10/10/2024
[Artículo destacado]
En su artículo: 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗶𝗺𝗲́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗮𝗰𝗹𝗹𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮, 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗼 𝗥𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗣𝗮𝘁𝗶𝗻̃𝗼 concluye lo siguiente:
"Con base en el estudio de la arquitectura de los acllahuasis y la información que brindan los hallazgos arqueológicos, se formula un patrón constructivo de cerco rectangular, con un único acceso de entrada y salida, en cuyo interior habrían existido áreas de circulación centrales o laterales. Esto sugiere la intencionalidad de controlar y restringir el paso de los ocupantes. Dentro de los recintos, la diferencia de altura entre los dos conjuntos rectangulares del edificio central del acllahuasi de Pachacamac pudo haberse producido por una irregularidad del terreno, sin embargo, sería extraño que esta falla no haya sido corregida teniendo en cuenta la consistencia arenosa de los estratos. De acuerdo al plano de Uhle (Fig. 3), los conjuntos rectangulares (terraza norte e y sur f) presentan habitaciones individuales que podrían haber sido utilizadas para albergar a las acllacuna según su procedencia, edad, trabajo o finalidad (intercambio o sacrificio). La disposición paralela de los conjuntos demuestra que las escogidas vivieron en esta parte central del edificio. Asimismo, al comparar la arquitectura interior de todos los acllahuasis, a excepción del de Cuzco, que no es posible visualizar, se detecta una traza constructiva semejante. El diseño recurrente consiste en dos espacios rectangulares residenciales idénticos separados por un pasaje central. Por otro lado, el patrón de enterramiento en áreas internas del acllahuasi muestra una conexión religiosa con
divinidades femeninas, mientras que el entierro en áreas externas denota un vínculo ritual con espacios sagrados superiores, como es el caso del Templo del Sol de Pachacamac o la plataforma
funeraria de Farfán. En Cuzco, el componente sacro de los espacios del acllahuasi y la veneración a las divinidades siguieron durante la colonia. Esto implicó, por un lado, una continuidad en el horizonte temporal, desde el periodo preinca hasta la colonia y, por otro lado, la resignificación de los actores míticos. La vigilancia del ingreso al acllahuasi del Cuzco a cargo de porteros, según fuentes etnohistóricas (Vargas 2007: 145-146), coincide con las descripciones de los primeros cronistas, quienes indican que los accesos al acllahuasi de Caxas estuvieron supervisados por guardianes (Astuhuamán 2013: 18).
El análisis de los restos textiles de Pachacamac indica que las acllacuna cumplieron con jornadas de confección textil, sugiriendo que estas cuotas de producción debieron ser entregadas como
bienes de intercambio o consumo local. Por otro lado, es preciso resaltar el rol político que encarnaban las acllacuna dentro del régimen de intercambio y movilidad. La evidencia de arquitectura
cerrada, con supervisión de accesos, manifiesta que las escogidas, luego de cubrir sus desplazamientos (Chacaltana-Cortez et al. 2024), fueron confinadas en los acllahuasis principalmente para
cumplir actividades económicas y ser entregadas como regalos. Esto último implicó la atribución de una agencia política que se tradujo en la optimización de los acuerdos y el fortalecimiento de
alianzas del Estado Inca.
Bajo la perspectiva de la dependencia asimétrica y en base a las características de los espacios residenciales de los acllahuasis, además de las fuentes históricas, se expone con certeza que las
acllacuna experimentaron un estricto régimen de control. Esta práctica no fue exclusiva de este grupo social, ya que el gobierno inca ejercía autoridad y control en todos los niveles socioeconó-
micos. Sin embargo, un análisis más profundo de los espacios residenciales manifiesta una evidente división social o jerarquización. Por otro lado, se aplicaron acciones de sujeción al momento de extraer candidatas acllacuna, mientras que se utilizó la coerción como medio de impulso para que fueran intercambiadas. Estas relaciones asimétricas pueden debatir el planteamiento de que el estatus de fuerte dependencia asimétrica de las acllacuna radicó en el acceso al honor y privilegio del gobierno inca (Noack 2023: 102)".
Puedes descargar el artículo desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/.../bolet.../article/view/29487
Imagen: Lorenzo Risco Patiño (Risco Patiño 2024, Figura 4)