Boletín de Arqueología PUCP

Boletín de Arqueología PUCP El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú

[Artículo destacado] 𝐃𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚: 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮...
20/12/2024

[Artículo destacado] 𝐃𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚: 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐮𝐫𝐧𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫𝐢𝐚

Tamia Viteri Toledo y Christian Mader concluyen:

"[...] las cuentas, cuya trascendencia estética, práctica y simbólica se remonta a la época prehispánica, continuaron manteniendo su protagonismo respecto a su capacidad de relacionarse con sociedades exógenas tanto amazónicas como no amazónicas después de la colonia. Estas nuevas vinculaciones se dieron a través de redes preexistentes de intercambio de diversos productos basados en contextos asimétricos de dependencia, entre los que las cuentas de vidrio se posicionaron como objetos/materias primas para la constitución de nuevos artefactos en las sociedades amazónicas. En este sentido, su uso persistente en prácticas funerarias de entierros en urnas, que perduraron siglos después de la conquista europea [...] puede materializar una forma activa de resistencia indígena amazónica mediante la incorporación de este nuevo material para constituirse y resignificarse con nuevos valores sociales, diferentes a los otorgados por grupos exógenos".



Puedes bajar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/.../article/view/28713/26642
Imágenes: Tamia Viteri (Viteri Toledo y Mader 2024, Figuras 5A-D).

[Artículo destacado] 𝐃𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚: 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮...
17/12/2024

[Artículo destacado] 𝐃𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐲 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚: 𝐮𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐝𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐮𝐫𝐧𝐚 𝐟𝐮𝐧𝐞𝐫𝐚𝐫𝐢𝐚

Autores: Tamia Viteri Toledo y Christian Mader

La evidencia de cuentas de vidrio reportadas en contextos arqueológicos prehispánicos y coloniales en la Amazonía ecuatoriana ha sido poco frecuente en la literatura académica. No obstante, el hallazgo inédito de un hallazgo inédito de un grupo de ellas en una urna funeraria catalogada como fase Napo de la colección del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana-EP, permite destacar su uso en prácticas funerarias que prevalecieron en un contexto colonial con fuertes dependencias asimétricas. Este artículo tiene como objetivo presentar el análisis tipológico de un conjunto de cuentas de vidrio para discutir las redes de intercambio y usos de este material de origen europeo entre la sociedad colonial y las sociedades indígenas amazónicas. Los resultados comparativos con ejemplares similares del continente americano, señalan que estas fueron ampliamente utilizadas entre los siglos XVII y XIX en diversos contextos amazónicos de entierros secundarios en urnas, permitiendo la renovación y resistencia de estas prácticas durante el periodo colonial y posiblemente republicano.



Puedes bajar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28713/26642

Imágenes: Tamia Viteri (Viteri Toledo y Mader 2024, Figuras 3A y 3B).

[Artículo destacado] MACHUQOLQA: DE UNA ALDEA DOMÉSTICA TEMPORAL A UN CENTRO DE ALMACENAJE INCACerramos la semana con l...
13/12/2024

[Artículo destacado] MACHUQOLQA: DE UNA ALDEA DOMÉSTICA TEMPORAL A UN CENTRO DE ALMACENAJE INCA

Cerramos la semana con las reflexiones finales de Delgado et al. (2024:72):

"Durante la última parte del Período Intermedio Tardío, Machuqolqa fue una aldea agropastoril, con una ocupación intermitente, periódica y semimóvil con viviendas dispersas. Tras la llegada de los incas, los pobladores abandonaron pacíficamente el lugar, cubriendo sus viviendas con rellenos y probablemente retornaron a su asentamiento principal. Estos grupos humanos parecen haber continuado sus quehaceres cotidianos, mientras que los pobladores de Raqchi mantuvieron una relativa autonomía y soberanía sobre su territorio. Durante este proceso, los incas modificaron severamente el paisaje en Machuqolqa y construyeron uno de los centros de almacenaje más grandes de la región, además de llevar a cabo obras de ingeniería en la región de Xaquixaguana y en el valle de Yucay, como palacios, caminos, andenes y canales. Para estos trabajos requirieron una gran cantidad de mano de obra. Uno de los lugares donde obtuvieron esta fuerza laboral fue Chinchero, por lo que parte de la población fue trasladada a Maras y al valle de Yucay. De esta manera, las relaciones entre las poblaciones locales y el Estado Inca se volvieron asimétricas y los sitios probablemente incrementaron su nivel de permanencia debido a una actividad agrícola más intensiva con el cultivo de maíz y tubérculos. Estos cambios que el Estado Inca requería para su desarrollo no implicaron un cambio radical en el modo de vida de las poblaciones preexistentes, ni en sus relaciones económicas y sociales".



Puedes bajar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29490/26638

Imagen: Rafael Delgado González (Delgado González et al. 2024, Figura 10).

[Artículo destacado]¡El año llega a su fin! Mientras esperamos las nuevas publicaciones   del 2025, sigamos repasando lo...
10/12/2024

[Artículo destacado]

¡El año llega a su fin! Mientras esperamos las nuevas publicaciones del 2025, sigamos repasando los escritos recibidos durante este año que termina. Esta semana recordemos el artículo escrito por 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐃𝐞𝐥𝐠𝐚𝐝𝐨 𝐆𝐨𝐧𝐳𝐚́𝐥𝐞𝐳, 𝐉𝐚𝐢𝐦𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐫𝐝𝐚𝐩𝐮𝐜𝐥𝐥𝐚 𝐀𝐫𝐚𝐠𝐨́𝐧 𝐲 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨 𝐒𝐨𝐜𝐮𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚 𝐃𝐚́𝐯𝐢𝐥𝐚

MACHUQOLQA: DE UNA ALDEA DOMÉSTICA TEMPORAL A UN CENTRO DE ALMACENAJE INCA

En la historia mundial, los estados suelen utilizar la propaganda para reivindicar un control territorial continuo. Sin embargo, dicho control siempre ha sido discontinuo, es decir, más intensivo en algunas partes que en otras. En los Andes prehispánicos, las crónicas coloniales españolas repitieron la propaganda inca y afirmaron el ejercicio de un control territorial continuo en el corazón de su imperio. Este artículo se ocupa de Machuqolqa, una aldea dispersa con una ocu-pación agropastoril intermitente y semimóvil entre los años 1300 y 1400 d.C., pero que a partir del siglo XV y durante toda la ocupación inca incorporó recintos residenciales y depósitos de almacenaje de alimentos —materiales empleados para obtener recursos y seguir una política de redistribución con los grupos étnicos locales—. Esta investigación demostrará cómo los grupos preexistentes en Machuqolqa y Raqchi, un asentamiento cercano, mantuvieron cierta autonomía en el desarrollo de sus actividades económicas y sociales aún bajo el dominio incaico.



Puedes bajar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29490

Imagen: Jaime Guardapuclla Aragón (Delgado González et al. 2024, Figura 9)

🔥🔥🔥𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗙𝗜𝗡𝗔𝗟🔥🔥🔥    Compartimos el contenido final del Boletín de Arqueología PUCP Número 35. Esta entrega presenta cu...
29/11/2024

🔥🔥🔥𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗙𝗜𝗡𝗔𝗟🔥🔥🔥
Compartimos el contenido final del Boletín de Arqueología PUCP Número 35.

Esta entrega presenta cuatro artículos que finalizan la serie
ARQUEOLOGÍA DE LAS DEPENDENCIAS EN AMÉRICA LATINA y dos contribuciones de temática libre.

Puedes descargarlos desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia

Agradecemos nuevamente a todos los autores contribuyentes y editores invitados.

🔥🔥🔥Esta semana se cierra el BAPUCP N°35 con dos nuevas contribuciones 🔥🔥🔥¡Estense atentos!
26/11/2024

🔥🔥🔥Esta semana se cierra el BAPUCP N°35 con dos nuevas contribuciones 🔥🔥🔥

¡Estense atentos!

¿Sabías que el Boletín de Arqueología PUCP es una publicación continua? A continuación te presentamos un poco de informa...
20/11/2024

¿Sabías que el Boletín de Arqueología PUCP es una publicación continua? A continuación te presentamos un poco de información sobre las ventajas de esta modalidad.

¿Sabías que hay otras formas de contribución que se pueden presentar al BAPUCP? Si te encuentras en las etapas iniciales...
15/11/2024

¿Sabías que hay otras formas de contribución que se pueden presentar al BAPUCP? Si te encuentras en las etapas iniciales de una investigación, considera alguna de estas opciones.

¿Quieres conocer un poco más sobre los tipos de contribuciones que publicamos? Te dejamos información sobre lo que es un...
12/11/2024

¿Quieres conocer un poco más sobre los tipos de contribuciones que publicamos? Te dejamos información sobre lo que es un artículo de investigación y un artículo de revisión.

09/11/2024
05/11/2024
📣📣¡Avance de publicación!📣📣Terminamos la semana con el artículo "𝐏𝐚𝐢𝐬𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐜𝐡𝐚𝐛𝐚𝐦𝐛𝐚 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐓𝐚𝐰𝐚𝐧𝐭...
01/11/2024

📣📣¡Avance de publicación!📣📣

Terminamos la semana con el artículo "𝐏𝐚𝐢𝐬𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐩𝐞𝐧𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐂𝐨𝐜𝐡𝐚𝐛𝐚𝐦𝐛𝐚 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐥 𝐓𝐚𝐰𝐚𝐧𝐭𝐢𝐧𝐬𝐮𝐲𝐮 𝐲 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚 𝐭𝐞𝐦𝐩𝐫𝐚𝐧𝐚" 𝐩𝐨𝐫 𝐎ʟɢᴀ 𝐆ᴀʙᴇʟᴍᴀɴɴ ʏ 𝐊ᴀʀᴏʟɪɴᴇ 𝐍ᴏᴀᴄᴋ

Esta contribución cierra la serie "Arqueología de las dependencias"

Puedes descargar este artículo aquí:

Paisajes de dependencia en Cochabamba durante el Tawantinsuyu y la colonia temprana Olga Gabelmann Proyecto «Balanceando el centro con lo local. Estrategias de movilización y producción del Estado inca y colonial en Cochabamba, Bolivia». Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität, Bonn, Alemania...

📣📣¡Avance de publicación!📣📣Los invitamos a leer nuestra más reciente publicación:"𝗗𝗲 𝗹𝗼 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗮 𝗹𝗼 𝗼𝗰𝘂𝗹𝘁𝗼: 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 ...
25/10/2024

📣📣¡Avance de publicación!📣📣

Los invitamos a leer nuestra más reciente publicación:

"𝗗𝗲 𝗹𝗼 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗮 𝗹𝗼 𝗼𝗰𝘂𝗹𝘁𝗼: 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 (𝗦𝗜𝗚) 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗩𝗶𝗹𝗰𝗮𝗯𝗮𝗺𝗯𝗮, 𝗔𝗻𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘂𝗮𝗻𝗼𝘀, 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗶𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗧𝗮𝗿𝗱𝗶́𝗼 𝘆 𝗛𝗼𝗿𝗶𝘇𝗼𝗻𝘁𝗲 𝗧𝗮𝗿𝗱𝗶́𝗼" 𝗽𝗼𝗿 𝗖𝗹𝗮𝗶𝗿𝗲 𝗖𝗼𝗻𝗿𝗮𝗱 𝘆 Christian Mader

Este artículo corresponde a nuestro N°35, segunda parte de la temática "Arqueología de las dependencias".

De lo visible a lo oculto: un estudio de visibilidad (SIG) en la región de Vilcabamba, Andes peruanos, durante los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío Claire Conrad Grupo de Investigación «Arqueología de las Dependencias», Centro de Estudios sobre la Dependencia y la Esclavitud, Uni...

📣📣¡Avance de publicación!📣📣Los invitamos a leer la segunda entrega que nuestro próximo número sobre "Arqueologías de las...
18/10/2024

📣📣¡Avance de publicación!📣📣

Los invitamos a leer la segunda entrega que nuestro próximo número sobre "Arqueologías de las Dependencias en América Latina":

"𝗨𝗻𝗮 𝗽𝗹𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝘁𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝘆 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀: 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗲𝗺𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗚𝗼𝘀𝘀𝘆𝗽𝗶𝘂𝗺 𝗯𝗮𝗿𝗯𝗮𝗱𝗲𝗻𝘀𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗽𝗹𝗮𝗻𝘁𝗮 𝘁𝗲𝘅𝘁𝗶𝗹". 𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀: 𝗖𝗮𝗺𝗶𝗹𝗮 𝗖. 𝗔𝗹𝗱𝗮𝘆 𝗠𝗮𝗺𝗮𝗻𝗶 𝗮 𝘆 𝗗𝗮𝘃𝗶𝗱 𝗕𝗲𝗿𝗲𝘀𝗳𝗼𝗿𝗱-𝗝𝗼𝗻𝗲𝘀

Pueden descargarlo desde este link:

📣📣¡Avance de publicación!📣📣"𝗠𝗶𝗻𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮: 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗯𝗶𝗼𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲́𝗽𝗼𝗰𝗮...
12/10/2024

📣📣¡Avance de publicación!📣📣

"𝗠𝗶𝗻𝗲𝗿𝗶́𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮: 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗯𝗶𝗼𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗺𝗶𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗲́𝗽𝗼𝗰𝗮 𝘃𝗶𝗿𝗿𝗲𝗶𝗻𝗮𝗹 (𝗣𝗲𝗿𝘂́, 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼𝘀 𝗫𝗩𝗜-𝗫𝗜𝗫)", 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗮: 𝗘𝗹𝘀𝗮 𝗧𝗼𝗺𝗮𝘀𝘁𝗼-𝗖𝗮𝗴𝗶𝗴𝗮𝗼

Este artículo forma parte del segundo número de una edición especial titulada "Arqueologías de las Dependencias en América Latina".

Pueden acceder libremente a este artículo desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/28800

¡Agradecemos su difusión!

[Artículo destacado] En su artículo: 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗶𝗺𝗲́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗮𝗰𝗹𝗹𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮,  𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁...
10/10/2024

[Artículo destacado]

En su artículo: 𝗥𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗮𝘀𝗶𝗺𝗲́𝘁𝗿𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗴𝗿𝘂𝗽𝗼 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗮𝗰𝗹𝗹𝗮𝗰𝘂𝗻𝗮, 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮, 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗼 𝗥𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗣𝗮𝘁𝗶𝗻̃𝗼 concluye lo siguiente:

"Con base en el estudio de la arquitectura de los acllahuasis y la información que brindan los hallazgos arqueológicos, se formula un patrón constructivo de cerco rectangular, con un único acceso de entrada y salida, en cuyo interior habrían existido áreas de circulación centrales o laterales. Esto sugiere la intencionalidad de controlar y restringir el paso de los ocupantes. Dentro de los recintos, la diferencia de altura entre los dos conjuntos rectangulares del edificio central del acllahuasi de Pachacamac pudo haberse producido por una irregularidad del terreno, sin embargo, sería extraño que esta falla no haya sido corregida teniendo en cuenta la consistencia arenosa de los estratos. De acuerdo al plano de Uhle (Fig. 3), los conjuntos rectangulares (terraza norte e y sur f) presentan habitaciones individuales que podrían haber sido utilizadas para albergar a las acllacuna según su procedencia, edad, trabajo o finalidad (intercambio o sacrificio). La disposición paralela de los conjuntos demuestra que las escogidas vivieron en esta parte central del edificio. Asimismo, al comparar la arquitectura interior de todos los acllahuasis, a excepción del de Cuzco, que no es posible visualizar, se detecta una traza constructiva semejante. El diseño recurrente consiste en dos espacios rectangulares residenciales idénticos separados por un pasaje central. Por otro lado, el patrón de enterramiento en áreas internas del acllahuasi muestra una conexión religiosa con
divinidades femeninas, mientras que el entierro en áreas externas denota un vínculo ritual con espacios sagrados superiores, como es el caso del Templo del Sol de Pachacamac o la plataforma
funeraria de Farfán. En Cuzco, el componente sacro de los espacios del acllahuasi y la veneración a las divinidades siguieron durante la colonia. Esto implicó, por un lado, una continuidad en el horizonte temporal, desde el periodo preinca hasta la colonia y, por otro lado, la resignificación de los actores míticos. La vigilancia del ingreso al acllahuasi del Cuzco a cargo de porteros, según fuentes etnohistóricas (Vargas 2007: 145-146), coincide con las descripciones de los primeros cronistas, quienes indican que los accesos al acllahuasi de Caxas estuvieron supervisados por guardianes (Astuhuamán 2013: 18).
El análisis de los restos textiles de Pachacamac indica que las acllacuna cumplieron con jornadas de confección textil, sugiriendo que estas cuotas de producción debieron ser entregadas como
bienes de intercambio o consumo local. Por otro lado, es preciso resaltar el rol político que encarnaban las acllacuna dentro del régimen de intercambio y movilidad. La evidencia de arquitectura
cerrada, con supervisión de accesos, manifiesta que las escogidas, luego de cubrir sus desplazamientos (Chacaltana-Cortez et al. 2024), fueron confinadas en los acllahuasis principalmente para
cumplir actividades económicas y ser entregadas como regalos. Esto último implicó la atribución de una agencia política que se tradujo en la optimización de los acuerdos y el fortalecimiento de
alianzas del Estado Inca.
Bajo la perspectiva de la dependencia asimétrica y en base a las características de los espacios residenciales de los acllahuasis, además de las fuentes históricas, se expone con certeza que las
acllacuna experimentaron un estricto régimen de control. Esta práctica no fue exclusiva de este grupo social, ya que el gobierno inca ejercía autoridad y control en todos los niveles socioeconó-
micos. Sin embargo, un análisis más profundo de los espacios residenciales manifiesta una evidente división social o jerarquización. Por otro lado, se aplicaron acciones de sujeción al momento de extraer candidatas acllacuna, mientras que se utilizó la coerción como medio de impulso para que fueran intercambiadas. Estas relaciones asimétricas pueden debatir el planteamiento de que el estatus de fuerte dependencia asimétrica de las acllacuna radicó en el acceso al honor y privilegio del gobierno inca (Noack 2023: 102)".



Puedes descargar el artículo desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/.../bolet.../article/view/29487
Imagen: Lorenzo Risco Patiño (Risco Patiño 2024, Figura 4)

Dirección

Avenida Universitaria 1801
Lima
15088

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Boletín de Arqueología PUCP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Boletín de Arqueología PUCP:

Videos

Compartir

Categoría