociado a unos ámbitos prácticamente equivalentes en ubicación de planta, dentro de un espacio tan reducido.   

Ficha Técnica:
Arquitectos: Cristina Fontana y Ricardo Sanz


Colaboradores: Carlos Gómez
Área: 68 m2
Fotografía: Josselin Chalbaud
Proveedores: Delta Light y Modusistema

Dirección

Avenida Libertador. Edif. Siclar. Piso 2. Oficina. 24. Sabana Grande (frente Al CC Los Cedros)
Caracas
1050

Teléfono

+582127617797

Página web

http://www.twitter.com/entrerayas

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista entre rayas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista entre rayas:

Videos

Compartir

Categoría

Our Story

Síguenos en nuestra cuenta en instagram @revistaentrerayas