25/05/2021
El Puente Martín Peña, o Puente Núm. 185, es un puente tipo monumental estilo Art Déco en concreto armado ubicado en el kilómetro 8 de la Carretera Núm. 25 (Avenida Ponce de León) sobre el Caño Martín Peña entre Hato Rey y Santurce. Terminado en 1939, fue diseñado por Rafael del Valle Zeno (arquitectura) dos ingenieros del Departamento del Interior de Puerto Rico, Cecilio Delgado y Francisco Fortuno (estructurales), y construido por Raúl Gaya Benejam (contratista). La estructura actual es de vigas de acero expuesto con tablero y soportes en hormigón. Tiene fachada y faroles decorativos en hormigón y una barandilla tipo balaustrada. Los pilares de las esquinas están decorados con medallones y relieves por ambos lados. Fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos el 27 de agosto 2008.
El Puente se proyecta aproximadamente 6.79 m sobre el nivel del agua del Cano Martin Pena. La superestructura del puente mide alrededor de 3.79 metros, mientras que la subestructura mide 3 metros. El puente es representativo del estilo Art Deco. Sus características definitorios son sus sencillos y volumétricos pilares y pilotes. Su diseño está basado en líneas geométricas, formas cubicas motivos marinos y paneles ornamentales que combina motivos florales y naturales, en los pilares y pilastras.
Los extremos norte y sur del puente están marcados por cuatro pilares rectangulares de 1.5 m de ancho por 4 m de largo. La forma cubica expresada en los cuatro pilares que definen los extremos del puente en cada lado combina un rectángulo, sobre el cual se sobreponen en escalera dos cubos mas pequeños, coronados por dos pentágonos y una linterna central. Cada pilar está decorado con tres paneles ornamentales cuadrados que dan hacia el exterior del puente, en sus fachadas este y oeste.
La plataforma de concreto del puente está apoyada en vigas de acero que descansan sobre ocho pilares de concreto. Estos, de 1 metro de ancho y 1.15 m de largo, suben hacia pequeños faro a lo largo las fachadas del puente, compuestos por un cubo que sobre en escalera hacia un hexágono más pequeño, coronado por una linterna. Cada uno está decorado por un panel cuadrado. Un pasamanos de balaustres en concreto, que corre a ambos lados de la plataforma del puente, protege dos aceras cada una de 1.35 m de ancho.
En los últimos anos la condición del puente se ha deteriorado debido al uso continuo por tráfico vehicular pesado, vandalismo, factores ambientales y falta de mantenimiento que han causado la pérdida de todas las linternas y algunos de los balaustres. El puente fue restaurado en 2004 por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, a tenor con el proyecto de los arquitectos de Blanquita Calzada y Carlos Amador.
Historia
El área del Cano Martin Pena a sido un cruce importante entre Rio Piedras y Santurce desde la fundación de la ciudad de San Juan. Alrededor del 1519 se construyeron calzadas de piedras sobre los canales de San Antonio y Martin Pena, como parte de la ruta terrestre entre la Isleta de San Juan y Puerto Rico. Para el 1568 un puente de madera fue construido sobre la calzada de piedra. Para el 1784, un Puente en sillería de piedra, diseñado por el ingeniero militar español Francisco de Mestre, sustituyo el puente de madera. Este puente se mantuvo en uso hasta 1797, cuando fue parcialmente destruido durante el asedio británico de San Juan por el ingles Ralph Abercromby. En 1846, un puente en mampostería de nueve arcos llamado “Aurora”, diseñado por el ingeniero militar español Santiago Cortijo, fue construido en su lugar. El puente formaba parte de la Carretera Central, la única carretera de primer orden construida durante el periodo español en Puerto Rico, y que conectaba la ciudad de San Juan en el norte con el puerto de Ponce en el sur. En las dos últimas décadas del siglo 19, dos puentes adicionales fueron construidos sobre el Cano Martin Pena, uno para el tranvía de Ubarri (1880) y otro para el ferrocarril (1891) para lidiar con el creciente volumen de tráfico entre Rio Piedras y San Juan.
En el siglo XX, la continua importancia de la Carr. Núm. 1 (anterior Carretera Central), el incremento en la población y la introducción del automóvil como el principal medio de transporte en la Isla, convirtieron al viejo puente “Aurora “ en blanco para sustitución por las agencias locales. Para el 1929, el Departamento del Interior de P.R. ya había decidido reemplazar el puente de mampostería con uno nuevo en concreto. Entre 1934 y 1935 se completaron el diseño y las especificaciones por los Ing. Delgado y Fortuno. Sin embargo había falta de fondos debido a las severas condiciones económicas de la Isla causada por el paso de dos devastadores huracanes (San Ciprian, 1928 y San Ciriaco, 1932). Para noviembre del 1935 el Gobierno de Puerto Rico intento obtener los fondos necesarios mediante una emisión de bonos, mas no tuvo éxito debido a la reducida capacidad crediticia del gobierno. En junio del 1936, el Congreso de EEUU extendió ayuda federal a Puerto Rico para la construcción de carreteras y puentes, efectivo en julio de 1937. Uno de los primeros dos proyectos de construcción de puentes que se benefició de estos fondos fue el Puente sobre el Cano Martin Pena. En febrero del 1938 el Departamento del Interior dio la buena pro a la propuesta presentada por el Ing. Raúl Gaya Benejam, de San Sebastián, quien había estudiado en el Recinto Universitario de Mayagüez y completado sus estudios en Indiana en 1927. La propuesta, por ($116,600.00), incluía la demolición del Viejo Puente “ Aurora” .
Aunque el proyecto se comenzó en febrero del 1938, tuvo que ser pospuesto por seis meses mientras se redirigían las tuberías que estaban instaladas sobre el Viejo Puente, que se comenzó a demoler en agosto de 1938. Ciento veinticinco (125) obreros trabajaron durante ocho (8) meses en la construcción del nuevo puente. Se utilizaron cerca de 20,000 sacos de cemento, el cual estaba mezclado con polvo de roca triturada. La obra fue aceptada por el Departamento del Interior en febrero del 1939.
Eventos de 1797
El día 19 de abril de 1797 una partida británica saqueó dos ingenios en Puerto Nuevo y San Patricio. Para evitar que el enemigo se internase en el interior, se ordenó al capitán de ingenieros Ignacio Mascaró que fortificara el puente de Martín Peña. En Río Piedras se formó una guerrilla a las órdenes de Francisco Andino para hostilizar al enemigo. Más tarde se le agregaron algunos milicianos de otros pueblos. Se estableció una comandancia militar en Río Piedras confiada al subteniente Luis de Lara. En la madrugada del día 21 las partidas volantes al mando del subteniente de granaderos D. Luis de Lara y el de milicias D. Vicente Andino, y de su hermano el ayudante de plaza D. Emigdio fueron atacadas por una avanzada superior del contrario que se hallaba emboscada fuera de su línea en el puente de Martín Peña. A pesar de la inferioridad de las tropas españolas, fueron sosteniendo una retirada con su fuego hasta llegar a Río Piedras en donde reunidas con otras sobrecargaron al enemigo con un fuego tan bien ordenado que le pusieron en precipitada fuga, obligando a los pocos que de su partida quedaron a ampararse del puente de Martín Peña y batería de tres cañones que estaba establecida en él.
Los ingleses no mostraron deseos de asaltar el puente de San Antonio o de vadear el caño. En vista de esta circunstancia resolvió de Castro hacerles un ataque por retaguardia.
El gobernador determinó utilizar para esta operación la guerrilla de Andino, las milicias de infantería y caballería y varias partidas de urbanos, que se hallaban reunidas en Río Piedras.
"El subteniente.... Luis de Lara, comandante de nuestro Cuartel general en la retaguardia del enemigo, sin embargo de las órdenes claras que se le dirigieron.... no entendió bien el proyecto del General.... para el ataque del enemigo, y en lugar de las disposiciones y providencias dadas para él lo trastornó y obró del modo siguiente: Reunió todas las partidas hasta el número de 800 hombres con dos compañías de caballería, puso á la cabeza un cañon de campaña, con el que marchó hacia el puente de Martín Peña, llevando su tropa en varias columnas, de las cuales repartió alguna por los costados y manglares inmediatos á fin de cortar al enemigo la retirada en caso de salir del Puente. Llegaron á tiro de pi***la de él..... Le incitaron con algunos cañonazos á que respondió con los de su batería. Formó el Comandante su tropa en batalla.... y empezó á hacer un vivo fuego de fusil á los enemigos que se descubrían, provocándolos al ataque sin poderlo conseguir en vista de lo cual, repitió el vivo fuego y el enemigo siguió respondiendo con el de cañon, y reflexionando que la disposición del terreno no le permitía avanzar más y que el enemigo se escusaba de hacerlo, se retiró con su tropa."
En la acción de Martín Peña murió el sargento mayor José Diaz de Toa Alta. Aun en algunas partes, nuestros jíbaros cantan aquella antigua copla:
En el puente Martin Peña
Mataron a Pepe Díaz
Que era el hombre más valiente
Que el Rey de España tenía.
El dos de mayo los barcos enemigos salieron de Puerto Rico con rumbo hacia el norte. Gracias a la resistencia de las fuerzas militares españolas y criollas, el asedio británico fracasó por completo.