Mecánica de Cegardo

Mecánica de Cegardo ¿Quieres formar parte de nuestra comunidad de amantes de los coches? Suscríbete a nuestra página y únete a la conversación. Mecánica sin salir de casa
(17)

Solo Para los Mejores Mecánicos del Mundo

Así funciona el sistema de arranque de un auto y sus posibles fallas:La batería y sus problemas comunesLa batería sumini...
31/01/2025

Así funciona el sistema de arranque de un auto y sus posibles fallas:

La batería y sus problemas comunes

La batería suministra la energía eléctrica inicial al sistema de arranque. Si está descargada, deteriorada o tiene conexiones flojas o sulfatadas, el sistema no funcionará correctamente. Este es uno de los puntos más comunes de falla, especialmente en climas extremos o en vehículos con baterías antiguas.

El relay y sus fallas frecuentes

El relay de arranque actúa como un interruptor para dirigir la corriente al motor de arranque. Si el relay está defectuoso, dañado por sobrecalentamiento o presenta corrosión en sus contactos, no permitirá el paso de corriente. Esto suele provocar que el motor de arranque no reciba la energía necesaria, causando que el auto no encienda.

El motor de arranque y su desgaste

El motor de arranque convierte la energía eléctrica en movimiento para girar el cigüeñal. Con el tiempo, los componentes internos como las escobillas o el bendix pueden desgastarse. También puede haber problemas en el solenoide, que impide que el motor reciba suficiente corriente. Este desgaste ocurre principalmente en vehículos de alto kilometraje o cuando se fuerza el arranque repetidamente.

➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖


haz clic aquí en el enlace para que te suscribas
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/MecanicaDeCegardo/subscribe/

✅¿Qué es un termostato?✅Un termostato es un dispositivo que se encarga de regular la temperatura de un ambiente o sistem...
31/01/2025

✅¿Qué es un termostato?✅

Un termostato es un dispositivo que se encarga de regular la temperatura de un ambiente o sistema, como tu hogar, oficina o incluso el motor de un coche. Su función principal es mantener la temperatura estable en un valor preestablecido por ti.

¿Cómo funciona?

Sensor de temperatura: El termostato cuenta con un sensor que constantemente mide la temperatura ambiente.
Comparación con el valor deseado: La temperatura medida se compara con la temperatura que tú has configurado en el termostato.

Activación o desactivación del sistema: Si la temperatura ambiente es menor a la deseada, el termostato activa el sistema de calefacción (caldera, radiadores, etc.). Por el contrario, si la temperatura es mayor, activa el sistema de enfriamiento (aire acondicionado).

Mantenimiento de la temperatura: Este ciclo se repite continuamente, asegurando que la temperatura se mantenga lo más cercana posible al valor establecido.

¿Para qué sirve un termostato?

Comodidad: Te permite disfrutar de una temperatura agradable en tu hogar en todo momento.

Ahorro energético: Al mantener una temperatura óptima, evitas que el sistema de calefacción o refrigeración funcione en exceso, lo que se traduce en un menor consumo de energía y una reducción en tu factura.

Mayor eficiencia: Los termostatos modernos pueden optimizar el funcionamiento de tu sistema de climatización, prolongando su vida útil.

En resumen:

El termostato es un dispositivo esencial para mantener una temperatura confortable en cualquier espacio. Gracias a su funcionamiento sencillo pero eficaz, te permite ahorrar energía y disfrutar de un mayor confort en tu hogar.

🚗 Conoce las partes principales de los frenos de tambor y cómo funcionan 🔧1️⃣ Plato de freno:Es la base del sistema de f...
31/01/2025

🚗 Conoce las partes principales de los frenos de tambor y cómo funcionan 🔧

1️⃣ Plato de freno:

Es la base del sistema de frenos de tambor. Aquí se fijan todas las demás piezas, manteniéndolas en su lugar y asegurando que el sistema funcione correctamente.
👉 Dato: El plato debe ser rígido y resistente para soportar las fuerzas de frenado.

2️⃣ Cilindro de rueda:

Es el encargado de convertir la presión hidráulica del pedal de freno en movimiento mecánico. Contiene dos pistones que empujan las zapatas hacia el tambor para frenar el vehículo.
👉 Dato: Si hay fugas de líquido de frenos en el cilindro, la potencia de frenado puede disminuir significativamente.

3️⃣ Zapatas de freno:

Son piezas curvas con material de fricción en su superficie externa. Cuando el cilindro de rueda las empuja, presionan contra el tambor para generar el frenado.
👉 Dato: Con el tiempo, el material de fricción se desgasta y las zapatas deben ser reemplazadas para evitar pérdida de eficacia.

4️⃣ Palanca de freno de mano:

Es el componente que conecta el sistema de freno de tambor con el freno de mano del vehículo. Permite bloquear las ruedas traseras para mantener el auto detenido.
👉 Dato: Este sistema es esencial para evitar que el vehículo se desplace cuando está estacionado.

5️⃣ Muelles de retención:

Son los encargados de mantener las zapatas en su posición inicial. Aseguran que las zapatas no se desplacen innecesariamente dentro del tambor.
👉 Dato: Si los muelles están dañados o desgastados, las zapatas pueden no alinearse correctamente, afectando el frenado.

6️⃣ Muelles de recuperación:

Estos muelles se encargan de regresar las zapatas a su posición original una vez que se suelta el pedal del freno.
👉 Dato: Un muelle debilitado puede provocar que las zapatas queden parcialmente en contacto con el tambor, causando desgaste excesivo.

7️⃣ Palanca de tensión:

Es un elemento que distribuye la fuerza generada por el cilindro de rueda hacia las zapatas. Su función es garantizar un frenado equilibrado y efectivo.
👉 Dato: Una palanca mal ajustada puede generar frenado desigual entre las zapatas.

8️⃣ Sujetadores de zapatas:

Son clips o pasadores que mantienen las zapatas firmemente unidas al plato de freno. Aseguran que las zapatas no se desplacen de manera incorrecta durante el frenado.
👉 Dato: Estos pequeños componentes son clave para evitar vibraciones o ruidos en el sistema de frenos.

Ahora como le digo al cliente que no solo es el cambio de aceite
31/01/2025

Ahora como le digo al cliente que no solo es el cambio de aceite

✅Comprender el Relay de 4 pines: funciones, aplicaciones y guías de cableado✅✅Guia completa✅En el panorama en constante ...
31/01/2025

✅Comprender el Relay de 4 pines: funciones, aplicaciones y guías de cableado✅

✅Guia completa✅

En el panorama en constante evolución de los sistemas eléctricos para automóviles, el relé de 4 pines juega un papel decisivo en la garantía de la funcionalidad y la seguridad. Estos dispositivos electromecánicos permiten el control de circuitos de alta corriente utilizando señales de baja potencia, haciéndolos indispensables en diversas aplicaciones automotrices. Ya sea electricista, técnico o entusiasta del automóvil, dominar el funcionamiento y el cableado de un relé de 4 pines es esencial para solucionar problemas y optimizar los sistemas de vehículos.

📌El papel de los relés de 4 pines en los sistemas automotrices📌

El relé de 4 pines es un básico en los subsistemas de automóviles, que van desde el control de faros y bocinas hasta la gestión de ventiladores de enfriamiento y motores de arranque. Su diseño compacto, fiabilidad y versatilidad lo convierten en un componente esencial de los modernos sistemas eléctricos de vehículos. Sin embargo, una comprensión incorrecta o cableado pueden provocar fallos o daños del sistema. Una comprensión clara del funcionamiento, las terminales y los procedimientos de cableado del relé es crucial para mantener la eficiencia y la seguridad de los sistemas de vehículos.

Esta guía profundiza en lo básico de relés de 4 pines, diagramas de cableado y su importancia en los sistemas automotrices, haciendo referencia al estándar DIN 72552 para las convenciones de cableado de relés. Tanto si eres un profesional como un aficionado, entender los relés de 4 pines es clave para desbloquear el potencial de los sistemas eléctricos de automóviles.

✅¿Qué es un relevo y cómo funciona?✅

Un relé es un interruptor accionado eléctricamente, normalmente utilizando un electromagneto (bobina) para controlar sus contactos mecánicos internos. Cuando el relé se activa, permite que una corriente más grande fluya en el circuito primario.

Comprender el relevo de 4 pines

Un relevo de 4 pines tiene cuatro terminales:

85 y 86: Los terminales de bobina, que energizan el relé cuando una pequeña corriente fluye a través de ellos.

30: El contacto común, que recibe energía de la fuente de energía.

87: El contacto normalmente abierto (N/O) que entrega energía a la carga cuando el relé está activado.

---

Cableado del relevo de 4 pines

Guía paso a paso:

1. Identificar las terminales:

Terminal 85: Bobina (-)

Terminal 86: Bobina (+)

Terminal 30: Contacto común

Terminal 87: Contacto normalmente abierto

2. Conecta la fuente de energía:

Terminal 85 a tierra.

Terminal 86 a una fuente de energía positiva (por ejemplo, batería).

3. Conectar la carga:

Terminal 30 a la fuente de energía (fundida).

Terminal 87 a la carga (por ejemplo, luces, bocina).

4. Prueba el circuito:

Verificar la funcionalidad antes de finalizar conexiones.

✅Aplicaciones de relevos de 4 pines✅

1. Faros: Protege el interruptor de luz de corrientes altas.

2. Bocinas: asegura un funcionamiento eficiente extrayendo energía directamente de la batería.

3. Ventiladores de enfriamiento: previene el recalentamiento mediante la regulación del funcionamiento del vent

4. Motores de arranque: Suministra alta corriente para encender el motor.

📌Diagramas de cableado📌

Cableado de relé de 4 pines para luces:

Terminal 86: Fuente de energía positiva.

Terminal 85: interruptor de luz (suelo).

Terminal 30: Fuente de energía fusionada de la batería.

Terminal 87: Faros.

Cableado de relevo de 4 pines para cuernos:

Terminal 86: terminal positivo de la batería.

Terminal 85: almohadilla de bocina en el volante (suelo).

Terminal 30: Fuente de energía fusionada.

Terminal 87: Cuerno.

✅Importancia del estándar DIN 72552✅

El estándar DIN 72552, desarrollado por el Instituto Alemán de Normalización, proporciona una numeración estandarizada para los puntos de conexión eléctrica en vehículos. Los números clave para los relevos incluyen:

85 y 86: terminales

❌❌Riesgos de Usar Agua en Lugar de Refrigerante en tu Motor💧Si echas agua en lugar de refrigerante en el sistema de refr...
31/01/2025

❌❌Riesgos de Usar Agua en Lugar de Refrigerante en tu Motor💧

Si echas agua en lugar de refrigerante en el sistema de refrigeración de un motor, puede tener varios efectos negativos. El refrigerante tiene propiedades específicas que el agua no tiene, como una mayor capacidad para resistir temperaturas extremas y evitar la corrosión. Los posibles problemas incluyen:

📌1. Congelación: El agua se congela a 0°C, mientras que el refrigerante tiene una temperatura de congelación mucho más baja, lo que podría hacer que el sistema de refrigeración se congele en climas fríos y dañe componentes importantes.

📌2. Sobrecalentamiento: El agua no tiene la misma capacidad de transferencia de calor que el refrigerante, lo que podría provocar un sobrecalentamiento del motor, ya que el agua no puede absorber el calor tan eficientemente.

📌3. Corrosión: El agua no contiene aditivos anticorrosivos, lo que puede hacer que las piezas metálicas del sistema de refrigeración (radiador, bomba de agua, mangueras, etc.) se oxiden y se deterioren más rápidamente.

📌4. Daño a los sellos y componentes: El agua puede causar la degradación más rápida de los sellos y mangueras del sistema de refrigeración, provocando fugas y otros daños.

⚠️En resumen, usar agua en lugar de refrigerante no es recomendable a largo plazo. Si solo es una solución temporal, es importante reemplazarlo con refrigerante adecuado tan pronto como sea posible para evitar daños al motor.

➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖


haz clic aquí en el enlace para que te suscribas
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/MecanicaDeCegardo/subscribe/

La válvula PCV  es una parte del motor que regula el flujo de los gases del cárter hacia el colector de admisión, permit...
30/01/2025

La válvula PCV es una parte del motor que regula el flujo de los gases del cárter hacia el colector de admisión, permitiendo su recirculación para ser quemados nuevamente en el proceso de combustión.

Esto evita la acumulación de presión interna en el motor, protege los sellos y juntas, y ayuda a mantener un funcionamiento eficiente al reducir emisiones contaminantes.
La PCV funciona como una válvula unidireccional, abriendo y cerrando según las diferencias de presión entre el cárter y la admisión.
Cuando ya empieza a fallar lo vas a notar porque:
- Incremento en el consumo de aceite debido a un exceso de presión interna que fuerza el aceite hacia las cámaras de combustión.
- Humo azul en el escape, causado por el ingreso de aceite al proceso de combustión.
- Ralentí inestable o pérdida de potencia, ya que una PCV obstruida puede alterar la mezcla aire-combustible y generar fallos en el motor.

Además, una válvula PCV en mal estado puede contribuir a la suciedad acumulada en componentes como el cuerpo de aceleración, ya que los gases que deberían recircular adecuadamente pueden transportar residuos de aceite y otros contaminantes, afectando el funcionamiento de la mariposa y las paredes internas.

Al instalar una nueva válvula PCV, es crucial asegurarse de introducirla correctamente hasta el tope o marca específica que indica su posición adecuada. La válvula debe encajar a presión para garantizar un sellado hermético.

Antes de instalarla, inspecciona cuidadosamente los o-rings o sellos de caucho, asegurándote de que no estén cristalizados, endurecidos o desgastados, ya que un sellado deficiente podría provocar fugas de gases y afectar la eficiencia del motor

CUANDO ENSEÑAR ES UN ARTE, APRENDER ES UN PLACER🧑‍🧒🛠️
30/01/2025

CUANDO ENSEÑAR ES UN ARTE, APRENDER ES UN PLACER🧑‍🧒🛠️

Sensores Automotrices: 👉Un listado para que consultes con su sigla y nombre completo.MAP (Manifold Absolute Pressure): S...
30/01/2025

Sensores Automotrices: 👉Un listado para que consultes con su sigla y nombre completo.

MAP (Manifold Absolute Pressure): Sensor de Presión Absoluta del Múltiple. Mide la presión en el colector de admisión para ajustar la mezcla aire-combustible.

MAF (Mass Air Flow): Sensor de Flujo de Masa de Aire. Mide la cantidad de aire que entra al motor para que la ECU ajuste la inyección de combustible.

TPS (Throttle Position Sensor): Sensor de Posición del Acelerador. Indica la apertura de la mariposa de aceleración para determinar la carga del motor.

ECT (Engine Coolant Temperature): Sensor de Temperatura del Refrigerante del Motor. Mide la temperatura del refrigerante para ajustar el tiempo de encendido y mezcla.

Oxígeno (O2 Sensor): Sensor de Oxígeno. Monitorea la cantidad de oxígeno en los gases de escape para optimizar la combustión y reducir emisiones.

Knock (Knock Sensor): Sensor de Golpeteo. Detecta detonaciones o "pings" en el motor para ajustar el tiempo de encendido.

NOx (Nitrogen Oxides Sensor): Sensor de Óxidos de Nitrógeno. Mide las emisiones de óxidos de nitrógeno en el escape para cumplir con regulaciones ambientales.

CKP (Crankshaft Position Sensor): Sensor de Posición del Cigüeñal. Detecta la posición y velocidad del cigüeñal para sincronizar el encendido.

CMP (Camshaft Position Sensor): Sensor de Posición del Árbol de Levas. Determina la posición del árbol de levas para sincronizar la inyección de combustible y las válvulas.

Vamos a explicar de izquierda a derecha lo que significa cada símbolo en un tablero de auto promedio (sabemos que hay mu...
30/01/2025

Vamos a explicar de izquierda a derecha lo que significa cada símbolo en un tablero de auto promedio (sabemos que hay muchos más):
1. Volante con signo de exclamación (⚠️):
Indica un problema en el sistema de dirección asistida. Si la dirección asistida es eléctrica, este aviso sugiere una falla en el sistema electrónico o en los sensores asociados. Si es hidráulica, puede ser falta de fluido o una obstrucción. El vehículo puede volverse difícil de maniobrar.
2. EPC (Electronic Power Control):
Este símbolo está relacionado con problemas en el sistema electrónico de control del motor, como sensores defectuosos (posición del acelerador, flujo de aire, entre otros) o fallas en la comunicación entre la ECU y otros módulos. Puede afectar la potencia del motor y provocar una reducción en el rendimiento.
3. Testigo de Motor (Check Engine):
Este símbolo indica una falla en el sistema de control del motor. Puede estar relacionado con problemas en sensores, sistemas de emisión, mezcla de aire/combustible, bujías, entre otros. Es crucial realizar un diagnóstico con un escáner para identificar el código de error exacto.
4. Auto con líneas onduladas o derrapando:
Representa el sistema de control de tracción o estabilidad (ESP/ESC). Si está encendido, puede significar que el sistema ha sido desactivado manualmente o que detectó un problema en sus componentes, como los sensores de velocidad de las ruedas o el módulo de control.
5. Frenos ABS (Anti-lock Braking System):
Este símbolo alerta sobre una falla en el sistema de frenos antibloqueo. Si el ABS no funciona, los frenos normales seguirán operativos, pero el vehículo perderá la capacidad de evitar bloqueos en frenadas bruscas, aumentando el riesgo de derrape.
Cada uno de estos indicadores requiere atención inmediata, y en algunos casos, una revisión profesional para evitar riesgos mayores durante la conducción.

➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖

haz clic aquí en el enlace para que te suscribas
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/MecanicaDeCegardo/subscribe/

✅Cómo diferenciar fallas entre CKP y CMP✅⏭Si el motor no arranca en absoluto, es más probable que sea un problema con el...
30/01/2025

✅Cómo diferenciar fallas entre CKP y CMP✅
⏭Si el motor no arranca en absoluto, es más probable que sea un problema con el CKP, ya que este sensor es clave para detectar el movimiento del cigüeñal.
⏭Si el motor arranca pero tiene dificultades con la sincronización o arranque prolongado, puede ser una falla en el CMP.
⏭Un análisis con un osciloscopio permitirá comparar las señales del CKP y el CMP. La sincronización incorrecta entre ambas señales puede indicar un problema en el CMP, el CKP o el sistema de distribución (cadena o correa).
Sensor CKP (Crankshaft Position Sensor)
Función: Monitorea la posición y velocidad del cigüeñal. Proporciona información crítica a la ECU (Unidad de Control Electrónico) para sincronizar el encendido y la inyección de combustible.
Fallas Comunes: Código P0335 (Circuito defectuoso del sensor CKP). Problemas de encendido como dificultades para arrancar el motor o apagados inesperados. Afecta el rendimiento del motor, causando falta de potencia, aumento en el consumo de combustible y dificultades para mantener el motor en marcha.
Sensor CMP (Camshaft Position Sensor)
Función: Monitorea la posición del árbol de levas. Proporciona datos a la ECU para ajustar la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape, así como para sincronizar la inyección de combustible.
Fallas Comunes: Código P0340 (Fallo en el sensor CMP). Problemas de encendido similares al CKP, con dificultades para arrancar el motor o apagados inesperados. Puede causar problemas al cambiar de marcha, pérdida de potencia y luces de advertencia del motor encendidas en el tablero.

El sensor de temperatura del refrigerante, conocido como ECT, es uno de los elementos clave en el control electrónico de...
30/01/2025

El sensor de temperatura del refrigerante, conocido como ECT, es uno de los elementos clave en el control electrónico del motor. Este componente funciona como un traductor que informa a la computadora (ECU) qué tan caliente está el motor, ajustando la mezcla aire-combustible, la activación del ventilador y otros parámetros críticos para un funcionamiento eficiente. El ECT utiliza una resistencia variable del tipo NTC (Negative Temperature Coefficient), donde la resistencia disminuye conforme aumenta la temperatura.
Cuando este sensor falla, el motor pierde precisión en sus cálculos, generando problemas como incremento en el consumo de combustible, dificultad en el arranque (especialmente en frío o en caliente) y, en casos graves, sobrecalentamiento. Además, un sensor defectuoso puede registrar códigos de diagnóstico como P0117 (circuito bajo) o P0118 (circuito alto), señales claras de que el sistema no está recibiendo datos fiables.
✅ Fallas Comunes y Síntomas:
Cortocircuito interno: Produce lecturas falsas de alta temperatura, lo que puede activar el ventilador prematuramente o ajustar la mezcla de forma inadecuada.
Circuito abierto: La ECU interpreta que el motor está extremadamente frío, enriqueciendo la mezcla y aumentando el consumo.
Conexiones defectuosas: Pines corroídos o cables dañados generan lecturas erráticas o directamente una pérdida de señal.
Acumulación de residuos o daños físicos: El sensor puede estar cubierto por depósitos de refrigerante o sufrir daños externos.
✅ Pruebas del Sensor ECT con Multímetro
1. Prueba de Resistencia
Preparación: Desconecta el sensor y ajusta el multímetro en la escala de resistencia (Ω).
Prueba en frío: Mide la resistencia entre los dos terminales. Deberías obtener un valor alto, por ejemplo, entre 2,000 y 10,000 ohmios a 20°C.
Prueba en caliente: Sumerge el sensor en agua caliente (90°C aprox.) y observa cómo la resistencia disminuye a un rango cercano a 200-500 ohmios.
Diagnóstico: Si la resistencia no varía o está fuera de los valores esperados, el sensor está defectuoso.
2. Prueba de Voltaje en Funcionamiento
Reconecta el sensor y arranca el motor. Ajusta el multímetro a la escala de voltaje DC (V).
Mide el voltaje entre el terminal de señal y tierra:
En frío: debería estar cerca de 0.5 V.
En caliente: debería subir progresivamente hasta un máximo de 4.5 V.
Resultado: Si no hay variaciones o los valores están fuera de rango, verifica el cableado y, de ser necesario, reemplaza el sensor.
3. Inspección Visual
Verifica los conectores en busca de corrosión, daños en los pines o acumulación de suciedad.
Asegúrate de que no haya fugas de refrigerante afectando el área del sensor.

➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖


haz clic aquí en el enlace para que te suscribas
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/MecanicaDeCegardo/subscribe/

Los niños de ahora nunca lo entenderían ❤️NUNCA PERO NUNCA !!!
30/01/2025

Los niños de ahora nunca lo entenderían ❤️
NUNCA PERO NUNCA !!!

¿Por qué el código de check engine desaparece por un rato y luego vuelve a aparecer 🧐? Esto es algo que puede confundir ...
29/01/2025

¿Por qué el código de check engine desaparece por un rato y luego vuelve a aparecer 🧐? Esto es algo que puede confundir a más de uno, pero tranquilos, lo vamos a entender paso a paso. Voy a usar como ejemplo el sensor de oxígeno, que es uno de los más comunes en estos casos.

Códigos activos vs códigos pendientes

Primero, entendamos algo fundamental: los códigos de falla (DTCs) que vemos con un escáner se dividen en dos categorías principales:
⏭ Códigos activos: Estos son los problemas que el módulo de control del motor (ECU) ha detectado y que están ocurriendo en este momento. Por ejemplo, si el sensor de oxígeno está enviando una señal fuera de rango y la ECU lo registra, se encenderá la luz de check engine y ese código estará activo.
⏭ Códigos pendientes: Aquí entra algo interesante. Si la ECU detecta un problema, pero aún no está completamente segura de que sea un fallo real (podría ser una variación momentánea), lo guarda como un código pendiente. Es como si la computadora estuviera diciendo: "Voy a observar un poco más antes de tomar decisiones."
Por ejemplo, si el sensor de oxígeno detecta una mezcla demasiado rica o pobre solo una vez, eso no basta para activar la luz de check engine. La ECU necesita ver esa anomalía en varios ciclos de manejo (lo que llamamos "monitoreo") para estar segura de que algo anda mal. Mientras tanto, el código permanece como pendiente.
👉 ¿Por qué desaparece y luego vuelve el código?
Esto ocurre porque los sistemas de diagnóstico en el vehículo son inteligentes y están diseñados para no encender la luz por cualquier cosa. Les explico: cuando se borra un código manualmente con el escáner o la ECU lo elimina automáticamente tras varios ciclos de manejo sin detectar el problema, ese código desaparece. Sin embargo, si el sensor de oxígeno vuelve a fallar o el problema persiste, la ECU registrará el código nuevamente y encenderá la luz otra vez.
En otras palabras, la ECU necesita confirmar el fallo. Si lo detecta repetidamente, lo mueve de "pendiente" a "activo". Pero si no lo detecta por un tiempo, lo elimina. Por eso, borrar un código no siempre significa que el problema está solucionado, sino que la ECU no lo ha visto en ese momento.
Pruebas o monitoreo continuo ¿ Qué son y por qué son claves para entender este tema?
Ahora, vamos a hablar de algo más técnico: las pruebas o monitoreos continuos. Algunos sistemas, como el sensor de oxígeno, son monitoreados constantemente por la ECU mientras el motor está funcionando. Esto se llama monitoreo continuo. En el caso del sensor de oxígeno, la ECU revisa constantemente las señales que envía para verificar que el motor está funcionando con la mezcla correcta (ni muy rica ni muy pobre).
Por ejemplo, si el sensor está enviando una señal anormal, la ECU intentará ajustar la mezcla (lo que llamamos bucle cerrado). Si después de varios intentos no puede corregir el problema, activará un código pendiente. Si el problema persiste en más ciclos de manejo, se encenderá la luz de check engine con un código activo.
¿Cómo te puedes asegurar de que tu mantenimiento fue contundente?
👉 Diagnóstico correcto: Si el cliente llega diciendo que la luz de check engine se apaga y luego vuelve a encenderse, debemos analizar tanto los códigos activos como los pendientes con el escáner. Esto nos dará pistas sobre si el problema es intermitente o constante.
👉 Revisión del sensor de oxígeno: En este caso, verificamos el estado del sensor. ¿Está sucio, con residuos de combustión? ¿Está desgastado? También debemos revisar el cableado y conectores, porque a veces la falla está en algo tan simple como un conector suelto.
👉 Pruebas en carretera: Es importante realizar pruebas de manejo para que la ECU realice el monitoreo continuo. Esto nos ayudará a confirmar si el problema persiste o si fue un fallo momentáneo.

Se acerca el 14 de febrero y mi auto me comienza a dar señales
29/01/2025

Se acerca el 14 de febrero y mi auto me comienza a dar señales

¿Te gustaría saber más sobre el mantenimiento de tu vehículo o sobre otros problemas comunes?¿Quieres mantener tu auto e...
29/01/2025

¿Te gustaría saber más sobre el mantenimiento de tu vehículo o sobre otros problemas comunes?

¿Quieres mantener tu auto en óptimas condiciones? ¡Suscríbete a nuestra página y recibe consejos prácticos para el cuidado de tu vehículo! ¡Cada día publicaremos nuevos artículos y tutoriales!

👉SUSCRIBETE AHORA MISMO👈

haz clic aquí en el enlace para que te suscribas
👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇
https://www.facebook.com/MecanicaDeCegardo/subscribe/

Una luz de motor iluminada puede asustar a muchos conductores, especialmente si no se han encontrado con esta luz de adv...
29/01/2025

Una luz de motor iluminada puede asustar a muchos conductores, especialmente si no se han encontrado con esta luz de advertencia antes. Como su color es naranja, hay que tener cuidado.

En esta publicación , examinaremos brevemente por qué está encendida la luz de control del motor, si puede continuar conduciendo y las diferentes formas de la luz de control del motor, ya que esta luz de advertencia puede variar según el fabricante y el modelo del automóvil.

👉La luz de control del motor se enciende al arrancar el motor
Cuando gira la llave en el encendido, probablemente ya haya notado que se encienden varias luces de advertencia en el tablero de su automóvil. Entre ellos, también puede encontrar una luz de control del motor. Todas las luces de advertencia, incluida la luz de control del motor, deben apagarse inmediatamente después de encender el automóvil.

Por lo tanto, es típico que la luz de verificación del motor esté encendida al arrancar, y no hay problema. Esto ocurre si la luz de advertencia permanece encendida de forma continua poco tiempo después de arrancar o si se enciende durante la conducción.

👉La luz de control del motor está encendida mientras se conduce
Si la luz de control del motor está encendida mientras conduce, hay un problema. La pregunta es: ¿cuál es el problema? Hay varios problemas por los que se enciende esta luz de advertencia, desde muy leves hasta muy graves.

En la mayoría de los casos, puede continuar conduciendo incluso con la luz de verificación del motor encendida, considerando que su automóvil sigue funcionando como siempre. No hay otras luces de advertencia encendidas y no hay olor a combustible en el interior. Sin embargo, debe tener cuidado en caso de fugas de aceite del motor.

Una gota en el aceite del motor también puede hacer que se encienda la luz de verificación del motor. Cualquiera que sea la causa, es posible que no sienta el cambio en absoluto, y es una buena idea verificar el nivel de aceite del motor solo para estar seguro. Si es necesario, por supuesto, agregue aceite de motor y solo luego continúe conduciendo.

En cualquier caso, el hecho de que el coche se comporte con normalidad y no sientas ningún cambio no significa que la luz de check engine encendida no indique ningún problema. Esto debe resolverse visitando un taller de reparación lo antes posible.

¿Cuándo tengo que dejar de conducir con la luz de control del motor encendida?

Además de perder aceite del motor, hay otros casos en los que debe dejar de conducir inmediatamente y apagar el motor si la luz de control del motor está encendida. Estos son los siguientes:

▪ El motor vibra excesivamente
▪ El motor entra en modo de emergencia
▪ Hay un olor excesivo a combustible en el interior
▪ También se enciende la luz roja del líquido refrigerante (el motor está sobrecalentamiento)
▪ También enciende luz de aceite (falta de aceite o baja presión)

Por lo tanto, si ocurre una de las situaciones mencionadas, deténgase inmediatamente y apague el motor. Luego deberá llamar a una grúa, ya que probablemente no podrá solucionar el problema.

👉¿Qué fallas indica la luz de advertencia de check engine?

Como se mencionó anteriormente, una luz de control del motor iluminada puede significar una amplia gama de problemas diferentes. Cubrimos posibles fallas en nuestro artículo anterior en detalle y las resumiremos brevemente aquí.

Resumen de posibles fallos de funcionamiento cuando la luz de control del motor está encendida:

1️⃣Fallo de la sonda lambda
2️⃣Fallo de encendido
3️⃣Fallo de las bujías
4️⃣Combustible de baja calidad/bajo octanaje
5️⃣Fallo de la bomba de combustible
6️⃣Filtro de combustible obstruido
7️⃣Catalizador
8️⃣filtro de aire obstruido
9️⃣Fallo del peso del aire
🔟Sistema de inyección de combustible obstruido
1️⃣1️⃣Caída del nivel de aceite del motor

Esta no es una lista completa, sino las fallas más comunes. Además, la unidad de control del motor puede ser un problema y una bagatela completamente ajena, como un sensor o un sensor que funciona mal.

➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖➖

¿Te gustaría saber más sobre el mantenimiento de tu vehículo o sobre otros problemas comunes?

¿Quieres mantener tu auto en óptimas condiciones? ¡Suscríbete a nuestra página y recibe consejos prácticos para el cuidado de tu vehículo! ¡Cada día publicaremos nuevos artículos y tutoriales!

👉SUSCRIBETE AHORA MISMO👈

Cuando un motor no arranca o se apaga de manera repentina, las causas pueden ser variadas y abarcar tanto problemas mecá...
29/01/2025

Cuando un motor no arranca o se apaga de manera repentina, las causas pueden ser variadas y abarcar tanto problemas mecánicos como eléctricos. Este tipo de falla te ha sucedido en algún momento, y no debes correr el riesgo de que aparezca de vuelta.

Entre los factores más comunes que provocan estas fallas encontramos un sistema de combustible deficiente (como una bomba de combustible dañada o un filtro obstruido), problemas en el sistema de encendido (bujías desgastadas o bobinas defectuosas), batería descargada o conexiones eléctricas flojas.

Estos elementos, aunque críticos, los asumimos como revisados y descartados en este análisis, ya que nos centraremos en una causa específica y muchas veces ignorada: el sensor de posición del cigüeñal, conocido como sensor CKP.

El sensor CKP (Crankshaft Position Sensor) funciona detectando la posición y la velocidad de rotación del cigüeñal mediante señales electromagnéticas o magnéticas. Normalmente, este sensor está ubicado cerca de una rueda dentada (dámper) acoplada al cigüeñal. A medida que el cigüeñal gira, los dientes de la rueda pasan frente al sensor, generando un pulso eléctrico que la ECU interpreta como la posición exacta del cigüeñal. Esta información es esencial para sincronizar la inyección de combustible y el encendido del motor, asegurando un funcionamiento preciso y eficiente.

Cuando el sensor CKP falla, puede enviar señales erráticas o no enviar señal alguna, lo que provoca que la ECU pierda la referencia de la posición del cigüeñal. Esto significa que el motor no recibirá la chispa o el combustible en el momento adecuado, impidiendo que arranque o causando que se apague repentinamente durante el funcionamiento. Las causas de fallas en el CKP incluyen cables dañados, suciedad en el sensor, fallos internos del sensor o una rueda dentada deteriorada.
Detalles importantes:
✅ Síntomas de falla: Dificultad para arrancar, apagones inesperados, falta de potencia y códigos de error relacionados en el escáner (P0335, P0336).
✅Ubicación típica: En el bloque del motor, cerca del cigüeñal, o a veces cerca del volante de inercia.
✅Prueba básica: Verificar la continuidad del cableado y usar un multímetro para medir la señal del sensor al girar el motor.

Pasos breves para medir la continuidad del cableado del sensor CKP:
1. Desconecta el sensor y la ECU: Retira el conector del sensor CKP y el extremo correspondiente en la unidad de control del motor (ECU) para evitar dañar los componentes durante la prueba.
2. Configura el multímetro: Ajusta el multímetro en modo de continuidad (o resistencia, si no tiene continuidad) y asegúrate de que emita un sonido o muestre un valor bajo cuando detecte continuidad.
3. Prueba cada cable: Coloca una punta del multímetro en el pin correspondiente del conector del sensor CKP y la otra punta en el pin correspondiente del conector de la ECU. Repite para cada cable del sensor.
4. Analiza los resultados: Si el multímetro no emite un sonido o muestra un valor alto (∞), el cable está cortado o dañado. Si hay continuidad, el cableado está en buen estado.
Otra prueba sencilla pero efectiva para confirmar su funcionamiento es conectar un lector OBD2 o escáner y dar arranque al motor. Si el dato de las RPM no aparece en la pantalla, es un claro indicativo de que el sensor CKP no está enviando señal a la ECU. En caso de no detectar el dato, se recomienda revisar el estado del sensor, sus conexiones y el cableado para resolver el problema y garantizar un desempeño óptimo del vehículo. 🙂✅

Dirección

Lima
LIMA43

Teléfono

+51922768605

Página web

https://www.tiktok.com/@cegardo

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mecánica de Cegardo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Mecánica de Cegardo:

Videos

Compartir

Categoría

Mecánica Automotriz Para Todos

Solo Para los Mejores Mecánicos del Mundo