Agencia Prens Perú

Agencia Prens Perú Brindamos información de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Lima; calidad, veracidad e independencia. Destacando por nuestra calidad laboral, credibilidad y ética.

Quiénes Somos:
La Agencia de Noticias Prens Perú, es un medio de comunicación digital conformada por la misma Agencia de Noticias y la Productora de Audio y Video “Chocho Mix" e integrada por profesionales de Ciencias de la Comunicación. Prens Perú, mantiene cobertura directa en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Lima, siendo fuente oficial de información de espacios noticiosos (radiales, escrit

os, televisivos y digitales), permitiéndonos la difusión masiva de nuestras informaciones. La credibilidad de la Agencia de Noticias Prens Perú, es producto del profesionalismo y ética moral de cada miembro que la conforma. Prens Perú, en el ámbito publicitario garantiza la conquista de campañas publicitarias y sociales, mediante el alcance demostrado y público objetivo a conquistar según la necesidad de nuestros clientes. Misión:
La Agencia de Noticias Prens Perú, tiene como misión proporcionar el más alto nivel de servicio noticioso, recabando y procesando los hechos para formular la información, con alta calidad de veracidad, objetividad e independencia, transmitiendo valores orientados a construir una adecuada cultura de vida. Visión:
La Agencia de Noticias Prens Perú, tiene como visión para el año 2023, consolidarse como empresa líder en materia de comunicación.

23/01/2025

((🔵)) || || CONVOCAN A CINEASTAS DE AYACUCHO A FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDÍGENA

Ayacucho será una de las sedes del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, un evento que promete ser una oportunidad invaluable para mostrar las historias y culturas de la región en un escenario internacional.

Con una población indígena del 81.5%, según el censo de 2017, Ayacucho tiene un inmenso potencial para destacar en este importante espacio de difusión cinematográfica. Por ello, la asociación CHIRAPAQ, con 40 años de trayectoria en la promoción de las culturas indígenas, invita a cineastas y productoras de la región a inscribir sus obras y formar parte de este gran evento.

El Festival, que se celebrará en Perú del 20 al 28 de junio de 2025 bajo el lema "Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra", será un espacio único para compartir las realidades y luchas de los pueblos indígenas en la gran pantalla. Organizado desde 1985 por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), este Festival se ha consolidado como una de las principales vitrinas para el cine indígena en Iberoamérica.

Para CHIRAPAQ, la participación de cineastas ayacuchanos es clave para fortalecer las narrativas locales y fomentar la inspiración en las nuevas generaciones de realizadores indígenas. Asimismo, considera que la presencia de películas producidas en Ayacucho es fundamental para que sus historias lleguen al mundo y que se rompan los prejuicios que aún existen sobre la identidad indígena.

La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 15 de febrero de 2025 a través de la página web www.chirapaq.org.pe. Para más información sobre las bases y requisitos de postulación, se puede escribir a [email protected].

((🔵))   ||    || ACUSADO DE VIOLACIÓN SEXUAL USA BIENES DEL PUEBLO PARA DEFENDERSE DE ACUSACIÓN“La esposa del Cesar no s...
22/01/2025

((🔵)) || || ACUSADO DE VIOLACIÓN SEXUAL USA BIENES DEL PUEBLO PARA DEFENDERSE DE ACUSACIÓN

“La esposa del Cesar no solo tiene que serlo, también parecerlo”; este dicho fue olvidado por un simple ciudadano que en las ultimas horas fue acusado de violación sexual, lejos de esclarecer el tema habla de moral bien ganada sin olvidar que estaba haciendo uso de espacios públicos para defenderse de tremenda acusación en el ámbito personal.

La simple persona de Abel Manuel Serna Herrera pretendió sin éxito alguno desmentir la denuncia interpuesta por una fémina quien se declara víctima de violación sexual; la mujer quien valientemente solo aclama justicia espera que las autoridades policiales, del ministerio público entre otras acojan su pedido con la máxima objetividad y en estricto cumplimiento de la ley.

La prensa radial y de redes sociales que principalmente estiran la mano cada fin mes para recibir dinero de las arcas municipales; replicó rápidamente el comunicado del acusado por violación Abel Serna, buscando desprestigiar a la víctima de esta denuncia, lo mismo hacen algunos funcionarios ediles que se despojan de mascaras que los vuelve éticos para demostrar su verdadero rostro inhumano.

Que los violadores sexuales vayan presos, esa la única justicia que debe existir en una sociedad justa, que las víctimas de violación sean apoyadas por su valentía y reconocer en ellas que finalmente su lucha es en bien de una sociedad, es por ello que la lucha de ella debe ser de todos para no seguir viviendo con violadores en nuestro entorno.

✍️ || ||    "OPERACIÓN CATÁSTROFE" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:Un futuro próximo inquietante en una tierra marcada por l...
16/12/2024

✍️ || || "OPERACIÓN CATÁSTROFE" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:

Un futuro próximo inquietante en una tierra marcada por la violencia es tema de la novela Operación catástrofe (Lima: Ed. Apogeo, 2024), de Francois Villanueva. Narra hechos dramáticos que ocurren en Ninareal, ciudad ubicada en la selva central de un país llamado Virú, donde al accionar endémico del narcotráfico y los remanentes de cierta organización extremista se ha sumado la presencia de una corporación maderera transnacional denominada Compañía Lealth.

La novela inicia con el n**o narrativo: “Sebastián Albur no pudo pegar los ojos aquella madrugada herida por lluvias, truenos y ventarrones. Se enrollaba entre las sábanas y el cubrecama, sudando a borbotones, con distintas ideas atropellando su mente, que naufragaba en un universo constelado de puertas, que accedían a habitaciones vacías y profundas, por cuyos pasillos lóbregos podía perderse en la intemporalidad, un infinito ahogándose en los latidos, cada vez más furiosos y galopantes”.

El estilo nos recuerda a la prosa de Gabo en Cien años de soledad, por su técnica moderna y la descripción detallada de la naturaleza exuberante gracias al despliegue de un lenguaje poético cargado de imágenes sugerentes.

Sebastián, el personaje de la novela, es un joven extremista, cuya organización ha decidido reiniciar la lucha armada en Ninareal. Ello implica la toma de la Compañía Lealth, el asalto a la comisaría policial y la ejecución del alcalde de la ciudad. Precisamente, la novela inicia con la mañana tempestuosa en que Sebastián amanece en Ninareal, ansioso, pues va a cumplir con la misión que le asignaron: ejecutar al alcalde.

Más adelante, es asesinado el alcalde y, simultáneamente, un grupo armado ataca a la comisaría y otro toma el edificio de diez pisos de la Compañía Lealth. Todo esto ocurre en medio de la tempestad que se ha desatado poco antes y no tiene trazas de cesar.

¿Quiénes son los extremistas? ¿Por qué han decidido reiniciar su lucha en Ninareal? Algunos de ellos son intelectuales que no ven otra salida que la violencia a los problemas sociales del país, problemas que en el siglo XXI se han agudizado debido a la corrupción generalizada y la contaminación ambiental. Es el caso de Sebastián, quien de niño sufrió los estragos causados por los extremistas en Ninareal en la década de 1980 y tuvo que huir con su familia hacia la capital del país y, no obstante esa experiencia, ya de joven ha vuelto para reiniciar la lucha armada.

Entre los extremistas figuran también extranjeros como Maraco, un cuarentón nacido en Madrid. Tampoco faltan las personas resentidas como el carpintero Alfredo Verástegui, un sobreviviente de los años 80, cuya carpintería prosperaba hasta que quebró debido a la llegada de la Compañía Lealth. Parecida es la situación del sexagenario Arnaldo Fuentes, quien desde su juventud en la década de 1970 se dedicó al narcotráfico y sus hijos terminaron consumidos por la drogadicción. En suma, la mayoría de los extremistas son jóvenes que anteriormente trabajaban para los narcotraficantes, cargando mochilas de PBC o dándoles protección armada.

Sus ideas políticas no quedan claras, salvo en el caso de Sebastián, quien, justificando la ejecución del alcalde, dice: “Yo veo en ese crimen el germen de la revolución mundial. La corrección de la falsa democracia. Veo una justicia popular correcta y necesaria. La respetada Ushanan Jampi contra el criminal, el delincuente, el violador de la verdad y de lo justo (…). Se debe respetar al pueblo y no engañarlo. No se puede burlar de él. Yo clamo la igualdad para todos. El renacer de las masas. El trato igualitario para todos los ciudadanos (…). ¡Todos somos iguales y como tal tenemos los mismos derechos!”.

No se menciona el nombre de la organización, aunque en un episodio se alude a un adolescente dogmatizado con la ideología senderista. El calificativo “senderista” deja en claro que la organización de Sebastián es un remanente de Sendero Luminoso.

Sus acciones no tienen éxito. El ataque a la comisaría fracasa debido a la resistencia policial y, tras sufrir muchas bajas, los atacantes huyen hacia el bosque, donde son mu***os por los refuerzos militares que van llegando. Tampoco les va del todo bien a Sebastián y su grupo: tras asesinar al alcalde, emboscan a una patrulla militar y deben huir. Por su parte, el grupo que tomó el edificio de la Compañía Lealth, si bien retiene a un centenar de empleados de la empresa, queda rodeado. Simultáneamente, las autoridades del país decretan estado de emergencia y toque de queda en Ninareal.

Utilizando el monólogo interior, Francois presenta la reacción de la población. Así, para un evangélico, el accionar de los extremistas y la tempestad que azota a Ninareal son señales de que el final de los tiempos ha llegado. Un turista que iba de paso por el lugar lamenta haber llegado en tal coyuntura. Un poeta expresa su rabia porque no puede salir de la ciudad. Y una pr******ta cuenta que, tras cerrarse el prostibar donde laboraba, ella y sus compañeras han sido retenidas por los policías, que no contentos con retenerlas se encaman con ellas sin pagarles por el servicio. También se inserta el monólogo de un comerciante de carne que está desesperado porque su negocio ha quebrado.

En el tercer capítulo, se narra la historia del arribo de la Compañía Lealth a Ninareal a inicios del nuevo milenio y cómo se desarrolló la ciudad gracias a esta transnacional dedicada a la industria maderera y la exportación de muebles de alta calidad.

Un hecho memorable es la inauguración de la empresa, con la asistencia del presidente de la República y sus ministros y cómo se dio una tremenda fiesta en la ciudad, con el saldo de varios mu***os a causa de peleas entre ebrios. Poco después de la fiesta es que Sebastián llega desde la capital del país para participar en el reinicio de la lucha armada.

Un aspecto llamativo de la novela es la presencia de elementos tecnológicos de uso masivo en el nuevo milenio: laptops, teléfonos celulares, señales de Internet. Otro aspecto interesante es la fuerte presencia del narcotráfico y temas afines: la prostitución, la vida marginal, el alto consumo de alcoholismo y otras dr**as.
Llama también la atención el rol que cumple la prensa. Lejos de explicar los hechos que sacuden a Ninareal, se queda en la sensorialidad. Así, un periodista radial dice: “Ya se cumplieron dos días desde que aquellos sediciosos tomaron la Compañía Lealth, e incluso ellos han amenazado con destruirla con explosivos y continuar asesinando a los rehenes. Recordamos a nuestros oyentes que los terroristas poseen gran arsenal de armamento de fuerte calibre y exigen el final de los negocios emprendidos por la Compañía Lealth en la selva (…). Es indignante. No se puede permitir que los terroristas, que ya se creían exterminados, den un golpe de esta magnitud. ¿En dónde estamos, caballeros? (…) Es nuestro deber decirlo: Esos rebeldes asesinos deben desaparecer. Exterminarlos sería la palabra más precisa. La inseguridad que provocan esa clase de delincuentes es lo que hace que nuestro país sufra, llore, fracase”.

La toma del edificio de la Compañía Lealth tiene un desenlace fatal. Se produce un motín de los rehenes, en el cual son mu***os la mayoría de los sediciosos. Al anochecer, la tempestad que sacude a Ninareal se convierte en diluvio y los huaicos hacen un mar de lodo en el que se hunde la ciudad, incluyendo el edificio con todos sus ocupantes.

Los escasos sobrevivientes de la organización extremista huyen lejos. Poco después, Sebastián, que vivía escondido en una ciudad serrana, es traicionado por uno de los suyos y es abatido a balazos.

En el capítulo final, se lee “El último paradero es el infierno”, un escrito que es todo lo que ha quedado de Ninareal. Allí se cuenta la historia de la ciudad hasta la guerra librada por los senderistas contra el Estado a fines del siglo XX. Es el escrito de Dalmacia, una profesora que da su testimonio en tercera persona dando fe de la brutalidad con la que actuaron ambos bandos.

Sigue a este escrito el diálogo de los sediciosos Shupe y Malito, quienes van huyendo por el monte en busca de otra oportunidad para un nuevo comienzo, ya convertidos en creyentes religiosos. Así finaliza la novela.

Operación catástrofe es la representación de un futuro posible en la selva central de Virú, que suena similar a Perú. Un futuro nada alentador, pues, según el autor, se trataría de un nuevo fracaso, porque la violencia no lleva a nada bueno. Francois ha escrito entonces una fabulación cuyo propósito no es hurgar en las raíces de la violencia política para explicarla, sino representar sus horrores, sin pretender conjurarlo necesariamente para que no se vuelva a repetir.

((🔵))  ́tica  ||     || DINA BOLUARTE DEBERÁ DECLARAR POR SUPUESTO EMCUBRIMIENTO  A PRÓGUGO VLADIMIR CERRÓNMediante una ...
16/12/2024

((🔵)) ́tica || || DINA BOLUARTE DEBERÁ DECLARAR POR SUPUESTO EMCUBRIMIENTO A PRÓGUGO VLADIMIR CERRÓN

Mediante una entrevista televisiva la Fiscal de la Nación, confirmó que se ha citado para el 2 de enero a la presidente Dina Boluarte para que preste su testimonio en la investigación que se le sigue por presunto encubrimiento a su líder y prófugo por corrupción Vladimir Cerrón.

La Fiscal Delia Espinoza mostró su sorpresa a mérito del mensaje de la nación de la presidenta dónde denunció ser víctima de falsas acusaciones, sin embargo, para la fiscal solo se viene cumpliendo con los procedimientos con respecto a las investigaciones contra Boluarte Zegarra.

En otro momento la fiscal aclaró que el Ministerio Público investiga a Dina Boluarte por abandono de cargo sin comunicar al congreso, y no por una cirugía como lo quiso aparentar en su último mensaje a la nación.

Lo cierto es que las mentiras se le agotan a la mandataria en medio de una crisis de gobernabilidad, desaprobación y desconfianza.

✍️ || ||    "EL VUELO POÉTICO DE CARLOS HUAMÁN" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:Las creaciones de Carlos Huamán comenzaron a...
02/12/2024

✍️ || || "EL VUELO POÉTICO DE CARLOS HUAMÁN" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:

Las creaciones de Carlos Huamán comenzaron a circular con gran éxito bajo la forma de huaynos al finalizar la década de 1980. Pero su poemario Llipyaykunapa qillqanampi: Donde escriben los relámpagos (Lima: Ed. Altazor, 2009), pasó casi desapercibido. Su segundo poemario, Rumi llaqta: Ciudad de piedra (Lima: Pakarina Ediciones, 2023), que le acaba de merecer el Premio Nacional de Literatura, debe de tener mayor difusión para que el gran público pueda acceder a su buena poesía.

Estamos, pues, ante un harawiq auténtico. Alguien que concibe sus versos en su idioma materno y luego los vierte al castellano, para llegar a la mayor cantidad de lectores, porque en nuestro país, desafortunadamente, pocos leen en runasimi. Esto explica el carácter bilingüe de los libros de poesía del vate ayacuchano.

Él se hizo célebre como compositor, al igual que Carlos Falconí, Rómulo Melgar y otros virtuosos del arte musical, una hornada de artistas que en los años 80 impulsó la “nueva canción ayacuchana”, corriente caracterizada por la belleza melódica y el contenido profundo, y cuya temática gira en torno a la denuncia de los abusos cometidos contra la gente humilde durante el conflicto armado interno y la demanda de justicia social.

Un huayno popular de esa época es “Maíz”. Interpretado por los hermanos Gaitán Castro, muestra tempranamente la poesía de Huamán, evidenciando dos elementos afectivos que serán constantes en su producción posterior: la cólera y la esperanza, asociados a tonos emocionales que van de la tristeza a la alegría.

La primera estrofa dice: “Maíz hermano, granito eterno / Jinete de rayos negros, abrigo de niños tristes / Si al silencio te condenan / Ruges en las cataratas y en el fuego / Si pereces en las grutas / Alzas tus brazos poblados / Y así vuelves”. El maíz simboliza al campesinado que resiste a la violencia de quienes desean acabarlo, desaparecerlo.

Prosigue: “Aunque el tirano te muerda / Siempre serás maíz, maíz / Aunque te arranquen los ojos / Siempre serás maíz, maíz / Himno de bravas calandrias / Wakchapa kallpan wañuypi kawsachiqniy / Pancito de la ternura / Humilde oro de mil corazones”. Se muestra la cólera del poeta frente a los abusos que perpetran los opresores del campesinado y el pueblo empobrecido; como contrapartida, se perfila la fe en un futuro digno. Esta segunda emoción se muestra con más nitidez en la tercera estrofa: “Rumita chiqtarimuspa, chinkaptiki maskamuyki / Allpa mamanchik waqaptin, parañas mayuntin qamun / No eres la brizna reseca / Eres el nido que abriga la esperanza / No eres la garra del cóndor / Eres el vientre que brota nuevos hijos”.

La estrofa final o fuga redondea el efecto buscado, el tono optimista, la celebración del triunfo del amor y la justicia frente a la tiranía del opresor: “Remando en nuestro ataúd volveremos / Romperemos crueles sables, mi amor / Serán panal nuestros labios / Despertará ya el cadáver, mi amor / No sangraran las florecitas”.

Hay una épica de mediana intensidad en los huaynos de Huamán cuando le canta a la vida, al atisbar el triunfo de un tiempo presente que avanza merced a la epopeya de una generación resuelta a transformar el país. Pero es un triunfo que no se concreta; por el contrario, el horizonte se opaca en los años 90, debido al auge del fujimorato. Es cuando el poeta migra a México, donde se dedica a estudiar arte y culturas andinas. No deja de producir poesía, por eso, en el 2009, publica Llipyaykunapa qillqanampi, que reúne sus poemas escritos entre 1990 y 2004.

El libro exuda tristeza. Es el efecto de la migración que ocasiona desarraigo y lejanía de la tierra natal. Los verbos en tiempo presente, tan recurrentes en los huaynos de los 80, han sido desplazados por los verbos en pretérito, porque el autor tiene nostalgia de su lar, también de su infancia. Ello se nota en estos versos sencillos y profundos “Mi infancia se fue en un río / sobre un tronco de ávida astilla / En el cauce del aquel río / ahora corre y grita / el lejano espíritu del arrayán / Antes del relámpago / ese árbol amado / tenía nuestra sonrisa / y era también un niño / que jugaba / hasta dormirse / en los brazos del viento”. Por economía de lenguaje, solo anotamos la versión en castellano, acotando que nuestro harawiq domina el runasimi, tanto como el castellano.

El tono triste brota de la nostalgia, también de otra fuente: la cólera, sentir crecido del poeta cuando escribe: “Yo que me fui con mi hoguera de cólera y tristeza / sin recoger las cenizas de mis sueños / dejando en mi ventana / mis cuadernos incendiados por la lluvia…”. Indudablemente, en estos versos resuena la voz del inolvidable autor de Poemas humanos versando sobre su triste tristumbre.

Los sentimientos de Huamán, como en el caso de Vallejo, trascienden el plano personal, remiten a la experiencia de amplios sectores sociales del país que sufrieron mucho, y sufren todavía, por no poder realizar sus mejores sueños en su propia tierra – cuya historia está llena de grandes oportunidades perdidas - y deben de migrar, irse lejos.

La partida y el retorno son temas recurrentes en Llipyaykunapa qillqanampi, como bien señala Eduardo Huarag en el prólogo al libro. La partida es triste, pero el retorno al terruño, ya como deseo, ya como realidad, se carga de alegría. Así, se configura una poética del recuerdo y la esperanza.

Otro componente clave del libro es que muestra la vocación intensa de su autor como poeta telúrico que, parafraseando a Arguedas, notorio pionero de la perspectiva intercultural en el subcontinente, se expresa con orgullo, cual ser mágico feliz, no solo en castellano, la lengua traída por los europeos en el siglo XVI, sino principalmente en runasimi, nuestra lengua milenaria. Consecuentemente, sus versos muestran elementos simbólicos de gran densidad semántica en la cosmovisión andina: relámpagos, lluvia de fuego, montañas, Sol, Luna, arcoíris, agua, piedras antiguas.

Un poema que evidencia lo señalado es “Grabado en piedra”, que dice: “Íbamos a sobrar todos / Íbamos a faltar todos / hasta que decidimos / no faltar / no sobrar / Teníamos que morir / Teníamos que vivir”. Se sintetiza aquí lo que ha sido hasta ahora la historia de los pueblos de América y su resolución a defender su derecho a existir.

El 2023, Carlos Huamán publica Rumi llaqta, donde presenta con mayor amplitud su poética del recuerdo y la esperanza. Lo cual se nota desde el título mismo, un homenaje a Wari, urbe hecha de piedra hace más de mil años por los abuelos de los Incas y que en su mayor parte permanece enterrada a escasos kilómetros de la actual ciudad de las 33 iglesias.

La piedra antigua y modelada por el ser humano simboliza civilización y memoria, también la solidez que resiste a la voracidad del tiempo. Por eso, al atravesar Wari, el recuerdo del pasado remoto se activa como una llamarada en la mente del poeta: “Para ver la Pampa de Ayacucho / hay que pasar / por un incendio de piedras”.

La presencia de “piedra” como palabra metaforizada es muy recurrente en el poemario. De los 44 poemas que integran el libro, seis llevan este vocablo en sus títulos. En cuanto a los versos, las referencias al vocablo superan la treintena, con diversos sentidos, aunque la solidez y la memoria son los preferidos, como se puede leer en “Casa de piedra”: “Sobre la pétrea piel que dejó / la hirviente lava de un volcán / construí esta casa. / En la raíz, en los cimientos / puse el duro pan del tiempo. / Tanto hay de ti en sus muros / que las piedras tienen / la fortaleza de tus manos. / Desde el ventanal se ve el mundo / tan azul, tan blanco. / Para no olvidar que te amo / hice esta casa. / El árbol del fuego / tiene en su sangre / la memoria de nuestros padres...”

La piedra y lo pétreo metaforizados como lo sólido hasta en la memoria del amor ido tienen su opuesto y su complemento en el agua o lo líquido que fluye de diversa manera, incluso como arcoíris, fenómeno muy significativo en el pensamiento andino en tanto se considera que es un elemento puente entre los mundos posibles – desde el uku pacha hasta el hanan pacha-. Esta oposición y complementariedad se expresa en “Arcoíris”: “Arcoíris mío, / viajero de infinito cielo / dame fuerza, / dame agua, tiempo, / puente, / acerada bisagra / para ablandar / la máquina de la ternura. / Dureza de negra roca/ dame fuerza. / No quiero ver / esto que veo / arrugado y roto / en los periódicos, / sin que te parezcas a cómo serás mañana...”

Según la metaforización clásica, el agua significa vida y tiende a hacerse corriente. Así, siendo líquido, discurre entre las orillas, que son siempre lo sólido y significan el punto de partida pero también de llegada. Esto lo hace notar Blumenberg al comentar a Heráclito y su famosa sentencia sobre la metáfora del río o la realidad en movimiento: “No se puede entrar dos veces en el mismo río, pero se vuelve a la misma orilla, incluso si uno se ha dejado llevar por la corriente para seguir siendo uno con el mismo río, al menos por un tiempo”.

Vida, movimiento, perspectiva de futuro, esperanza, eso es el agua, sobre todo como cascada y corriente. Nuestro harawiq lo entiende así, cuando escribe en “Píes de río”: “Avanza valiente puma de piedra, / contra el puñal que mata / el sueño del plato. / Envuelve por fin, / los pies / del que huye pisándote, / seca la boca del que miente, / del que roba la fortaleza / de la piedra, / del que enreda la palabra / y atestigua contra ti (…) / Avanza cascada de oro, / agua infinita que vuela. / Me adhiero a tu corriente.”

El tono triste dominante en los poemas del libro donde la temática sigue siendo la partida y el retorno – quizá porque el poeta radica aún en México y vuelve ocasionalmente a su lar - se hace alegre cuando aparece el reclamo de un tiempo por venir, un tiempo de fiesta donde no falten las heroínas y los héroes culturales revividos, tras un largo tiempo de opresión y masacres, incluso tras los estragos que causó recientemente el covid-19.

Así, en “Que vengan todos”, leemos: “Que arribe victorioso / quien se fue, también el que retorna / después de la bala / y el virus. / Vengan luego del entierro / de los eternos / Juan Choqne, / María, Micaela…, / también Manuel Silva el Pichinkucha. / Aquí, / tiernas panaderas / del mercado Santa Clara / y hermosas fruteras, / vengan con esa rica / mazamorra de manzana, / de ciruela y duraznos, / les invoco (…) / después de la tristeza / la vida también es dulce / como una llipta.”

En la cosmovisión andina, hay más de un plano de existencia. El poeta lo asume como parte de su sensibilidad y sapiencia, y lo expresa en sus poemas obsequiosos, tal es el dedicado a su perro, “Himno para Jeniluli”, texto cargado de ternura:
“Si mueres / yo seré tu perro blanco, / seré el colmillo con que destrozaré / la maldición de los condenados. / Perro blanco, perro negro, / mi Jeniluli, / si muero / no permitas que la mosca / vuele sobre mi cabeza, / ni que orinen los gusanos / en la cuenca de mis sueños. / Tienes que salir, / tienes que ladrar y morder / el hocico del viento. / No olvides apagar el fuego / en el que seguro / arderá mi cadáver. / Cuando sientas / que el viento de la tarde / estira sus patas sobre tu frente, / piensa en los ojos / que tu padre te heredó. / ¿Ves esa ventana? / por ellas se despliegan todos tus recuerdos mi Jeniluli. / Aún ladras corriendo / sobre la piedra / de este rincón / donde vivimos recordándote. / En esa evocación yo soy ese perro blanco / que vigila tu viaje, / mi Jeniluli, / mi pequeño sueño, / mi hermoso perro que se fue”.

Hay otros aspectos jugosos de Rumi llaqta: la alusión a elementos tecnológicos novísimos (tren bala, dron, WhatsApp, Internet), la dignificación del oficio de zapatero y la evocación de las iluminaciones del autor al visitar ciudades como Budapest, Viena, Estambul. Evidencian su condición de ciudadano del mundo e hijo de su tiempo, portador de su factura primigenia y propósito de harawiq exigente que debe escribir siempre “como si un colibrí bordara el más bello amanecer de su vida”.

Poesía de versos musicales, sencillos y profundos, con lo que se expresa los afectos más intensos del pueblo peruano. Eso es, en suma, la poesía de Carlos Huamán, miembro de la generación de literatos huamanguinos de la década de 1980, la cual viene publicando sus textos casi en avalancha. Textos valiosos por su calidad estética y valor testimonial.

Carlos Huamán López (Ayacucho, 1959) estudió Lengua y literatura en la UNSCH. Es doctor en literatura por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Antropología por la ENAH. Es autor de varios estudios sobre arte y culturas andinas, por lo cual en el 2011 fue condecorado por el Congreso de la República del Perú con la medalla de Honor con el grado de Oficial. El 2024, su libro Rumi llaqta: Ciudad de piedra le mereció el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Lenguas indígenas.

✍️ || ||    "SOBRE EL OBELISCO DE AYACUCHO" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:La historia del Obelisco erigido en el santuario...
25/11/2024

✍️ || || "SOBRE EL OBELISCO DE AYACUCHO" EN LA PLUMA DE URBANO MUÑOZ:

La historia del Obelisco erigido en el santuario de la Pampa de Ayacucho, en homenaje a los vencedores de la famosa gesta del 9 de diciembre de 1824, es materia del libro del historiador sancristobalino Julio César Heredia Pérez: El 9 de diciembre y el monumento americano. Entre política, demandas y promesas (Lima: Ed. Apogeo, 2024).

Se trata de un trabajo valioso que, bajo el marco de la conmemoración del bicentenario de la batalla de Ayacucho, permite conocer todas las vicisitudes de quienes desde el principio, exigiendo el cumplimiento de una promesa de Bolívar, batallaron por la edificación de un monumento digno en el lugar; pero también de todo lo que significó y significa para los ayacuchanos memoriosos la búsqueda de la reivindicación histórica y demanda de justicia social, frente a un Estado centralista que siempre escatimó recursos para atender las necesidades de otras regiones que no fueran la capital.

((🔵))   ||   || ESSALUD REALIZA ADQUISIÓN DE EQUIPOS PARA HOSPITALES DE ABANCAY Y ANDAHUAYLAS ASÍ COMO RED ASISTENCIAL D...
21/11/2024

((🔵)) || || ESSALUD REALIZA ADQUISIÓN DE EQUIPOS PARA HOSPITALES DE ABANCAY Y ANDAHUAYLAS ASÍ COMO RED ASISTENCIAL DE CHINCHEROS Y COTABAMBAS

Con una inversión de 740 mil soles, el Seguro Social de Salud EsSalud, anunció la adquisición de equipos médicos, para los hospitales de Abancay, Andahuaylas y los centros de atención primaria red Chincheros y Cotabambas.
En el hospital de Abancay, se busca fortalecer el servicio de Medicina Física y rehabilitación, con la adquisición de tres magnetoterapias, tres de terapia combinada, tres de terapia ultrasonido, dos de terapia láser, diez tens analgésico y diez tens estimulantes, así mismo se adquirirá un alaizador de pureza de óxigeno para el servicio de farmacia y una centrífuca para lavado de células que será destinada al servicio de Patología Clínica, además de dos cunas radiantes, dos equipos neonatal y un equipo de rayos X dental móvil.

En cuanto al Hospital Santa Margarita de Andahuaylas, se incluye tres magno terapias, tres terapias combinadas, tres terapias ultrasonido y dos terapias láser para el servicio de Patología Clínica, así mismo una congeladora vertical de -20° C, una centrifuga para lavado de células, un agitador de sangre, un microscopio binocular, un refrigerador y una selladora de bolsa de sangre, lo antes mencionado para el servicio de Patología Clínica. Además de un equipo rayos x dental móvil.

Finalmente, para los centros asistenciales de Chincheros y Cotabambas contarán con equipo de rayos X dental móvil; la presidenta ejecutiva de EsSalud señaló que la acción busca fortalecer los servicios que se brinda la población asegurada en la región Apurímac.

((🔵))  ́tica  ||    || CONGRESISTAS RECHAZAN REELECCIÓN DE GOBERNADORES Y ALCALDESEl pleno del congreso de la república,...
21/11/2024

((🔵)) ́tica || || CONGRESISTAS RECHAZAN REELECCIÓN DE GOBERNADORES Y ALCALDES

El pleno del congreso de la república, rechazó en segunda votación el proyecto de ley de constitucional, que pretendía favorecer la reelección inmediata de gobernadores y alcaldes en ejercicio de funciones, cabe resaltar que en la anterior legislatura dicho proyecto superó los votos necesarios, sin embargo, para ser refrendado necesitaba más de 87 votos a favor.

Conforme a la votación solo 76 parlamentarios votaron a favor de la reelección de gobernadores y alcaldes, mientras que 33 mostraron su oposición votando en contra y 6 se abstuvieron, por consecuencia los artículos 35, 191 y 194 de la constitución se mantiene intacta imposibilitando la opción de reelección de autoridades ediles y regionales.

Dirección

Pasaje La Florida N° 100 Dpto 2B
San Jerónimo
03701

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Agencia Prens Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Agencia Prens Perú:

Videos

Compartir