Iquitos Al Día

Iquitos Al Día Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, desarrollo regional, y ser utilizadas en la mejora de todos nosotros.

Iquitos al día; creada a partir de capitales propios, netamente loretano, y de espíritu joven para los retos del día a día que tenemos trazados, y aportar de esta manera con nuestra región Loreto; desde su inicio, somos una empresa dedicada al rubro de Prensa, que a ido innovando en la imagen y el texto de manera creativa y permanente para la presentación de sus noticias y anuncios. Actualmente

Iquitos al Día tiene presencia en los distritos de Belén, San Juan Bautista, Punchana e Iquitos Cercado; también ofrece el servicio de Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Fotografía Profesional, Pre-Prensa, Impresiones, entre otros. Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, el desarrollo regional, y ser utilizadas para la mejora de todos nosotros como sociedad.

SEGUNDO ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓNRoger Samuel Rodríguez García ...
13/12/2024

SEGUNDO ANÁLISIS PEDAGÓGICO DEL INFORME FINAL DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN

Roger Samuel Rodríguez García

En esta segunda parte, se analizará el tema de la violencia que sufrieron muchas mujeres, durante la época del terrorismo. Este análisis tendrá dos partes; en la primera parte se detallará el perfil de las víctimas (en este caso mujeres) en el llamado CONFLICTO ARMADO INTERNO y en la segunda parte se transcribirán algunos testimonios de mujeres que sufrieron todo tipo de vejámenes en el mencionado conflicto.
La primera parte, corresponde al capítulo 1 titulado LOS HECHOS: LA MAGNITUD Y EXTENSIÓN DEL CONFLICTO; los testimonios recogidos por la CVR indican que los principales actores del conflicto armado interno desarrollaron un conjunto de prácticas de selección de sus víctimas al interior de determinados grupos de población……., la violencia no afectó a hombres y mujeres en forma similar ni estuvo distribuida uniformemente en todos los grupos de edad. Fueron los hombres entre 20 y 49 años quienes conformaron el grueso de las víctimas fatales reportadas a la CVR (más del 35%), mientras que las mujeres de todas las edades suman poco menos del 20% de las víctimas.
Mientras que en el conjunto de la sociedad peruana el grupo que va de 20 a 49 años representaba el 38% de la población, entre los mu***os y desaparecidos reportados a la CVR, este grupo de edades representa el 66% de las víctimas. Si además, se considera que más del 75% de las víctimas fatales mayores de 15 años estaban casadas o eran convivientes, es posible afirmar que, donde tuvo lugar, el conflicto armado interno afectó principalmente a hombres jefes de hogar, es decir, el grupo de la población con mayor cantidad de hijos dependientes y sobre el cual reposan las principales responsabilidades económicas y políticas de sus respectivas localidades.
(.)
Las mujeres y los niños aparecen entre las víctimas fatales con mayor frecuencia en situaciones de violencia indiscriminada, como son las masacres o arrasamientos de comunidades. Conforme aumenta el tamaño del grupo de personas que son asesinadas o ejecutadas en un mismo operativo o incursión, también aumenta ligeramente la proporción de mujeres y de niños menores de 15 años de edad: en el caso de asesinatos o ejecuciones individuales la proporción de mujeres es de 14% y de menores de 15 años es de 2%; cuando los asesinatos o ejecuciones tienen como blanco grupos de 10 o más personas, la proporción de víctimas mujeres aumenta al 31% y la de menores a 21%.
La segunda parte, corresponde al capítulo 7 titulado LAS SECUELAS DEL CONFLICTO; los testimonios que se transcribirán, corresponden a mujeres:

-Testimonio 2002799, Ayacucho, 18 de noviembre 2002. Mujer, testigo Tiquihua, mayo de 1983.

Su cuello acá lo habían cortado, acá de su campanilla, su adentrito, señora, con cuchillo, con cuchillo lo habían cortado. De igual forma, su mano atrás lo habían amarrado con soguilla, su pie habían amarrado con soguilla, y así lo habían matado, tapándolo con su poncho y lo habían dejado y hasta la sangre manaba, señora. ¿Acaso, señora, viendo eso seguro hasta te morirías? Así, de miedo, temblaba mucho.

-Estudios en Profundidad. Entrevista a una dirigente asháninka.

Yo digo que no está bien pacificado, está al principio, pero aquí todavía. Por eso digo que no está bien pacificado, está al principio, pero va a regresar.

-Testimonio 203238.

Padezco pues, papá. Sola no puedo, ¿cómo hacer? Soy madre sola y cualquier cosa hace falta. No, pues, lo que hace un varón no puede hacer y de día y de noche lloro, padezco, padezco de cualquier cosa. No encuentro peón, […] yo misma hago, volviéndome varón, volviéndome mujer. De ese modo o de otro paso mi vida. La gente me odia, habla de mí, eso me duele; todo eso sufro no estoy en buena vida […]. Nuestros semejantes, papacito, me odian, cualquier cosa me dicen […]. Me ponen celos con sus esposos; me odian, papá […].

-Testimonio 435036. Mujer, esposa de desaparecido, que fue detenido por efectivos militares en Aucayacu, departamento de Huánuco, el 8 de abril de 1990.

[llanto] Yo quisiera pedirles que, por favor, nos digan la verdad. Si está mu**to o está vivo. Eso yo quisiera saber también porque mis hijos también sienten bastante. A veces ellos paran diciendo, ven alguna persona gordita que pasa dicen “allí viene creo mi papá” dicen ellos mirando a una persona.

-Testimonio 203731.

“Así amarrado, cuando amarrado lo encontré, señor, casi me volví loca, y eso nada más está en mis ojos y en las noches también eso nada más está”.

-Testimonio 500620.

Mi marido, al encontrar, tuve que llevar a enterrar, que ya estaba hasta comido por el perro, sin sangre, ni lengua tenía […] sin lengua, sin nariz, sin ojos, sus cabellos y sus ropas estaban podridos, bien blanqueado estaba su carne, sin piel, sus cabellos estaban a un lado podrido y los tuve que hacer juntar para enterrarlos.

-Testimonio 200670.

Hasta ahora decimos no vimos sus cuerpos, ni pudimos enterrarlos, hasta ahora cada vez que los recordamos nos ponemos a llorar. Mi mamá recuerda a sus hijos y se pone muy triste. “Por lo menos los hubiese enterrado para que esté tranquilo mi corazón” dice mi mamá, diciendo eso mi mamá rompe en lágrimas.

-Testimonio 203903.

Si mi hijo no hubiera venido…, porque nosotros vivíamos en Vinchos, ahí estaba estudiando mi hijo […] Ahí al frente estudiaba y mi esposo le dijo: “Tienes que ayudarme los sábados y domingos a arar la chacra”.

-Testimonio 400039.

Yo quiero que me dan una respuesta. Capaz puede estar vivo o de verdad lo mataron o lo han desaparecido; quiero saber la verdad para tranquilizarme, para no estar esperanzada de él, eso quiero yo. […] Quiero decirle a mis hijos “tu papá ha mu**to, ya no existe”. Yo ya le puedo decir, le puedo informar a mis hijos, ya para que no estén pensando en él. “Ya llegará, ya llegará, cuando está vivo” dicen mis hijos también. Eso yo quiero, sí.

-Testimonio 100188. Lima, mujer de 20 años detenida por la policía.

“No sé ni cómo describir toda esa sensación que uno pasa, sólo les decía que me alcancen mi ropa y que quería ir a un sitio a cambiarme, y ellos me decían que no podía moverme, que tenía que hacerlo ahí, me sentí muy humillada”.

-Testimonio 203816.

A ese Comandante llorando le rogaba bastante, entonces lloraba demasiado como la lluvia y el caudal del río. Entonces el Comandante nos inculpó de “rateras”. “Te voy a denunciar, a la cárcel te voy a poner, qué cosa mujer terruca, vieja terruca, tú también eres una terruca porque eres su hermana, ahorita te voy a meter a la cárcel como detenida”, así me dijo. Cuando lloré ni me consoló: “Anda, vete allá a llorar, anda por ahí al monte, al río y allí llora”, así me dijo […]. Entonces le mandó al militar diciendo: “A esta mujer llévale a donde sea, a esta mujer por allí a la basura que vaya o a su casa y allí dentro que llore”.

-Testimonio 400093, pobladora de Uchiza 1980-1990.

No sé, siento miedo, a veces. O sea no me siento bien, a veces me acuerdo por eso y, quizás por todo eso yo a veces a mis hijos los castigo, a veces [llanto] me afectado bastante a mí, soy un poca ligera para esas, en cuanto eso me afectado bastante, a mis hijitos.

E: Y ¿por qué les pegas a tus hijitos?

D: No se. Será que me he vuelto así al ver todo eso, agresiva, de repente no, porque desde niña más o menos de la edad de los seis años habré visto esa violencia, así se veía así como.

-Testimonio 100959.

Si porque, tanta violencia que yo he visto. Yo me siento tan violenta a veces en mi casa, cualquier cosa a veces uno les pega. Y, como dice ¿no?, como digo he visto, he vivido en un barrio de violencia, o sea ¡de violencia! ¿no? ¡Yo me siento violenta! tanto así que en cualquier momento me desespero. Me desespero; no sé como solucionar una, un pequeño problema ¿no?, así un mundo. Yo sí, me considero que necesito apoyo psicológico.

Para finalizar, solo me queda decir que todos estos testimonios de mujeres que sufrieron la violencia terrorista, es una muestra de que en el Perú, hay mucho trabajo que hacer con respecto a la igualdad y equidad de género.

URGENTE: Comunidades Indígenas en Loreto Anuncian Paro Indefinido*Por: Paco Perea Sicchar Más de 100 comunidades indígen...
27/11/2024

URGENTE: Comunidades Indígenas en Loreto Anuncian Paro Indefinido*

Por: Paco Perea Sicchar

Más de 100 comunidades indígenas en Loreto, Perú, han anunciado un paro indefinido y la recuperación de sus territorios en respuesta a los incumplimientos del gobierno nacional y regional. Las comunidades, que han sufrido más de 50 años de explotación petrolera, exigen la implementación de acuerdos de Consulta Previa, remediación ambiental y mejora de servicios de salud.

*¿Qué está en juego?*

- La vida y el futuro de las comunidades indígenas.
- La protección de sus territorios y recursos naturales.
- La implementación de acuerdos y compromisos establecidos desde 2017.

*¿Qué dicen las comunidades indígenas?*

- "No podemos seguir siendo pacientes mientras nuestros territorios sufren daños".
- "Exigimos que el Estado y las empresas petroleras cumplan sus compromisos".
- "Responsabilizamos al gobierno central y regional de las consecuencias del bloqueo del transporte fluvial en Loreto".

*¿Qué sigue?*

- Las comunidades indígenas esperan una respuesta efectiva del gobierno en los próximos días.
- De no recibir una respuesta, las comunidades tomarán medidas para recuperar sus territorios.
- La situación es crítica, y la falta de atención a estos problemas puede tener consecuencias graves para las comunidades indígenas y el medio ambiente.

⚠️ Ayúdanos compartiendo esta nota para llegar a más lectores, ¡gracias! 💙

Cultura Loreto Ministerio de Cultura Amazonia TV - Iquitos Oficial Colegio de Periodistas - Loreto Ministerio Público - Fiscalía de la Nación del Perú Ministerio de Energía y Minas del Perú Instituto del Bien Común CEDIA Perú PetroTal Perú Ministerio del Ambiente - Perú OnePlanet

IMPORTANTE INVESTIGACIÓN DE HARVARD PARA LORETOPor: Roger Samuel Rodríguez García En el año 2020, la Universidad de Harv...
27/11/2024

IMPORTANTE INVESTIGACIÓN DE HARVARD PARA LORETO

Por: Roger Samuel Rodríguez García

En el año 2020, la Universidad de Harvard en Estados Unidos, publicó una investigación en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es decir en plena pandemia del coronavirus.
Esta investigación trata sobre qué actividades económicas serían más beneficiosas para Loreto y que no perjudiquen al medio ambiente.
En la investigación se ha llegado a la conclusión de que existen 55 actividades económicas beneficiosas para Loreto y que están agrupadas en 5 áreas temáticas que son: ACTIVIDADES FORESTALES, FLORA Y FAUNA SILVESTRE, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y QUÍMICAS, MANUFACTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE, TURISMO E INDUSTRIAS CREATIVAS y MANUFACTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN.
De la primera área temática, se disgregan 12 actividades: cultivos de frutas y frutos secos, viveros, floricultura, piscicultura y crianza de peces, acuicultura, pesca, actividades de soporte al sector forestal, corte y cepillado de madera (aserraderos), manufactura de todos los demás productos de papel, armarios, gabinetes y mostradores de cocina (madera), topografía y servicios de cartografía y consultoría ambiental.
De la segunda área temática, se disgregan 13 actividades: refinación de aceites vegetales, manufactura de cereales, enlatados de frutas y verduras, manufactura de galletas, manufactura de pasta y derivados de harina, manufactura de bebidas no alcohólicas, destilerías, manufactura de productos medicinales y botánicos, manufacturas de todos los demás productos químicos-orgánicos, manufactura de todos los demás productos químicos-inorgánicos, manufactura de plásticos y resina, manufactura de pinturas, manufactura de jabones y otros detergentes.
De la tercera área temática, se disgregan 10 actividades: manufactura de motores y generadores, construcción y reparación de barcos, manufactura de partes para motocicletas y bicicletas, navegación interna y transporte de mercancías, navegación interna y transporte de pasajeros, servicios de carga marítima, empacado y embalaje, almacenamiento y depósitos, almacenamiento y depósitos para productos agrícolas, otros tipos de almacenamiento y depósitos.
De la cuarta área temática, se disgregan 13 actividades: producción de cinematografía y video, fotografía comercial, agencias de viaje, operadores turísticos, todos los demás servicios de viaje y reservaciones, servicios de paisajismo, sitios históricos, zoológicos y jardines botánicos, parques naturales y similares, hostales y/o posadas, todos los demás servicios de hotelería, campamentos recreacionales y de vacación, restaurantes.
De la quinta área temática, se disgregan 7 actividades: fabricación de accesorios de cerámica, porcelana y plomería, fabricación de arcilla refractaria, fabricación de vidrio, manufactura de otros productos de concreto, concreto pre mezclado, bloques de concreto y ladrillos, manufactura de todos los demás minerales no-metálicos.
Sin embargo, por todo lo expuesto, se formula una pregunta:
¿POR QUÉ EN LORETO NO SE HAN TOMADO EN CUENTA A LA MAYORÍA DE ESTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS?; la respuesta se encuentra en otra parte de esta investigación que dice lo siguiente: las cifras de la unidad de Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación destacan las deficiencias del sistema educativo loretano, en especial a partir de la educación secundaria. Las tasas de asistencia de educación inicial y primaria (79,0% y 91,7% respectivamente) son similares al promedio nacional (80,1% y 90,8%), pero a partir de ahí aparecen las diferencias, y la participación de Loreto se queda muy por debajo de la media nacional (68,7% versus 82,6%). Las estadísticas también indican que respecto al promedio nacional, Loreto tiene brechas en desaprobación (9,3% vs. 3,0% para primaria; 12,4% vs. 5,1% para secundaria) y atraso (18,1% vs. 6,5% para primaria; 24,0% vs. 11,2% para secundaria), y que el gasto en soles por estudiante es menor que el promedio nacional en todos los niveles (2.819 vs. 2.123 para primaria; 3.673 vs. 2.963 para secundaria). En este contexto, no sorprende que la población loretana tenga menos años de educación que el promedio nacional. A pesar de los dictámenes de la Constitución peruana, según la cual la educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias, en Loreto 32% de la población económicamente activa (PEA) tiene como máximo una educación primaria y solo 46% tiene una educación secundaria o superior, lo cual representa una importante brecha con el resto del país, donde sólo 24% de la PEA tiene una educación primaria o menor y 62% tiene una educación secundaria o superior.
En otras palabras, se puede decir que en Loreto según la investigación que hace la Universidad de Harvard hay mucha aglomeración de conocimientos pero poca complejidad económica, es decir que en Loreto hay mucho conocimiento empírico pero ese conocimiento, no se le aplica del todo en el desarrollo económico de la región. ¿La razón?, porque tenemos pocas personas que son profesionales y especialistas en Loreto. La única opción que queda en todo este asunto, es darle más importancia a la educación universitaria.
Finalmente, solo queda decir que ya es hora de dejar atrás el tema de los hidrocarburos y enfocarnos en otras actividades más beneficiosas con mejores utilidades para la población, sin afectar a los ecosistemas.

✅️ ¡Ayúdanos compartiendo este artículo para llegar a más personas!

Harvard University Gobierno Regional de Loreto Cultura Loreto Ministerio de Cultura Amazonia TV - Iquitos Oficial Centro de Innovación Científica Amazónica Colegio de Periodistas - Loreto Ministerio del Ambiente - Perú Camara de Comercio de Loreto Instituto del Bien Común CEDIA Perú PetroTal Perú

19/11/2024

Inauguran Central Solar Híbrida Renovable en Requena, región Loreto.

́aRenovable

📣 *¿TIENE SOLUCIÓN LA POLÍTICA EN EL PERÚ? ¿CUÁL ES LA PRESPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO?*Sé parte de este encuentro empres...
18/11/2024

📣 *¿TIENE SOLUCIÓN LA POLÍTICA EN EL PERÚ? ¿CUÁL ES LA PRESPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO?*

Sé parte de este encuentro empresarial en donde podrán conocer, de primera mano, la experiencia de líderes locales sobre cómo mejorar la calidad de la política en el país. La exposición clave estará a cargo de *María Cecilia Villegas* (Capitalismo Consciente Perú) y de *Rosa Cerquín* (Centro Wiñaq) con el tema “Estudio de actitud empresarial hacia la política”

Asimismo, contaremos con la participación de grandes *panelistas*:

✅ Ricardo Boria - Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto (CCITL)
✅ Nice Nicole Torres - Representante de Agropecuaria De mi Abuela Sus Secretitos
✅ Emilio Agnini - Director Ejecutivo de IPSA
✅ José Luis Medina - Gerente de Sostenibilidad de PetroTal

📆 Día: Martes 19 de noviembre
🕛 Hora: 8y30 am.
📍 Lugar: Auditorio de la CCITL (Jr. Huallaga N° 311 – Tercer piso)

*¡INGRESO LIBRE!*

INSCRIPCIONES EN EL LINK: https://forms.gle/PQg2nQaYMMm5ovoC9

Camara de Comercio de Loreto Instituto del Bien Común PetroTal Perú Colegio de Periodistas - Loreto Iquitos Empleos Centro de Innovación Científica Amazónica Amazonia TV - Iquitos Oficial CEDIA Perú

15/11/2024

Sonido Amazonico-La pelicula de Los Wemblers de Iquitos

🎶✨ ¡Estás invitadx al gran estreno de Sonido Amazónico! ✨🎶

Nos emociona compartir contigo este viaje sonoro por el corazón de la Amazonía, un recorrido que celebra nuestra cultura, nuestra música y nuestras raíces. Ven a vivir una experiencia que no solo escucharás, sino que sentirás en cada acorde.

🗓 Fecha: Viernes 15 de noviembre
🕖 Hora: 7:00 PM
📍 Lugar: Movietime Premium - Mall Aventura Iquitos

🎟 Ingreso libre

Después de la película, ¡no te pierdas un concierto gratuito en el mall! Celebraremos juntos con música en vivo para que el espíritu de la Amazonía siga vibrando.

¡No puedes faltar! Ven y haz que esta noche sea especial con nosotros. ¡Te esperamos!

14/11/2024

PRONUNCIAMIENTO

LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Y POBLACIÓN EN GENERAL DEL DISTRITO DE ALTO NANAY HACEMOS DE CONOCIMIENTO PÚBLICO EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO:

Hoy jueves 14 de Noviembre del año 2024 las autoridades y población en general del pueblo de Santa María capital del Distrito de Alto Nanay intervinieron a la M/N. BORIS ESTEFANY en la jurisdicción de la comunidad nativa de Pisco Río Nanay, nuestro distrito de Alto Nanay, desde hace años, viene siendo intervenido por personal de nacionalidad Colombiana y Venezona en la extracción de minerales de nuestros rios, haciendo que el estado peruano mediante DS. Nro. 056 - 2022 PCM. Declaró en Estado de Emergencia al Distrito de Alto Nanay por actividades de minería ilegal, en el año 2023 mediante DS.Nro. 087 PCM se amplia la Declaratoria de Estado de Emergencia en el Distrio, las autoridades castrenses, policiales y judiciales tienen amplio conocimiento sobre el particular pese a ello a vista y paciencia de las autoridades encargadas en hacer Alto a estos ilicitos dejaron pasar a una motonave cargado de combustible, la población al verse burlado y amenazados por los ilegales que vienen depredando nuestro medio ambiente, la salud e integridad de la población en especial de los pueblos indígenas y la vida Silvestre que habitan en los corredores de Áreas naturales protegidas y Áreas Claves de nuestra Biodiversidad hacemos de conocimiento a la opinión pública el siguiente pronunciamiento:

1.- Esta mañana jueves 14 de Noviembre del año 2024, llegó al pueblo de Santa María la Embarcación Fluvial BORIS ESTEFANY cargado de combustible para la mineria ilegal, toda Embarcación pasa por el Control de la Marina de Guerra que tiene su garita en puerto de Santa María y el control de la PNP. antes hay un puesto de control en Mishana, precisamente para ser Alto a los que pretenden hacer ingresar más de 15 galones de gasolina en la cual son muy estrictos.
2.- Hoy jueves 14 de noviembre la Embarcación Fluvial BORIS ESTEFANY paso de frente sin ser intervenido por la Marina de Guerra menos por la Policía Nacional, lo que llamó la atención a las autoridades y pobladores que se encontraban a esas horasen el puerto, quienes inmediatamente se organizaron y capturaron a la M/N BORIS ESTEFANY a la altura de la comunidad nativa Pisco en la cuenca del Río Nanay, trasladaron a la Embarcación que se acoderó frente al puerto principal de Santa María.
3 - Las autoridades junto al pueblo se constituyeron hacía la base de la Marina de Guerra en Santa María para pedir explicaciones cual es el motivo que la Embarcación fluvial BORIS ESTEFANY no había sido intervenido por los marineros, los efectivos de la Marina lejos de dar explicación fueron reprimidos con disparos al aire con armas de fuego.
4.- La Marina de Guerra y la Policía Nacional controlan a milímetro al hombre ribereño que compra su combustible para uso doméstico a quienes sólo les permiten pasar hasta 15 galones, que son controlados primero por la policía fiscal en el puerto de Santa Clara, Mishana y Santa María ...que paso hoy...no lo vieron a la embarcacion...? En la motonave se trasladaba más de 20 mil galones.

Ante este caso bochornoso e ilícito las autoridades y pueblo en general, piden a las autoridades competentes investiguen y sancionen a los responsables.

Santa María, 14 Noviembre 2024.

Marina de Guerra del Perú Cultura Loreto Ministerio de Cultura Ministerio del Ambiente - Perú Ministerio de Energía y Minas del Perú Ministerio Público - Fiscalía de la Nación del Perú

Colegio de Periodistas - Loreto
09/11/2024

Colegio de Periodistas - Loreto

06/11/2024

¡RECORDAR NUESTRA HISTORIA!

Por: Roger Samuel Rodríguez

Volví a leer el LIBRO AZUL BRITÁNICO que es un texto al que yo he catalogado como “LA BIBLIA DE LOS LORETANOS”, ya que todo loretano grande o pequeño, está en la obligación de leerlo, porque se menciona una parte dolorosa de la historia de Loreto. Las cartas que forman parte de este libro son de los años 1910, 1911 y 1912, escritas por Roger Casement al gobierno británico, sobre las cosas que sucedían en la zona del Putumayo que era propiedad de Julio César Arana Del Águila. La zona que comprende los ríos Putumayo y Caquetá, fue una zona que estuvo en litigio a principios del siglo XX, por tres países: Brasil, Colombia y Perú (al final, Colombia se quedó con ese territorio). La razón de porque Gran Bretaña, decidió intervenir en este asunto, fue por dos razones: la primera razón, porque la Peruvian Amazon Company cuyo jefe era Julio C. Arana se encontraba inscrita en la bolsa de valores de Londres y la segunda razón, porque los capataces que trabajaban en esta compañía eran de Barbados y en ese entonces, ese país era colonia de Gran Bretaña.
Los indígenas que fueron esclavizados para traer el caucho pertenecían a los pueblos: Bora, Huitoto, Andoque, Muinane, Rezígaro, Monuya y Ocaina. Si no traían entre 50 a 60 kilos de caucho, los hombres eran azotados, junto con sus esposas e hijos, en las espaldas, en las nalgas y en las piernas. Si traían la cantidad necesaria de caucho, los indígenas eran pagados con machetes, hamacas, recipientes de hierro enlozado blanco o con escopetas.
La ciudad de Iquitos se vio beneficiada con la economía cauchera, en la primera década del siglo XX (específicamente 1907), existían en Iquitos, 14 consulados y la moneda que circulaba era la libra esterlina de Gran Bretaña.
A continuación, publicaré un artículo de opinión de mi autoría, sobre este tema y que se publicó en el semanario IQUITOS AL DÍA, en la edición de diciembre de 2012-enero de 2013.
Tuvieron que transcurrir cien años, para poder entender a cabalidad lo que ocurrió durante la llamada: ÉPOCA DEL CAUCHO; en enero del 2012, el Centro Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, publicaron en conjunto el LIBRO AZUL BRITÁNICO informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo que relata una de las etapas más contradictorias en la historia de Loreto.
El personaje principal es Roger Casement, un cónsul británico que fue mandado por el gobierno británico, para que inspeccione la zona cauchera de la Casa Arana y el trato que se les daba a los indígenas.
En las más de 320 páginas, se muestran un total de 50 cartas en donde se detalla con precisión a todos los personajes involucrados y los actos que cometieron en desmedro de las comunidades indígenas, principalmente de los boras y los huitotos (ya que ambos grupos se encontraban asentados en la zona de los ríos Putumayo y Caquetá y que era territorio de la Peruvian Amazon Company, propiedad de Julio César Arana Del Águila).
La parte más cruda del texto, se centra en los testimonios de los 30 barbadenses que trabajaron como capataces en la compañía cauchera de Julio C. Arana y en la cual se muestran la brutalidad y el genocidio de los trabajadores de Arana para con los indígenas, si es que no traían la cantidad establecida de caucho.
Definitivamente, es un libro que generará mucho análisis y debate, pero también hay que aclarar que aún falta mucho por conocer sobre esta etapa. Como diría el Dr. en Antropología, Jean Pierre Chaumeil, la historia de la época del caucho, tiene que volver a escribirse, ya que toda la información que se conocía, se encuentra alterada, parcializada y sesgada.

Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, desarrollo regiona

28/10/2024

Noche de Brujas en Cielito Lindo Iquitos
Este jueves 31/10 desde las 8:30pm.
Disfrutemos juntos de Fusión, KLibre y Banda D Nivel.
¡Concurso del mejor disfraz!
Divirtamonos en Fitzcarrald 159.

Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, desarrollo regiona

26/10/2024

39 Followers, 64 Following, 18 Posts

Tequila!Este sábado 26 será de tequilasNo te pierdas, desde las 8:30 estaremos con los grandes de la música: Jorge Anton...
26/10/2024

Tequila!
Este sábado 26 será de tequilas
No te pierdas, desde las 8:30 estaremos con los grandes de la música: Jorge Antonio, KLibre Internacional y Fusión! Vive la experiencia Cielito Lindo Iquitos
Fitzcarrald 159

Un nuevo capítulo de esperanza para 56 jóvenes soñadoresAyer, 25 de octubre de 2024, la Superintendencia Nacional de Mig...
25/10/2024

Un nuevo capítulo de esperanza para 56 jóvenes soñadores

Ayer, 25 de octubre de 2024, la Superintendencia Nacional de Migraciones entregó 56 Carnés de Extranjería a escolares de la Institución Educativa República de Nicaragua, en Barrios Altos, gracias al proyecto Futuro Seguro para Menores Migrantes ¹. Esta iniciativa liderada por Migraciones, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Defensoría del Pueblo, busca proteger a los menores migrantes de situaciones de riesgo y garantizar su visibilidad ante el Estado.

"Estamos reafirmando nuestro compromiso como Estado con una migración ordenada, segura y regular", afirmó Armando García, superintendente nacional de Migraciones. "Queremos que estos menores no queden invisibles ante las autoridades y puedan ejercer sus derechos" [1).

El proyecto no solo otorga una calidad migratoria, sino que también protege a los menores de la trata de personas y la explotación, permitiéndoles culminar su educación y integrarse a la sociedad peruana.

La OIM se compromete a brindar soporte técnico, operativo y financiero para regularizar a más de 200 niñas, niños y adolescentes este año ¹. El objetivo es llegar a más escuelas de Lima Metropolitana y replicar el proyecto a nivel nacional.

Los primeros 56 beneficiados provienen de Venezuela, Colombia y Ecuador. La ceremonia de entrega contó con la presencia de representantes de la Defensoría del Pueblo, Acnur Perú y Usaid.

Un paso hacia la integración, un futuro más seguro para los menores migrantes.

24/10/2024

Celebra la Canción Criolla en Cielito Lindo Iquitos
Este jueves 31/10 desde el medio día
¡Concurso del mejor disfraz!
Diviértete con nosotros en Fitzcarrald 159.

Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, desarrollo regiona

Jueves de Rock desde las 8:30 pm en Cielito Lindo Iquitos con Adhara Rock y KLibre Internacional.Disfruta en Fitzcarrald...
24/10/2024

Jueves de Rock desde las 8:30 pm en Cielito Lindo Iquitos con Adhara Rock y KLibre Internacional.
Disfruta en Fitzcarrald 159

24/10/2024

Canto y Poesía Minga revive en formato digital

A principios de la década de 1990, dos agrupaciones musicales de la región Loreto, Canto y Poesía y Minga, se unieron tras competir en varios festivales locales. De esta unión nació, como era predecible, Canto y Poesía Minga, un grupo que dejó una huella en la música popular de la selva peruana durante poco más de una década de actividad. En ese tiempo, la agrupación grabó numerosas canciones originales en el estudio de Eliseo Reátegui, en la casa del fallecido músico Igor Pezo, así como en presentaciones en vivo durante algunos festivales artísticos de la región. Entre estas grabaciones destacan: Cuentan los Abuelos, María Mujer y Masa, este último un poema de César Vallejo musicalizado por Martín Reátegui, líder del proyecto.

Martín Reátegui, profesor y músico visionario, estuvo involucrado desde finales de los años 80 en la formación de agrupaciones musicales en su ciudad natal, Iquitos. Uno de sus primeros proyectos surgió como parte del grupo de teatro Puca Machki (liderado por la profesora Daphne Viena), donde juntó sus influencias del movimiento de la Nueva Canción con el folclore latinoamericano y la música popular amazónica. Incluso desde la prisión, Martín compuso y grabó junto a madres y niños de la comunidad penitenciaria canciones y villancicos, en un esfuerzo por recaudar fondos para la construcción de una aldea infantil. Posteriormente, ya en libertad, y en su constante búsqueda de trascendencia artística, Martín fundó el grupo Yana Vara, con el cual creó la ambiciosa cantata Crónicas de la Muerte de Pucallpa, una obra compleja que musicalizó los poemas de Javier Dávila Durand. Además, compuso un Himno para Loreto que, en más de una ocasión, hizo que las autoridades locales se pusieran de pie al
escucharlo en vivo. A mediados de la década del 2000, con Canto Y Poesía Minga también compuso otra cantata, titulada Canto al Paranaguazú. De esta manera, irrumpió en un ambiente artístico loretano, que se limitaba a música bailable.

A lo largo de su trayectoria, Martín estuvo acompañado por talentosos músicos como Armando Romero, Denis Padilla, Idelso Torres, Liliana Bardales, Iris Andrade, Julio Taminche, Rider Uyaco, Amalier Lluclla, Agustín Chú (+), Reynaldo Chota, Oliver Aricara, Marden Aricara, Rubén Paima, Salomón Flores (+), Carlos Macuyama, Gari Padilla y Elio García. Posteriormente, Reátegui se alejó de la música para dedicarse a la docencia, pero su legado continuará vivo gracias al sello discográfico
Selva Records de Tarapoto. Las canciones de Canto y Poesía Minga, que originalmente circularon de manera auto-gestionada en formato analógico, ahora encuentran nueva vida en formato digital, restauradas y remasterizadas por el productor e investigador tarapotino Percy A. Flores Navarro, con el objetivo de difundir la historia musical y la cultura popular de Loreto a las nuevas generaciones en un
mundo cada vez más globalizado.

Este material estará disponible gratuitamente a partir del 25 de octubre en todas las plataformas
digitales de música. Pero aún así, puedes escuchar todo el repertorio en el siguiente link: https://selvarecords.bandcamp.com/album/la-minga

Si te gustó esta nota compártela con más amigos.

Dirección

Calle Nanay 184
Iquitos
16006

Teléfono

+51947473384

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Iquitos Al Día publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Iquitos Al Día:

Videos

Compartir