30/12/2024
🔴2025 AÑO ELECTORAL
A pocas horas de culminar el rampante 2024, ya no queda duda que el año 2025 será un año electoral y que, de no ocurrir un terremoto político, la presidenta Dina Boluarte le habrá ganado, por una nariz, la partida a sus detractores, quedándose en el sillón de Pizarro hasta el 28 de julio del 2026 cuando tenga que transferir el mando al nuevo presidente electo.
De acuerdo al calendario electoral, en abril del 2025, Boluarte debe efectuar la convocatoria para elegir al presidente (a), dos vicepresidentes, 130 diputados y 60 senadores (desde que se aprobó la bicameralidad, aunque puede modificarse el número de diputados), además de cinco parlamentarios andinos (más dos suplentes por cada uno, 15 en total).
Las elecciones deben realizarse el domingo 12 de abril del 2026. No se conoce el número total de electores ya que el padrón electoral debe cerrarse 365 días antes de las elecciones. Recién, entonces se conocerá el número total de electores hábiles, aunque se estima que pasaría de los 26 millones, lo que significa que el candidato que quiera ganar en primera vuelta, necesitaría obtener la mitad más uno de los electores hábiles.
Hablando de cifras, quien quiera ganar en primera vuelta, necesitaría más de 13 millones de votos. Una tarea particularmente difícil. Por eso, se estima que la presidencia de la República se ganará en segunda vuelta electoral, donde participarán los dos candidatos que hayan recibido más votación en la primera vuelta.
Y allí es cuando las primeras encuestas realizadas este año, pintaron un cuadro no muy auspicioso. Aunque es bueno saber que se trata de apreciaciones todavía muy tempranas, ya que las candidaturas no están definidas.
Por ahora, lo que tenemos son personas que, o han anunciado su deseo de postular a la presidencia de la república, o han sido voceados por terceros. Nada está definido. Para ser candidato presidencial hay que cumplir una serie de requisitos. La primera y más importante, ser elegido en la agrupación política que le va a dar su respaldo.
Algunos partidos tienen lo que se llama “candidatos naturales”, es decir: fundadores, inspiradores o los que manejan a la agrupación política y tienen experiencia de candidaturas anteriores.
Otros, recién se inician, pero gozan de algún respaldo.
Todos, sin embargo, de acuerdo con las normas electorales, deben ser elegidos dentro de su agrupación política, para lo cual, además de los requisitos establecidos en la Constitución, se requiere tener, como mínimo, un año de afiliación partidaria.
Los candidatos son elegidos en elecciones primarias, que tiene tres modalidades: abierto, cerrado y por delegados, estimándose que la mayoría de partidos acudirá a la elección mediante delegados porque es más fácil de manipular por las cúpulas partidarias. Recuérdese que el Congreso anuló las PASO, es decir, las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, dejando las tres modalidades reseñadas, a voluntad de los directivos del partido.
39 AGRUPACIONES
Al cerrar el 2024, hay 39 agrupaciones o partidos políticos aptos para participar de las elecciones presidenciales y congresales. Es probable que, antes de la convocatoria a elecciones, se disponga la inscripción de hasta cinco partidos más.
Por el momento, los partidos inscritos y aptos (en orden alfabético), son: Acción Popular, Ahora Nación, Alianza para el Progreso, Avanza País, Fe en el Perú, Frente Popular Agrícola FIA del Perú, Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Libertad Popular, Nuevo Perú, Partido Aprista Peruano, Partido Cívico Obras, Partido de los Trabajadores y Emprendedores, Partido del Buen Gobierno, Partido Demócrata Unido, Partido Demócrata Verde, Partido Democrático Somos Perú, Partido Frente de la Esperanza 2021, Partido Morado, Partido País para Todos, Partido Patriótico del Perú, Partido Político Cooperación Popular, Partido Política Fuerza Moderna, Partido Político Nacional Perú Libre, Partido Político Perú Acción, Partido Político Perú Primero, Partido Político Peruanos Unidos, Partido Político Popular Voces del Pueblo, Partido Político Prin, Partido Popular Cristiano, Partido Sí Creo, Partido Unidad y Paz, Perú Moderno, Podemos Perú, Primero la Gente, Renovación Popular y Salvemos Perú.
El Partido Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), que estaba inscrito, a fines de octubre 2024, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Perú, fue declarado ilegal y se dispuso su disolución.
Los antauristas respondieron planteando recursos legales, pero hasta la fecha, no se ha modificado la ilegalidad por lo que, comenzará el año como un partido en campaña, generando expectativas, pero que ha sido retirado de la contienda electoral.
Los antauristas creen que podrán lograr su inclusión en los próximos meses.
ENCUESTAS
El 21 de julio 2024, en la encuesta de Ipsos que publicó Perú21, figuraban Fuerza Popular con 8%, le seguía Antauro con 6% y, luego Acción Popular con 4%, Somos Perú con 3% y los demás, por debajo del 2%.
La más reciente encuesta de CPI, publicada el 23 de noviembre por RPP, hablando de candidatos, mostró otro panorama: Un 3.7 % se inclinó por Martín Vizcarra, mientras que un 2.9 % mencionó a Keiko Fujimori. Luego, aparecen otros personajes, como Rafael López Aliaga (1.8 %), Verónika Mendoza (1.4 %), Hernando de Soto (1.0 %) y Pedro Castillo (0.9 %). En la encuesta, también figuran Alfonso López Chau Nava (0.7 %), Francisco Sagasti (0.6 %), Yonhy Lescano (0.6 %) y Antauro Humala (0.6 %). Otros personajes públicos -no identificados- suman 7.1 %.
CPI menciona que un 16.4 % de entrevistados consideró que “ningún personaje político sería buen presidente”, mientras que un 62.4 % no precisó una respuesta.
La encuesta nacional urbana y rural de CPI se realizó entre mil 200 personas de 18 departamentos del país entre el 15 y 20 de noviembre. Tiene un nivel de confianza de 95.5 %, con un nivel de representatividad del 94.1 %.
Es fácil concluir que la población no define con claridad creciente su respaldo a un candidato. Pero estas cifras son un reto no solo para los candidatos presidenciales, sino, también para los candidatos a diputados o senadores y al parlamento andino. Del mayor respaldo que tenga el candidato presidencial, dependerá una bancada fuerte que pueda manejar el Congreso. De no ser así, un Congreso sumamente fraccionado mantendría en jaque al electo presidente (a).
Recuérdese que a Ucayali, le corresponderían 3 diputados. Lo que significa que se requerirán como mínimo 117 candidatos, sin contar los accesitarios ni los senadores.
La suerte de los candidatos regionales y municipales, también está encadenada a la de sus candidatos presidenciales. Si en las elecciones presidenciales son un desastre, nada les asegura una exitosa elección regional o municipal.
Sin duda, el año 2025, pesa bastante aquel viejo y sabio refrán: “al que madruga Dios le ayuda”. El reto para los candidatos, es hacerse conocido, pero no de la peor manera.
FUENTE:DiarioImpetu