20/01/2023
: TRAICIÓN Y FRAUDE AL PERÚ Y HUAYLAS.- Producto de una exhaustiva, paciente y prolongada investigación, que no solo ha conducido a esclarecer y sustentar los pormenores -o intereses- de las batallas de Yungay, en 1839; sino también, evocar y sostener la restitución del nombre original del departamento de Huaylas -por el de Ancash-, Hermógenes Villanueva Torrealba, con pasión desmedida, se ha profundizado en pasajes de la historia, para publicar, Traición y Fraude al Perú y Huaylas.
Sin pelos en la lengua, basado en documentos y continuas averiguaciones, considera que el ejército Restaurador, que venció al de la Confederación Perú-Boliviana, en Yungay, -con alto porcentaje de chilenos-, sorprendió a la nación peruana, porque -dice el autor- los chilenos no solo llegaron a conseguir su segunda independencia, sino que esta victoria les cambió de vida, para siempre; porque les permitió resolver sus problemas internos, orgullo y conciencia de vencedor.
DESORDEN Y DESCONCIERTO.- Todo ello sucedió, cuando reinaba la anarquía de los militares del Perú, y el general José Orbegoso y Moncada, elegido en la Convención Nacional, para reformar la Constitución de 1828, esta fue disuelta y Orbegoso sustituido por Pedro Bermúdez, que se proclamó Jefe Supremo Provisional, contando con toda la fuerza imperativa -algo reservada-, del expresidente Gamarra, que así trepó directa e indirectamente al poder.
Por eso José Orbegoso, envía emisarios y apoyo a Santa Cruz en 1835, pensando en la estabilidad necesaria del Perú.
La historia avanza; y, en la batalla de Yungay -el 20 de enero de 1839-, el ejército Restaurador, dominado por sureños extranjeros, derrota al ejército de la Confederación Perú-Boliviana.
Hermógenes Villanueva determina que esa victoria, -fue íntegramente chilena, pero lograda con apoyo de militares -y algunos peruanos-, ambiciosos y antipatrióticos.
En cuanto al nombre del departamento de Huaylas -significa pradera, llanura, verdor-, fue creado por el general José de San Martín, el 12 de febrero de 1821. Pero después el Congreso Constituyente del 04 de noviembre de 1823, a los departamentos de Huaylas y la Costa, los incorporó a Huánuco; y luego este, fue incluido a Junín.
Pero Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo del Perú, el 12 de junio de 1835, decretó que Huaylas se denomine departamento de Huaylas, con cuatro provincias.
Andrés de Santa Cruz Capitán y Presidente de Bolivia, Gran Mariscal del Perú, Supremo Protector de los Estados Sur y Nor-Peruanos, decretó que se oficialice el departamento de Huaylas, desligándose del departamento de Junín, el 10 de octubre de 1836.
¿POR QUÉ ANCASH?.- Sin embargo cabe subrayar, que Agustín Gamarra después de la feroz batalla de Yungay, cambió el nombre de Huaylas, por Ancash, el 28 de febrero de 1839. Es como lo remarca el libro Traición y Fraude al Perú y Huaylas. Pero, merece aportar a esta obra histórica, por qué el nombre de Ancash. Se determinó porque a inmediaciones donde se libró el choque de las fuerzas enemigas, en Yungay, existe un pequeño paraje llamado Ancash; y esto, significó mucho, para que el ejército restaurador y quienes lo apoyaron.
Pero en opinión genérica, los pueblos de nuestra región no comparten con esta última denominación, y hace años, que demandan restituir el nombre de Huaylas, como se verifica en la historia.
El libro en mención -prologado por el Arql. Lorenzo Samaniego Román- justifica su propuesta general, basado en una ardorosa investigación. Y, resulta recomendable, para la enseñanza especialmente de la niñez y de la juventud regional; por constituir una fuente, que aún se puede profundizar, sobre la realidad del proceso histórico, que tuvo como autores a tres países; uno de ellos con interés personal y nacional; mientras los nuestros, participaron en defensa de la libertad, el espíritu patriótico; y el deber cifrado; traducido finalmente, con la gloria, para los caídos en el histórico enfrentamiento de Yungay.
¡Una obra, llamada ha encender el patriotismo, sin menor controversia!