Audhi- Asociación Uruguaya de Historiadores

Audhi- Asociación Uruguaya de Historiadores Asociación Uruguaya de Historiadores. Es una asociación civil que reúne a profesionales e instituciones dedicadas a la investigación histórica.

AUDHI es una asociación civil con personería jurídica fundada en 2015. Desde 2017, forma parte de la Asociación del Comité Internacional de Ciencias Históricas (CISH). Audhi surgió de la firme convicción de que dicha asociación constituirá un ámbito tanto de legitimación de la actividad profesional, como de reunión e intercambio de ideas entre personas e instituciones dedicadas a la investigaci

ón histórica. Dos de los principales objetivos de esta iniciativa son contribuir a la promoción del papel profesional del historiador en instituciones en las que se desarrollan actividades vinculadas a la disciplina histórica y promover y difundir la investigación en Historia, en toda su diversidad de enfoques y temas de estudio. La asociación se propone fortalecer la enseñanza de la Historia en todos sus niveles, así como a estimular el interés público respecto a la conservación del patrimonio histórico y a la organización de bibliotecas, archivos y museos. [email protected]

El próximo lunes 11 de noviembre, a las 17 horas, en el hall del segundo piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias d...
08/11/2024

El próximo lunes 11 de noviembre, a las 17 horas, en el hall del segundo piso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se inaugura la exposición "José Pedro Barrán. La historia como hazaña por la libertad". Los invitamos a recordar la vida y la obra de uno de los historiadores más importantes de la historia del Uruguay, en el año en que habría cumplido 90 años. Los esperamos!

Compartimos información sobre la exposición "Tarea del Pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (...
06/11/2024

Compartimos información sobre la exposición "Tarea del Pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985)", que se inaugura este miércoles 6 de noviembre en la Casa Rivera del MHN.

25/10/2024

Montevideo, 25 de octubre de 2024

Declaración de AUDHI en solidaridad con la Historiadora Virginia Martínez:

Recientemente se dio a conocer en medios de prensa que el Consejo Directivo de la INDH tomó la decisión de no difundir el capítulo “68” de la Serie “El golpe a la educación”, un podcast producido en el seno de esa institución, sobre el tema la intervención de los gobiernos en la educación desde fines de la década de 1960 y durante la dictadura militar. La autoría del podcast corresponde a la Prof. Virginia Martínez, coordinadora del Sitio de Memoria del INDH y reconocida académica con una extensa y sólida carrera como documentalista e historiadora.

El capítulo que no será emitido aborda episodios ocurridos entre 1968 y 1973 relacionados con la convulsa situación política y social del país en esos años, contando con la participación de destacados historiadores referentes en temas de historia reciente y con testimonios de protagonistas. Aunque el proyecto de podcast fue aprobado por la comisión directiva en su momento, una vez conocido el contenido del capítulo en cuestión la mayoría del consejo directivo del INDH entendió que no estarían recogidas de manera suficientemente plural diferentes visiones sobre el tema analizado, y vetó su difusión.

La AUDHI hace pública su solidaridad con la Prof. Martínez y expresa su preocupación por una decisión que, en flagrante contradicción lógica, pretende defender el pluralismo vetando la difusión de un producto por no compartir su contenido.

Desde el punto de vista de la libertad de expresión, esta decisión parece entender que es legítimo desde el poder político impedir la circulación de contenidos cuando éstos expresan ideas, enfoques o puntos de vista que no se comparten, un gesto sin dudas alarmante.

Desde un punto de vista estrictamente académico, esta decisión parece desconocer que todo relato histórico es, por definición, una reconstrucción sujeta a debate público. La reconstrucción del pasado es mucho más que la constatación forense de unos cuantos episodios factuales, y las interpretaciones relevantes sobre los hechos históricos no surgen de confeccionar un muestrario de opiniones diferentes, sino de la posibilidad de llevar a cabo un debate público, reflexivo y de calidad, sobre los hechos en discusión. La política de impedir la difusión de productos o autores no contribuye a esa posibilidad, sino que la enrarece y obstruye. En este marco, la AUDHI reafirma su compromiso con la puesta en marcha de debates de calidad sobre la historia de nuestro país, sobre las bases del rigor académico, la pluralidad de opiniones y la libertad de expresión.
Directiva de AUDHI

08/02/2024
05/02/2024

Peter Burke y María Lucia García Pallares-Burke en Uruguay.

Una semana para la historia de la cultura (organizan: FIC, AGU, FArtes, FHUCE e invitan: Posgrados del Área Social y Artística)

Los historiadores Peter Burke y María Lucia García Pallares-Burke, visitarán Montevideo invitados por la Especialización y Maestría Patrimonio Documental Historia y Gestión (FIC, AGU, Udelar)
Peter Burke dará dos conferencias magistrales abiertas a todo público:
*“Estado actual del campo de la historia de la cultura”* martes 5 de marzo, 18 hrs, Aula Magna de la FIC (San Salvador y Jackson). Anfitriones/ Moderadores: Isabel Wschebor, Lourdes Peruchena y Hugo Achugar

*“Historia del conocimiento y la ignorancia”* jueves 7 marzo, a las 18 hrs en el Paraninfo de la Udelar (18 de Julio 1824)Anfitriones/ moderadores: Mónica Maronna y José Rilla

María Lucía García Pallares-Burke impartirá el Seminario académico *“Gilberto Freyre y su impacto en la historia intelectual de Brasil y América Latina”* los días 4 y 6 de marzo de 9:30 a 11:30 hrs en la Facultad de Humanidades (Udelar) destinado a estudiantes que estén cursando posgrados en el área social, con inscripción previa. Es abierto a docentes interesados en la temática.

Hoy. Cierre del IV Congreso de AUDHi."Usos y problemas de los archivos del pasado reciente. A cincuenta años del Golpe d...
12/10/2023

Hoy. Cierre del IV Congreso de AUDHi.
"Usos y problemas de los archivos del pasado reciente. A cincuenta años del Golpe de
Estado".
Mesa redonda con Álvaro Rico, Leonardo Haberkorn, Martín Prats, Gabriel Queijo.
Modera: Vania Markarián.
Sede: Universidad Católica. Sala Bauzá
Horario. 18hs

Actividad de asistencia libre.
Es necesario registrarse aquí para el ingreso:

Jueves 12 de octubre Universidad Católica del Uruguay, Av.8 de Octubre 2738.

A partir de mañana. IV Congreso de Audhi.
10/10/2023

A partir de mañana. IV Congreso de Audhi.

Próximo 5 de octubre, en el Centro Cultural de España: Coloquio internacional 1973-2023: derechas, golpes de Estado y di...
15/09/2023

Próximo 5 de octubre, en el Centro Cultural de España: Coloquio internacional 1973-2023: derechas, golpes de Estado y dictaduras en el Cono Sur.

Organizan:
Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas de Uruguay (GESHISDU- Grupo CSIC I+D de la Universidad de la República)
Grupo de Trabajo de CLACSO “Derechas contemporáneas: dictaduras y democracias”
Programa

9: 30 – 10:00 – Las nuevas derechas neopatriotas en Europa y América Latina - José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense - España)

10:00 - 11:30 - Usos y legados de los pasados dictatoriales
Ernesto Bohoslavsky (Universidad Nacional de General Sarmiento-Argentina); Maud Chirio (Université Gustave Eiffel - Francia) ; Gerardo Caetano (Universidad de la República- Uruguay)

12:00 - 13:30 - Nuevas miradas sobre el golpe de 1973 y la dictadura civil militar en Uruguay (I) – Integrantes del Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas de Uruguay (Universidad de la República)

El freno al mercado: los debates sobre las privatizaciones durante la dictadura civil militar en Uruguay – Matías Rodríguez Metral
Militares, derechas y gobiernos departamentales. Las intervenciones restauradoras. Colonia, 1973- 1982 – Javier Correa
Propaganda y operaciones mediáticas: armas en la guerra contra la subversión – Virginia Martínez

15:00 - 16:00 - Nuevas miradas sobre el golpe de 1973 y la dictadura civil militar en Uruguay (II) – Integrantes del Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas de Uruguay (Universidad de la República)

Vigilados y perseguidos: La represión estatal contra los trabajadores de la enseñanza media durante la dictadura en Uruguay (1973-1985). – Leonor Berná
El proyecto de "democracia tutelada" de la dictadura. Pacheco, la derecha política colorada y la campaña por el "SI" en el plebiscito de 1980 - Marcos Rey
De la oportunidad a la crisis. El sindicalismo anticomunista durante el período de la reglamentación transicional (1981-1984) – Álvaro Sosa

16:30 - 18:00. Reflexiones sobre los regímenes autoritarios en el Cono Sur
Marcelo Casals (Universidad Finis Terrae - Chile); Rodrigo Patto Sá Motta (Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil); Magdalena Broquetas (Universidad de la República - Uruguay).

18:00 - 19:00
Presentación del libro Historia mínima de las derechas en América Latina, de Ernesto Bohoslavsky, Ciudad de México, El Colegio de México, 2023.

La entrada es libre y no requiere inscripción previa.

Compartimos invitación al "Primer Encuentro en Uruguay de Historiadoras/es e Investigadores/as sobre anarquismos". Será ...
11/07/2023

Compartimos invitación al "Primer Encuentro en Uruguay de Historiadoras/es e Investigadores/as sobre anarquismos". Será en Montevideo del 13 al 15 de julio, en locales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República.

Hoy se presentará el libro El Uruguay Inventado, de Aldo Marchesi, a las 19 hs en la Facultad de Humanidades y Ciencias ...
26/06/2023

Hoy se presentará el libro El Uruguay Inventado, de Aldo Marchesi, a las 19 hs en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

23/06/2023

Compartimos los links a los especiales de Brecha y la diaria por el cincuentenario del último golpe de Estado en el que escriben o brindan entrevistas integrantes de nuestra asociación (María José Bolaña, Magdalena Broquetas, Gerardo Caetano, Javier Correa, Roberto García, Aldo Marchesi, Vania Markarian, Cecilia Moreira, Isabel Wschebor)

https://brecha.com.uy/category/especiales/50-anos-del-golpe-de-estado/

https://ladiaria.com.uy/libros/articulo/2023/6/que-recomiendan-los-historiadores-para-entender-el-golpe-de-estado-y-la-dictadura/

https://ladiaria.com.uy/deporte/articulo/2023/6/gerardo-caetano-quien-dice-que-entre-futbol-y-politica-no-hay-vinculos-o-no-sabe-nada-o-sabe-demasiado/

Hoy se realizará la presentación del libro "1975: año de la orientalidad", de Isabella Cosse y Vania Markarián, a las 19...
23/06/2023

Hoy se realizará la presentación del libro "1975: año de la orientalidad", de Isabella Cosse y Vania Markarián, a las 19hs. en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Recordamos que hasta el viernes 15 de junio hay tiempo para presentar resúmenes de ponencias para el IV Congreso de la A...
13/06/2023

Recordamos que hasta el viernes 15 de junio hay tiempo para presentar resúmenes de ponencias para el IV Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores.

Dirección

Audhistoriadores@gmail. Com///Uruguay 1695 Esq. Magallanes
Montevideo
11200

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Audhi- Asociación Uruguaya de Historiadores publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Audhi- Asociación Uruguaya de Historiadores:

Compartir