11/07/2024
TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE
Julio Abanto Llaque
SÁBADO, 20 DE MAYO DE 2023
¿Qué hacer con esa mole de cemento que destruyó el vivero de Campoy?
La construcción del palacio de la juventud que destruyó el vivero de Campoy es un dolor de cabeza y la pregunta es ¿qué hacer con lo ya avanzado?.
sábado, 20 de mayo de 2023 - 2132 vistas
Da bronca recordar cómo a un innombrable ex alcalde se le ocurrió eliminar un importante e histórico vivero, un centro de producción de plantas y arbustos para dejarnos a medio hacer un edificio de cinco niveles con más cemento alrededor que justifique un mega gasto de más de 17 millones de soles.
Ese elefante blanco es sin duda un dolor de cabeza y la pregunta es, ¿qué hacer con lo ya avanzado?, ¿es posible recuperar parte del valor ecológico que antes tenía el espacio?, ¿puede armonizar el cemento con el parque colindante y el patrimonio cultural que lo rodea? Un poco para responder, deseo contarles la experiencia que tuve con el antiguo vivero municipal de Campoy.
A nivel, de investigación arqueológica sabíamos que, en el ámbito del criadero de plantas hace muchos años se encontraba la confluencia del canal que tomaba sus aguas del rio y continuaba por toda la zona baja de la quebrada. Otro canal menor recibía las aguas de canales que tenían su origen en la vecina zona de Huachipa, el Huaycoloro y puquiales cercanos. Toda esa agua permitía una exitosa actividad agrícola desde hace cuatro milenios.
Ubicación de sitios arqueológicos y la del vivero municipal (Servicio Aerofotográfico Nacional, 1944)Ubicación de sitios arqueológicos y la del vivero municipal (Servicio Aerofotográfico Nacional, 1944)
Sobre el Vivero aún se conserva casi intacto un tramo de camino prehispánico con increíbles paramentos de roca que pudimos registrar el año 2005 y delimitar diez años después. Muy cerca, del sendero antiguo mientras se hacían labores de reforestación en la ladera aparece un conjunto de entierros y el ministerio de cultura define un nuevo polígono para este cementerio precolombino, el lugar se llama Cahuide.
El año 2015, fui invitado por los alcaldes escolares para apoyar la postulación de un proyecto desde presupuesto participativo, la propuesta se denominaba: “CENTRO DE EDUCACIÓN ECOLOGICO CULTURAL – VIVERO MUNICIPAL DE CAMPOY: Componentes: Infraestructura de servicio, equipamiento, acondicionamiento de visitas, señalética, promoción y difusión” y más o menos lo que visionaba era lo siguiente:
“El proyecto plantea el uso del vivero municipal, como un espacio donde los escolares y población del entorno reciban capacitaciones para implementar experiencias zonales de manejo de residuos orgánicos, elaboración de abonos orgánicos a través de estos residuos y la implementación de pequeños huertos que permitan obtener productos de alto nivel nutritivo en pequeños espacios. De esa manera contribuir a generar conciencia ecológica, complementar la enseñanza escolar, entorno a la importancia de las plantas; así mismo, dar uso al antiguo camino Inca como un mirador que permita visualizar el rio Rímac, la planta de tratamiento de agua la Atarjea que abastece de agua a Lima y conocer sobre la historia de su distrito.
Entre los servicios de la instalación están los talleres para elaboración de abonos orgánicos, hidroponía, biohuertos, crianza de animales menores, etc. Por tanto, la población beneficiaría a todos los colegios de San Juan de Lurigancho y vecinos colindantes al vivero municipal de Campoy”.
Es decir, lograr convertir el espacio en un ámbito para la formación, difusión de conocimiento, enclave turístico entre otras bondades sin alterar la funcionalidad presente por el contrario repotenciarlo. Sin embargo y como lamentablemente suele suceder fue la municipalidad la que puso las trabas a pesar de haber sido elegido como proyecto viable.
Trabajo de registro del camino prehispánico (Julio Abanto, 2005)Trabajo de registro del camino prehispánico (Julio Abanto, 2005)
Sección del camino antiguo, conformado por un paramento solido de rocas, abajo el vivero (Foto Julio Abanto 2015)Sección del camino antiguo, conformado por un paramento solido de rocas, abajo el vivero (Foto Julio Abanto 2015)
Frente al actual panorama y con un edificio casi concluido tratemos de responder las preguntas formuladas al inicio.
En principio, su construcción generó tanto malestar que termino judicializado y por tanto con medidas que paralizaban la obra, a pesar de ello la empresa siguió operando y con un alcalde inexistente, sencillamente nadie sabía qué hacer con el edificio.
Tantos meses de descuido han terminado matando lo poco de área verde que aún se mantenía, sin embargo, es recuperable, pero eso le suma mayor costo a la obra, es importante replantear un diseño que armonice con el recuerdo ecológico del lugar. Eso me trae a la mente que, cuando en el año 2012 se plantea la construcción del Centro Cultural “CREA LIMA” en el parque zonal Huiracocha, su diseño pasó por un proceso participativo conformando luego un equipo de especialistas y arquitectos que consideraron cinco importantes aspectos:
• un hito arquitectónico cultural
• que se integre al paisaje
• que sea ecoeficiente
• que sea un lugar vivo multifuncional
• un lugar de aprendizaje
Por el contrario, el denominado “Palacio de la juventud”, se muestra agresivo al entorno, no consideró el impacto visual y de alteración al elemento prehispánico que lo acompaña y al entorno urbano, por tanto, no generó un acuerdo intimo con la sociedad lo peor es que se justificó el proyecto cometiendo el atroz delito de la eliminación de un relevante aportante de bienestar ambiental, en un distrito donde la crisis por falta de áreas verdes y la constante pérdida de espacios públicos es grave, además de un delito es la mejor muestra de la ignorancia de las autoridades y funcionarios que lo permitieron, basta darle una mirada al Reglamento de la Ley N° 31199, Ley de gestión y protección de espacios públicos para entender que estos señores deberían estar presos.
Desde el mes de junio del 2022, se dieron diversas movilizaciones sociales en contra del proyecto (Abanto, 2022)Desde el mes de junio del 2022, se dieron diversas movilizaciones sociales en contra del proyecto (Abanto, 2022)
¿Por qué el palacio de la juventud no es viable a este espacio? Un edificio dedicado a jóvenes, no puede estar, desarticulado de aquellos lugares donde la dinámica juvenil se encuentra presente, me refiero a que un lugar con mucho potencial se ubicaría en la zona media del distrito, espacio donde se distribuye una gran oferta para la formación profesional y el empleo como son institutos superiores y universidades, así como espacios recreativos y de encuentro para jóvenes. El actual edificio no cumple con esa condición.
Controversial construcción con destino incierto (Foto: Luis Gutierrez, 2022)Controversial construcción con destino incierto (Foto: Luis Gutierrez, 2022)
Finalmente debemos considerar, a propósito del Día Internacional de los Museos, que la demanda de un espacio de esta índole es necesario en un distrito donde la producción artística y cultural es destacada. El edificio se ubica estratégicamente en un corredor vial (Malecón Checa) que articula con centros arqueológicos reconocidos como son Mangomarca y Campoy, así mismo; además de río Rímac contamos con los ecosistemas de lomas que rodean todo este ámbito. La propuesta de museo se acompaña con espacio para la divulgación, conservación y estudio de objetos valiosos y ambientes donde se puede realizar talleres para la formación artística y cultural lo cual le genera mayor dimensión que a la forzada e improvisada razón que se le pretendió dar.
ICOM, ha propuesto una nueva definición para los museos, incorporando frases como inclusivos, accesibles, sostenibles, participación de comunidades, experiencias variadas para la educación en fin; abre la posibilidad para que, los museos sean el reflejo directo de como avanzamos como sociedad y nos plantea el reto de generar una visión donde la identidad y el respeto por el entorno natural conforma la esencia de la estructura viva de nuestro destino