Kancha

Kancha Arquitectura | Ciudad | Artes
Revista de la comunidad de estudiantes y egresados de la FAUA-UNI Kancha es un espacio público. JOSÉ CANZIANI AMICO ARQUITECTO

Es el intento de los integrantes del Centro de Estudiantes de Arquitectura (CEA) de retomar la directriz de la investigación y la producción de conocimientos en el área de arquitectura a nivel nacional. No queremos que sea un simple y frívolo panfleto, tampoco que no aporte a la universidad ni a la sociedad sino que se afirme en su importante labor de resolver o plantear las posibles soluciones de

urgentes problemas que tiene nuestra casa de estudios y el país. De esa manera, queremos generar un precedente que se siga manifestando en las siguientes gestiones del CEA y plantee una nueva dinámica en torno a la investigación y crítica de la realidad contemporánea. EL TÉRMINO

El término kancha, en lengua quechua significa literalmente recinto o espacio cercado, pero paradójicamente el término también puede ser utilizado para mencionar un espacio libre o despejado. En la época colonial el término castellanizado cancha se difundió ampliamente en el español de las Américas y hoy a todos nos es familiar emplearlo para designar espacios deportivos, aludir al dominio de ciertas habilidades, al espacio ganado en alguna especialidad, o al reclamo del espacio que requerimos abrir o despejar, etcétera. Pero todos estos significados del término refieren o derivan, por extensión, de la definición o delimitación espacial que tiene una clara e innegable raigambre arquitectónica y urbanística. En el caso del urbanismo inca, se aprecia que en la planificación y trazo de sus ciudades u otras instalaciones vinculadas al poder imperial, se planteó una trama de calles y pasajes que definieron la retícula de las kanchas, en las cuales se construyeron las edificaciones ordenadas con un patrón recurrente, que dispone los edificios exentos en el perímetro de los recintos con un patio central, que- dando como remanentes espacios menores libres en las esquinas de los conjuntos cercados. La morfología urbana resultante de la modulación de las kanchas propuso a su vez modelos arquitectónicos recurrentes, donde las estructuras se organizaron espacialmente de acuerdo a patrones establecidos, lo que permitió resolver múltiples y variadas funciones, estableciéndose una tipología de formas arquitectónicas singulares, diseñadas y estandarizadas para resolver funciones específicas. Formas arquitectónicas que encuentran sus referentes tipológicos en los contextos urbanos de la ciudad capital del Cusco, por encima de su diversidad funcional, ya sea en el caso de palacios reales (Amarukancha, Hatunkancha, Kiswarkancha, Kusikancha), de templos y complejos ceremoniales (Qorikancha), como también de los acllawasi o de la arquitectura civil destina- da a funciones productivas o residenciales. Antecedentes ancestrales de la modulación de kanchas los encontramos en la planificación urbana de ciudades Wari, como es el caso de Pikillacta y de Viracochapampa, donde también la arquitectura se ordena en recintos ortogonales alrededor de un patio central, si bien en estas las estructuras generalmente se presentan de forma contigua e interconectadas entre sí. Posibles antecedentes costeños son menos definidos, pero las formas de organización espacial de la arquitectura, de los patios y plazas interiores, circunscritos en módulos cercados, que se perciben en los complejos de Chan Chan y en otras expresiones mucho más tempranas de la costa peruana, bien pueden aludir al concepto espacial al que refiere el término kancha.

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kancha publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Kancha:

Compartir