RADIO PERÚ INKA

RADIO PERÚ INKA LA EMISORA QUE IDENTIFICA AL PERÚ EN EL MUNDO.

➡️MURIÓ VÍCTOR YAIPÉN, FUNDADOR DEL GRUPO 5 Y DE LA ORQUESTA CANDELA A través de sus redes sociales, el director musical...
19/01/2025

➡️MURIÓ VÍCTOR YAIPÉN, FUNDADOR DEL GRUPO 5 Y DE LA ORQUESTA CANDELA

A través de sus redes sociales, el director musical Walter Yaipén confirmó la muerte de su hermano Víctor Yaipén, el fundador de Orquesta Candela.

La cumbia está de luto. A través de sus redes sociales, el director musical Walter Yaipén confirmó la muerte de su hermano Víctor Yaipén, el fundador de Orquesta Candela. "Te amaré por siempre, hermano", escribió junto a emoticones de una paloma blanca y una cara triste.

Esta tarde los Hermanos Yaipén ofrecían una presentación en el Parque de La Leyendas y en el escenario comunicaron el fallecimiento del artista por lo que pidieron un minuto de silencio a los asistentes.

Víctor Yaipén también fue fundador de Grupo 5, junto a su hermano Elmer Yaipén. Como se recuerda, Víctor inició su lucha contra la diabetes hace varios años, logrando mantener la enfermedad controlada durante mucho tiempo gracias a un estricto tratamiento. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, su condición se deterioró debido a las dificultades generadas por la crisis en el sistema de salud.

La diabetes de Víctor Yaipén
La diabetes que padecía Víctor Yaipén se vio complicada a inicios de 2021 al punto de que parte de su pie izquierdo debió ser amputado. Una pérdida que, según el líder de la orquesta Candela, también representa un golpe económico.

“Me cortaron parte del pie izquierdo, una de las operaciones costó 30 000 soles y los ahorros se esfuman”, detalló en ese entonces el referente de la cumbia peruana al diario Trome. Para él, era una situación difícil en la que debe permanecer “encerrado” mientras ve “las deudas” incrementarse.

Con una escena musical que quedó en pausa debido a la crisis sanitaria de 2020, la orquesta Candela solo pudo ofrecer dos presentaciones, pero a beneficio. “Fue para apoyar a los microempresarios y también a la iglesia, en este momento debemos ser solidarios”, dijo el músico.

De este modo, la celebración de los 50 años de carrera de Víctor Yaipén lo atrapó en medio de una de sus etapas más complicadas como artista, con una pandemia como telón de fondo y problemas en su salud. Pero él mantuvo la esperanza: “Va a tomar un tiempo recuperarme por completo de estas operaciones, pero hay que seguir riendo”.

Sobre Orquesta Candela
Orquesta Candela es una de las agrupaciones de cumbia más populares y queridas del Perú. Fundada en 1990 por Víctor Yaipén Uypan, forma parte del rico legado musical de la familia Yaipén, conocida por su influencia en la música tropical peruana. Víctor Yaipén, hermano de Walter y Javier Yaipén (fundadores de los Hermanos Yaipén), decidió emprender su propio camino con un proyecto que combinara el ritmo pegajoso de la cumbia con un estilo propio y auténtico.

En los años 2000, alcanzó el reconocimiento nacional gracias a éxitos como Lárgate. Estas canciones no solo sonaron en las radios de todo el Perú, también se convirtieron en favoritas en bodas, fiestas y celebraciones populares.

A lo largo de los años, Orquesta Candela ha sabido adaptarse a los cambios en la industria musical, renovando su repertorio y manteniendo su esencia. Además de su éxito en Perú, la agrupación ha llevado su música a países como Bolivia, Ecuador, Chile, y Estados Unidos, donde la comunidad peruana disfruta de sus vibrantes presentaciones.

Víctor Yaipén ha trabajado junto a sus hijos, quienes han asumido roles importantes dentro de la agrupación. Su hijo, Víctor Yaipén Jr., ha jugado un papel clave en la dirección y modernización del grupo, asegurando que el legado de la orquesta siga vigente en las nuevas generaciones. Con más de tres décadas de trayectoria, Orquesta Candela es un referente de la cumbia peruana.
(Fuente: RPP)

➡️FALLECIÓ NICOLÁS YEROVI, DESTACADO PERIODISTA Y ESCRITOR QUE IIMPULSÓ LA SÁTIRA POLÍTICA EN PERÚ, A LOS 73 AÑOS El esc...
19/01/2025

➡️FALLECIÓ NICOLÁS YEROVI, DESTACADO PERIODISTA Y ESCRITOR QUE IIMPULSÓ LA SÁTIRA POLÍTICA EN PERÚ, A LOS 73 AÑOS

El escritor y periodista peruano Nicolás Yerovi, conocido por su trabajo en la revista satírica ‘Monos y Monadas’, falleció este domingo, según confirmó su hija Paloma Yerovi a través de sus redes sociales. La noticia conmocionó al ámbito cultural y periodístico, donde la deshabía dejado una huella significativa.

“Con tanta tristeza les comunico que Nicolás Yerovi, mi papá, murió hoy. Tan pronto tenga detalles del velatorio, se los haré saber”, escribió. La publicación fue acompañada de mensajes de apoyo y solidaridad por parte de seguidores, amigos y colegas.

Nicolás Yerovi de 73 años de edad, permanecía ingresado en el Hospital Rebagliati, en Lima, desde el pasado sábado 18 de enero. Su estado de salud había sido descrito como delicado, situación que llevó a su hija a realizar un llamado público a través de redes sociales para pedir oraciones y pensamientos positivos.
(Fuente: Infobae)

➡️RED DE PROSTITUCIÓN EN EL CONGRESO: CONTACTOS DE "APP" ESCRIBÍAN DESDE NÚMEROS EXTRANJEROS A ANDREA VIDAL, EXTRABAJADO...
19/01/2025

➡️RED DE PROSTITUCIÓN EN EL CONGRESO: CONTACTOS DE "APP" ESCRIBÍAN DESDE NÚMEROS EXTRANJEROS A ANDREA VIDAL, EXTRABAJADORA ASESINADA

Uno de los celulares hallados dentro del vehículo donde fue atacada la extrabajadora parlamentaria Andrea Vidal Gómez contenía un pequeño listado de contactos, entre los que se encontraban números guardados bajo las siglas “APP”, correspondientes al partido Alianza para el Progreso, liderado por César Acuña.

Según un documento de la División de Investigación Criminal (Divincri) de la Policía Nacional (PNP) difundido el último viernes en el programa Contracorriente de Willax, entre los contactos más llamativos estaban “Joaquín APP”, “Juan APP”, “Marc APP”, “Sean APP”, y “Germán Médico”, quienes usaban números de teléfono internacionales para comunicarse con Vidal.

De acuerdo con el parte, en el auto donde fue acribillada la exfuncionaria se hallaron también diversos objetos personales, como su carnet del Colegio de Abogados de Lima, tarjetas, su DNI y los dos teléfonos móviles, uno de los cuales había sido regalado por su expareja, Rodrigo Falcón, el mismo 10 de diciembre, día en que se produjo el ataque.

En su declaración ante la Divincri, tres días después, Falcón relató que le entregó el dispositivo para mantener una relación más privada. “Con los planes que teníamos a futuro y las ganas de organizarnos como pareja (...) íbamos a usarlo los dos ese celular. (Se) lo entregué en su casa en la mañana. Lo activamos (...) y comenzó a funcionar”, explicó.

Declaración del novio de Andrea
Declaración del novio de Andrea Vidal sobre el celular donde se registraron los contactos en mención. Foto: Contracorriente
Los chats expuestos evidencian que el número del exnovio estaba registrado con el nombre “Roro” y que aparentemente él tenía conocimiento de los encuentros sexuales que Vidal mantenía con otras personas. La muerte de la abogada destapó una presunta red de prostitución que operaba dentro del Congreso, un escándalo que ha sido condenado por el líder de APP.

Acuña, también gobernador regional de La Libertad, expresó en su momento que las investigaciones fiscales y congresales deben llegar “hasta las últimas consecuencias”, incluso “si ello llega a militantes” de APP, ya que las acusaciones manchan “gravemente” la imagen de su partido y del Parlamento.

“Si bien hay muchos casos, pero por la imagen del país y del Congreso, APP pide y exige a la Fiscalía y al Poder Judicial que investiguen porque tiene que aclararse lo más rápido, no se puede malograr la imagen de un partido por culpa de terceros”, invocó nuevamente hace unos días.

Por este caso, el Ministerio Público abrió una investigación al exjefe de la Oficina Legal del Congreso, Jorge Torres Saravia, quien ingresó al Parlamento en 2020 como asesor del excongresista Luis Valdez (actual secretario general de APP) y enfrenta cargos de explotación sexual, colusión agravada y negociación incompatible.

Ataque brutal
Según la necropsia, Vidal recibió siete impactos de bala, uno de ellos mortal en la cabeza, mientras que el taxista que la trasladaba sufrió 16 impactos, lo que sugiere una ejecución planificada. Los peritajes indican que los sicarios dispararon desde vehículos en movimiento, con 62 casquillos encontrados en la escena, todos procedentes de pistolas.

El vehículo presentó 25 impactos, y el análisis forense ratificó que el ataque fue deliberado. La necropsia de la exfuncionaria, quien falleció una semana después de haber quedado en estado crítico, determinó que la causa de su muerte fue una laceración encefálica provocada por una herida penetrante en la cabeza, producto de un disparo.

Por su parte, el conductor sufrió heridas penetrantes y perforantes, lo que provocó un traumatismo múltiple y un deceso en el acto.
(Fuente: Infobae)

➡️FALLECIÓ A LOS 78 AÑOS EL LEGENDARIO HUGO "CHOLO SOTIL El exdelantero peruano del Barcelona Hugo 'Cholo' Sotil ha fall...
30/12/2024

➡️FALLECIÓ A LOS 78 AÑOS EL LEGENDARIO HUGO "CHOLO SOTIL

El exdelantero peruano del Barcelona Hugo 'Cholo' Sotil ha fallecido este lunes a los 78 años, según ha informado el club catalán.

Nacido en Ica (Perú) el 18 de mayo de 1946, Sotil estaba considerado como uno de los mejores jugadores sudamericanos de su tiempo y destacaba por ser un delantero hábil, escurridizo, valiente e intuitivo.

Procedente del Municipal de Lima, en su primera temporada como azulgrana jugó todos los partidos de la Liga 1973-74, donde coincidió con figuras como Cruyff, Rexach, Asensi y Marcial.

Durante mucho tiempo se escuchó en las gradas del Camp Nou el cántico "¡Cholooo, Cholooo!" entonado en su honor. Y fue protagonista de una entrañable anécdota sucedida cuando el Barça ganó la Liga en el Molinón. Aquel 7 de abril de 1974, Sotil llamó a su madre desde los vestuarios para decirle una frase que pasó a la historia culé: "¡Mamita, campeonamos!".

La siguiente temporada, Sotil se la pasó en blanco, ya que el fichaje de Johan Neeskens le imposibilitó jugar mientras no obtuviera una doble nacionalidad que tardó mucho más de lo previsto. Por fin, en la temporada 1975-76 pudo disputar de nuevo partidos oficiales con el Barça, pero ya no volvió a ser el mismo. En 1977 fichó por la Alianza de Lima.

El 17 de mayo de 1984 se le rindió un homenaje al Miniestadi con un partido de veteranos entre el equipo de 1974 y una selección sudamericana. "Desde que me fui del Barça estaba esperando ese momento. Me gusta Barcelona, ​​la amabilidad de sus gentes, el cariño de su afición", declaró a la conclusión del partido.

Décadas después, el 30 de octubre del 2014, Sotil volvió a hacer gala de su amor por el Barcelona desde Lima: "Todo ese cariño que me brindó la gente del Barça no puede olvidarse. El día que me muera, espero que me entierren con la camiseta del Barcelona".

En noviembre pasado, el 'Cholo' Sotil visitó la que siempre fue su casa coincidiendo con los actos de celebración del 125 aniversario del FC Barcelona.
(Fuente: Agencia EFE)

➡️PROVEEDORES DE QALI WARMA: "NOS OBLIGABAN A COMPRAR LAS CONSERVAS DE FRIGOINCA" Nilo Burga Malca logró que funcionario...
29/12/2024

➡️PROVEEDORES DE QALI WARMA: "NOS OBLIGABAN A COMPRAR LAS CONSERVAS DE FRIGOINCA"

Nilo Burga Malca logró que funcionarios del programa de alimentación escolar presionaran a los contratistas a adquirir sus productos Don Simón. “La orden viene de arriba”, fue la explicación que les dieron a los proveedores. Además, según la entidad estatal, Frigoinca consiguió 28 contratos por S/85 millones formando parte de consorcios en 2024.

En el Registro de Proveedores del Estado, la empresa de Nilo Burga Malca, Frigoinca, aparece consignada con dos contratos con la Municipalidad Distrital de Pacanga (Chepén, La Libertad), por S/28.944, en el año 2020. Y en Registros Públicos, en la inscripción de Frigoinca el empresario Nilo Burga ni siquiera es mencionado como el propietario de la procesadora de alimentos enlatados sino los hermanos Fredy y Roger Rodríguez, residentes en San Juan de Lurigancho. Todo es una simulación.

Desde 2021, Frigoinca emprendió vuelo en el programa de alimentación escolar Qali Warma y comenzó a facturar millones de soles, pero no al organismo estatal. No vendía directamente a Qali Warma sino a los proveedores o contratistas de este programa. Es por eso que en el Registro de Proveedores del Estado, la empresa de Nilo Burga solo registra dos contratos con el distrito de Pacanga, donde se ubica la procesadora de conservas de cerdo, pollo y res “Don Simón”.

Otra forma que escogió Nilo Burga para no aparecer como proveedor de Qali Warma fue la de conformar consorcios con otras empresas. De este modo, Qali Warma facturaba al consorcio y no a Frigoinca. Por ejemplo, el 12 de diciembre de 2023, en La Libertad, la empresa de Burga ganó un contrato por S/3,8 millones para distribuir alimentos a los escolares del distrito de Chugay, en 2024.

Se trataba del Consorcio NTPPumaSAC, conformado por Frigoinca y Flores Culquicóndor Martín Mattias, Operaciones Logística Israel EIRL y Abrill Negocios Avícolas EIRL. La facturación salió con el RUC de Operaciones Logística Israel. No aparecía Frigoinca.

Según Wasi Mikuna -que es como ahora se denomina Qali Warma-, para 2024, la empresa de Nilo Burga, Frigoinca, fue parte de 7 consorcios que firmaron 28 contratos por S/85 millones.

Ese monto no incluye las compras de los productos Don Simón de Frigoinca que han hecho otros consorcios y otras empresas contratistas de Qali Warma.

“LA ORDEN ES DE ARRIBA”

La República consultó con proveedores del programa de alimentos de distintas regiones del país -los que obvias razones de seguridad pidieron mantener en reserva su identidad-, quienes confirmaron que funcionarios del programa les dieron indicaciones de que en el caso del producto conservas de pollo, cerdo o res, debían adquirir Don Simón, de Frigoinca.

“La ficha técnica que elaboraba Qali Warma para las conservas había sido diseñada para que calzara con las características de Don Simón. Si no cumplíamos, nos sancionaban o nos resolvían el contrato”, dijo uno de los proveedores.

“En una oportunidad compramos los productos de la marca Gambrinus. Los funcionarios de Qali Warma rechazaron las conservas. Y nos indicaron expresamente que la marca requerida era Don Simón, de Frigoinca”, señaló otro contratista del programa.

“Cuando un grupo de proveedores nos quejamos en la sede de Qali Warma en Lima diciendo que se habían reportado varios casos de problemas por el consumo de Don Simón, contestaron que era el único producto aceptado por el programa. Cuando insistimos en comprar otros productos similares, volvieron a negarse. ‘No podemos hacer nada. La orden viene de arriba’, así nos dijeron”, narró otro proveedor de Qali Warma.

“Esto explica por qué Frigoinca virtualmente vendía el 70% de los productos cárnicos que consumían los escolares de Qali Warma. Lo sabemos porque hemos tenido contratos en diferentes partes del país”, expresó un proveedor.

El propio programa de alimentación escolar informó que ha denunciado penalmente al exjefe de la Unidad de Supervisión, Monitorio y Evaluación Víctor Salazar Cóndor. Pero el área de Salazar no es responsable de la elaboración de las fichas técnicas de los alimentos que requiere Qali Warma.

LAS MARCAS PREFERIDAS

La extrabajadora de Frigoinca Noemí Alvarado Llanos ha declarado a la Fiscalía que su jefe, Nilo Burga Malca, también lograba que las fichas técnicas coincidieran con las características de las conservas Don Simón.

Los proveedores consultados por este diario confirmaron que desde la sede de Lima del programa de alimentación se definen las especificaciones técnicas.

“Lo mismo que ha ocurrido con Don Simón también ha sucedido con otros productos. Las indicaciones son precisas. No hay nada que discutir. Si presentamos otro producto, nos cancelan todo. Hay lo que se llama un ‘direccionamiento’ de las marcas. Deberían ser más francos y decir: compren tal o cual marca, otras no queremos. Eso pasa con la leche”, refirió un proveedor.

El 27 de diciembre de este año, el jefe de la Unidad de Gestión de Contrataciones y Transferencias de Recursos de Wasi Mikuna -antes Qali Warma-, Carlos Flores Mera, circuló un memorando a las regiones de Madre de Dios, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Ica, La Libertad, Áncash, Cajamarca y Apurímac, en las que se compraron conservas Don Simón. Era una respuesta a una consulta sobre qué hacer con los contratos.

Carlos Flores informó que correspondía la resolución de los contratos, en aplicación de la cláusula anticorrupción. Esta disposición señala que si en el proceso de ejecución de los contratos se detectan actos de corrupción, estos deben ser resueltos en el acto. También reportó que la Procuraduría del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha procedido a denunciar “por presuntos delitos cometidos por funcionarios del programa (Qali Warma) y otros contra la administración pública, en la modalidad de colusión, en agravio del Estado”.

Pero a estas alturas del año los contratos ya fueron ejecutados. Concluyeron el 21 de diciembre.

Debido a la publicación del primer reportaje de investigación de ‘Punto final’ sobre el caso, el 6 de octubre, Qali Warma de inmediato dispuso la suspensión de la distribución de las conservas Don Simón. Los proveedores tuvieron que reemplazarlas por pescado.

De momento, Qali Warma ha confirmado que solo ha sido denunciada la empresa Frigoinca. No así a sus consorciadas.

De acuerdo con información del programa, los denunciados son 12 trabajadores de Qali Warma, 7 de Frigoinca, uno de la Dirección Regional de Salud de Puno, 6 de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), uno del Ministerio de Salud, y otras 3 personas implicadas. Sólo es el principio.

RECUADRO

LOS PRIMEROS DENUNCIADOS POR EL CASO

● Entre los trabajadores denunciados de la desaparecida Qali Warma por el caso Frigoinca, se encuentran el especialista en alimentos y estándares de calidad de la Unidad de Organización de las Prestaciones (sede central, Lima), Deyvis Espinoza Mendoza.

● También los especialistas alimentarios de la Unidad Territorial Cajamarca, José Floriano Miranda; el de la Unidad Territorial Áncash, Luis Álvarez Saavedra; de la Unidad Territorial Loreto, José Mera Paredes; y de la Unidad Territorial Cajamarca, Fernando Herrera Carrión.

● Además, Yvón Espinoza Navarro, de la Unidad Territorial Lambayeque; la supervisora de plantas y almacenes de la Unidad Territorial Amazonas, Jean Chuquibala Checan; y Bret Matos Lope, de la Unidad Territorial Ayacucho.
(Fuente: diario La República)

➡️FIGURAS ICÓNICAS DE LA CULTURA PERUANA QUE PARTIERON EN 2024: UN HOMENAJE A SU LEGADO El 2024 se convirtió en un año d...
29/12/2024

➡️FIGURAS ICÓNICAS DE LA CULTURA PERUANA QUE PARTIERON EN 2024: UN HOMENAJE A SU LEGADO

El 2024 se convirtió en un año de luto para la cultura peruana. Figuras destacadas de la literatura, la música, el teatro y la televisión partieron dejando un vacío irreemplazable en el corazón del Perú.

Desde Yola Polastri, la eterna ‘Chica de la Tele’, hasta el inolvidable Rodolfo Carrión ‘Felpudini’, cada una de estas pérdidas marcó un hito en la memoria colectiva.

Entre las primeras partidas del año, el periodista y poeta Eloy Jáuregui falleció el 7 de enero a los 70 años, tras enfrentar complicaciones derivadas de la COVID-19.

Su obra, rica en crónicas y relatos urbanos, dejó una huella imborrable en la narrativa peruana.

El 28 de enero, la comicidad peruana despidió a Jesús Morales, recordada por su carisma en programas como Risas y Salsa.

Su legado se preserva en personajes entrañables como ‘Doña Cañona’ y la madre de la ‘Familia Defectos’.

En la música, figuras como Gustavo ‘Hit’ Moreno y Johnny Farfán también partieron dejando tras de sí melodías inolvidables.

Moreno, emblema de la nueva ola, falleció en marzo a los 86 años, mientras que Farfán, ‘La voz elegante del bolero’, dijo adiós en abril a los 81 años.

2024 golpeó duro
El mundo del doblaje también sufrió una pérdida significativa con el fallecimiento de Nancy Mackenzie, quien prestó su voz a Marge Simpson. La actriz, de raíces peruanas, falleció en junio a los 81 años.

Una de las despedidas más conmovedoras fue la de Yola Polastri, quien falleció el 7 de julio a los 74 años. Su impacto en la infancia peruana perdurará a través de sus canciones y programas.

En el ámbito literario, el poeta Carlos Germán Belli, miembro de la Generación del 50, falleció en agosto a los 97 años, seguido del crítico literario Manuel Pantigoso Pecero. Ambos dejaron un legado invaluable en las letras peruanas.

El ‘Ingeniero bailarín’, Jainer Pinedo Vargas, y la diseñadora de moda T**i Guiulfo también se despidieron este 2024, recordando que la creatividad peruana perdió dos de sus figuras más innovadoras.
(Fuente: diario Expreso)

➡️DERRAME DE PETRÓLEO EN PIURA: INFORME PRELIMINAR DE PETROPERÚ SUBESTIMÓ LA CANTIDAD REAL DE HIDROCARBURO EN EL MAR Seg...
28/12/2024

➡️DERRAME DE PETRÓLEO EN PIURA: INFORME PRELIMINAR DE PETROPERÚ SUBESTIMÓ LA CANTIDAD REAL DE HIDROCARBURO EN EL MAR

Según el de reporte de emergencias ambientales, Petroperú debía entregar un reporte al Oefa por correo electrónico dentro de las 24 horas de ocurrida de emergencia y en él, la empresa dirigida por Óscar Vera indicó que la cantidad de hidrocarburo vertido en el mar en la playa ‘Las Capullanas’ fue de 0.9 barriles, un equivalente a 143 litros aproximadamente. Esto no era cierto.

Fuentes de Infobae Perú indicaron que ante las muestras reales del impacto ambiental generado en la zona, que implica la afectación a cinco playas de la región Piura -y potencial perjuicio al balneario turístico de Máncora- es evidente que la cantidad de hidrocarburo en el mar era más. Mucho más.

¿Cómo se generó el derrame de petróleo en Piura?
Este medio pudo conocer que el incidente de Petroperú se originó durante la carga de un hidrocarburo identificado como un “residual liviano” hacia un barco en el que se iba a transportar este combustible. Fuentes de Infobae Perú no pudieron indicar el destino ni el comprador de este hidrocarburo, pero sí afirmaron que la intención era exportar este producto.

Cómo Petroperú llegó a la cifra de 0.9 barriles reportada a Oefa? Este medio pudo conocer que el número no fue producto de una certeza o de un cálculo real, sino de una estimación realizada por la empresa estatal, que solo tomó en cuenta la cantidad de combustible que faltó cargar en el barco. Pero la realidad es que el barco no cargó y Petroperú no detectó una variación en la cantidad de combustible en su inventario.

Fue así como, en un intento por generar el reporte de la emergencia, hicieron una suposición: el combustible que llegó al mar debía ser un residual que estaba en los ductos utilizados para cargar los contenedores del barco. La cifra de 0.9 barriles fue una corazonada, solo un estimado. A la luz de los hechos, es claro que la cantidad es mayor y hasta el momento sigue siendo un misterio.

¿Cuál es el problema que surge a partir de la estimación hecha por Petroperú? Que tanto Oefa como Osinergmin, y otros organismos que se encuentran en la zona afectada, están tomando acciones de control, fiscalización y participan de las actividades de limpieza en la playa ‘Las Capullanas’ usando las cifras ofrecidas por la empresa estatal, por lo que la estimación de los daños y las acciones de control no están adecuadas a la realidad.

Por el momento, las fuentes de Infobae Perú indicaron a este medio que Petroperú ha finalizado las labores de limpieza en la zona afectada en la playa ‘Las Capullanas’ y que el siguiente paso en el protocolo de atención es el inicio de la remediación, pero esto no se hará hasta el día jueves 26, luego de las fiestas navideñas.

Cangrejo cubierto de crudo en
Cangrejo cubierto de crudo en playa Las Capullanas, producto de un derrame de petróleo en terminal submarino de la Refinería Talara. Foto: Municipalidad distrital de Lobitos
¿Cuánto daño genera el derrame de petróleo en Piura?
Para estimar el impacto de los daños generados por este incidente Infobae Perú conversó en exclusiva con Nathaly Vargas, decana de la Facultad de Biología Marina e Ingeniería Acuícola de la Universidad Científica del Sur, quien afirmó que aunque el impacto visible del derrame en ‘Las Capullanas’ se nota en la superficie marina, la arena y rocas, es crucial considerar el impacto en el fondo marino.

Consecuencias a largo plazo en el mar de Piura
Vargas también expresó su preocupación por la falta de transparencia en la gestión de la crisis ambiental que se produjo en la playa ‘Las Capullanas’ y que impide que se tenga la información completa que permita evaluar el daño ocasionado en la zona.

Vecinos del distrito de Lobitos, en Piura, encontraron al menos dos delfines mu***os a orillas de una de sus playas que fue afectada por un derrame de petróleo reportado ayer en la refinería de Talara. (Fuente: Noticias 360)
Gerente de Petroperú indica que el agua del mar ahora es “cristalina”
Pese a la crisis ambiental en la playa ‘Las Capullanas’ y otras tres que -según Oefa- serían las principales afectadas por presencia de hidrocarburos en el mar de Piura, el gerente general de Petroperú, Óscar Vera, afirmó públicamente que la situación ya había sido controlada y los balnearios habían sido limpiados “al 100 %”.

Según Vera, los organismos fiscalizadores que deben intervenir en la observación y control de la situación en Piura constataron que “está totalmente limpia y cristalina el agua”. Además, afirmó que el personal contratado por Petroperú ha continuado en la búsqueda de zonas de impacto en áreas contiguas a la playa ‘Las Capullanas’.

Por otro lado, el representante de Petroperú indicó que el incidente producido en Piura no se trató de un derrame, “sino que es una fuga porque el hidrocarburo ha cubierto un área”.
(Fuente: Infobae)

25/12/2024

🎄🎄FELIZ NAVIDAD A TODOS NUESTROS SEGUIDORES EN TODO EL PERÚ Y EL MUNDO

24/12/2024

🇵🇪🎄🎄"CHOLITO JESÚS": EL VILLANCIO PERUANO QUE LLEGA AL MUNDO CON LA ALEGRÍA NAVIDEÑA 🇵🇪🎄🎄

"Cholito Jesús", un villancico tradicional peruano, lleva la alegría y la calidez de la Navidad más allá de las fronteras del país, convirtiéndose en un símbolo de la festividad en el Perú.

La canción, con su ritmo alegre y su mensaje de paz y esperanza, es interpretada por el grupo infantil "Los Toribianitos", provenientes del Colegio Santo Toribio del distrito del Rímac, Perú. Con una trayectoria de años difundiendo la música tradicional peruana, "Los Toribianitos" se han convertido en una de las voces más emblemáticas de la Navidad peruana.

"Cholito Jesús" es una canción que refleja la cultura y las tradiciones del Perú, y se ha convertido en una de las más queridas y representativas composiciones navideñas del país.
El villancico "Cholito Jesús" es un ejemplo de cómo la música peruana puede unir a la gente y difundir un mensaje de paz y esperanza a nivel internacional.

No hay lugar del Perú donde no suenen Los Toribianitos. Los escuchas en las calles, en las tiendas, en los hogares de tus parientes. Es posible que incluso esas agudas voces te hayan acompañado desde que tienes uso de razón.
Este es uno de los villancicos 100% peruano que esta conquistando el mundo , cuya versión original es de los "Toribianitos", del Rímac, Lima, PERÚ.

En este video, el coro de la iglesia Luz de las Naciones interpreta “Cholito Jesús”, durante el programa “Luz de las Naciones: Venid, adoremos”, de la organización Elenco SUD en el Tabernáculo de Salt Lake, en la Manzana del Templo de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, Utah. Los arreglos le pertenecen a Israel González-Nieri.

Solo hay que hacer una observación a la modificación que le hicieron a la letra en la parte que dice "nació en el Perú". En este video hacemos notar ese detalle.

➡️PERÚ REAFIRMA SU LIDERAZGO COMO MAYOR CONSUMIDOR DE PANETÓN EN EL MUNDO: ¿A QUÉ PAÍSES SUPERA, ADEMÁS DE ITALIA? Perú ...
24/12/2024

➡️PERÚ REAFIRMA SU LIDERAZGO COMO MAYOR CONSUMIDOR DE PANETÓN EN EL MUNDO: ¿A QUÉ PAÍSES SUPERA, ADEMÁS DE ITALIA?

Perú se vuelve a consolidar como el mayor consumidor de panetón en el mundo, superando ampliamente a países como Italia, donde nació este emblemático dulce. Según datos del mercado, cada peruano consume en promedio 1,1 kilogramos al año.

Ese dato posiciona al Perú por encima de Italia, que registra un consumo per cápita de 0,8 kilogramos, y deja atrás a otros países como Brasil, Chile y Argentina. El panetón es un símbolo indiscutible de las fiestas de la Navidad y Año Nuevo, pero también es un producto de consumo extendido durante todo el año.

Referencias históricas señalan que el panetón llegó al Perú a mediados del siglo XX, cuando las primeras marcas locales comenzaron a adaptarlo al gusto nacional. Con frutas confitadas, pasas y un sabor único que lo distingue, este comestible navideño se convirtió rápidamente en un elemento imprescindible en las reuniones familiares, especialmente durante la celebración navideña.

Sin embargo, su protagonismo ya no se limita a diciembre. En Perú, el panetón se ha transformado en un acompañante habitual de distintas festividades y celebraciones, lo que le ha permitido ganar un lugar especial en la mesa peruana.

El mercado del panetón

Empresas como Nestlé, con su reconocida marca D’Onofrio, lideran el mercado peruano con una participación del 32 %, seguida de sus otras marcas Buon Natale y Chocotón, que en conjunto representan un 41 % del sector.

En declaraciones recientes a Marketers by Adlatina, Mónica Zapata, gerente de marketing de Nestlé, destacó que este liderazgo no solo responde a la calidad del producto, sino también a estrategias innovadoras que buscan mantener el vínculo cultural del panetón con los consumidores.

Una de las iniciativas recientes más exitosas ha sido la introducción de ‘Charitón’, un panetón de edición limitada lanzado en colaboración con una conocido canal de televisión y basado en la popular serie Al Fondo Hay Sitio.

Además, Nestlé ha sabido diversificar su oferta para mantener vigente el consumo del panetón fuera de la temporada navideña. Variedades como el Chocotón, elaborado con chispas de chocolate, y las presentaciones individuales como el Panetoncito han logrado captar a consumidores durante todo el año.

También destacan campañas promocionales con plataformas digitales como Yape, que han fomentado el consumo en fechas inusuales, como julio, cuando el clima frío invita a disfrutar este postre tradicional.

El liderazgo peruano en el consumo mundial de panetón no es casualidad. Varios factores explican esta tendencia:

Producción local e innovación: Las marcas peruanas han sabido interpretar las preferencias del mercado, adaptando sus productos y desarrollando nuevos sabores y presentaciones que atraen a diversos públicos.

Accesibilidad económica: A diferencia de otros países, los panetones en Perú tienen precios asequibles, lo que permite que estén al alcance de gran parte de la población. Incluso las marcas blancas representan un 25% del consumo, democratizando aún más este dulce.

Campañas publicitarias efectivas: El marketing ha reforzado el vínculo del panetón con la Navidad, asociándolo a valores como la unión familiar. Además, las estrategias digitales y promociones en puntos de venta han impulsado el consumo masivo.

Según datos del 2023, el mercado peruano de panetones creció un 9,5 % en valor, alcanzando ventas de más de 34 mil toneladas anuales. Este crecimiento no solo refleja el fuerte arraigo cultural del producto, sino también el éxito de las marcas locales al adaptarse a las demandas del consumidor.

Aunque Italia es la cuna del panetón, su consumo es significativamente menor al de Perú, con cifras anuales que rondan las 29 mil toneladas. En Brasil, donde también existe una fuerte tradición panetonesca gracias a la influencia de la comunidad italiana, el consumo per cápita no alcanza a igualar al peruano.

En otros países de América Latina como Chile y Argentina, el panetón también es conocido, pero no goza del mismo nivel de popularidad.

En este contexto, Perú no solo lidera en consumo, sino que también está exportando panetones a comunidades de peruanos en el extranjero. Esto permite que el producto trascienda fronteras, llevando consigo una parte de la tradición cultural del país.

La mesa navideña peruana no estaría completa sin su bebida tradicional, el chocolate caliente, que acompaña al panetón en casi todas las familias.

Según datos de Kantar, el mercado de chocolates de taza, vinculado a esta tradición, genera ventas cercanas a los 90 millones de soles cada año. Este sector también ha innovado con opciones más saludables, como tabletas de pasta de cacao puro y versiones sin azúcar, respondiendo a las tendencias de consumo actuales.

Aunque el panetón sigue siendo el favorito indiscutible, otros productos como las cocoas en polvo han comenzado a ganar espacio como alternativas al chocolate tradicional. Sin embargo, la combinación de panetón y chocolate caliente sigue siendo la preferida por los peruanos, sobre todo durante la temporada navideña.
(Fuente: Infobae)

Dirección

Lima
51

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RADIO PERÚ INKA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría

RADIO PERÚ INKA

La emisora que identifica al Perú en el mundo.