18/12/2024
Agustín Guambo, autor de esta casa editorial (Sol negro), denuncia un caso flagrante de apropiación de su obra por parte de la novelista Mónica Ojeda. Guambo apunta que Ojeda se sirvió de los versos de su libro Primavera nuclear andina como insumos para una de sus novelas sin mencionar la autoría ni la fuente, en un acto que subraya la prevalencia actual de una literatura subordinada al circuito del capital. No es de extrañar pues que dicha novela haya sido editada por una casa transnacional. En esta lógica voraz y despiadada, lo único que importa es el extractivismo cultural, mientras que las voces de nuestros pueblos no pueden “hablar” y solo son relegadas a simples objetos de estudio.
La protesta de Guambo no es una simple reclamación personal: su obra no solo lo representa a él, sino a toda su comunidad. No estamos hablando de literatura aislada o inofensiva, sino de toda una tradición o tradiciones que pueblan nuestra América; en los versos de Guambo laten las luchas, derrotas y anhelos de sus ancestros indígenas, el testimonio vivo de una historia colectiva que no puede ni debe ser expoliada.
Esta situación nos interpela a todos. ¿En qué clase de “intelectuales” nos hemos convertido, pretendiendo saberlo todo mientras no respetamos nada? La conclusión a la que se debe llegar es que no sabemos nada. Entonces, debemos tratar de aprender con humildad y respeto.
Por ello, manifiesto mi total solidaridad con Agustín Guambo, con lo que él representa y con su llamado urgente a defender lo que no podemos permitirnos ignorar: el respeto profundo hacia las culturas y las historias que nos preceden y las cuales habitan en nuestros corazones y ADN.
Aquí, toda la historia contada por el propio Guambo.
https://bobston12.wixsite.com/literatura-para-todo/post/alguna-vez-han-tenido-que-reconocer-un-cadáver