19/12/2024
🟠🟡🟢UNAP BATE RÉCORD HISTÓRICO EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EL 2024 RECONOCIDAS EN LA BASE DE DATOS INTERNACIONAL: SCOPUS
La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) tiene una misión fundamental en nuestra sociedad, que va más allá de formar profesionales altamente calificados, sino también está orientada a la investigación científica que contribuya al desarrollo de la sociedad; en los últimos años ha ocupado un sitial importante en cuanto a producción científica nacional: 4° puesto; este hecho ha motivado a las autoridades y docentes a seguir invirtiendo en equipamiento con nuevas tecnologías, fortalecimiento de recurso humano, incremento de recursos económicos, etc. que ha logrado que este año 2024, se haya superado un récord histórico: 71 publicaciones científicas, sin contar los que quedan pendientes en lo que queda del año, superando al año 2021 en el cual se logró 69 publicaciones, todas ellas reconocidas en la base de datos mundial SCOPUS.
SCOPUS es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas lanzada en 2004. Cubre aproximadamente 24.500 títulos de publicaciones seriadas (revistas, conferencias, series de libros de investigación) de más de 5000 editores en 140 países, incluyendo revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades. También ofrece perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de publicaciones y sus datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento publicado.
Según el pasado ranking oficial de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) la UNAP se ubica entre las cinco mejores universidades públicas del Perú, y en el 8º lugar entre las públicas y privadas, según el III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú, que incluye dos clasificaciones nacionales de instituciones universitarias denominados Ranking histórico de instituciones universitarias y Excelencia, que señalan cuáles son las casas de estudios del país que destacan por su desempeño.
La UNAP tiene el objetivo de desarrollar competencias integrales en los estudiantes, que no solo incluyan conocimientos técnicos de una disciplina, sino también habilidades críticas, éticas y de pensamiento complejo. Buscan formar profesionales capaces de: resolver problemas de manera innovadora, adaptarse a entornos laborales cambiantes, comprender el impacto social de su ejercicio profesional, continuar aprendiendo de manera autónoma; promover una educación que integre: teorías actualizadas, prácticas profesionales, contexto social y ético y el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación; así como a la generación de conocimiento: produciendo investigaciones originales que expanden la frontera del conocimiento humano, contribuyendo al avance científico y tecnológico; desarrollando soluciones a problemas sociales, económicos y ambientales.
Recientemente se implementaron direcciones especializadas que vienen logrando vincular la investigación con la sociedad y el sector productivo, generan patentes y desarrollos aplicables, forman nuevos investigadores y contribuyen al desarrollo económico y social mediante la investigación aplicada. Además, promueven y/o fortalecen a grupos y líneas de investigación especializadas, publican resultados en revistas científicas, participan en redes académicas internacionales, obtienen financiamiento para proyectos de investigación y forman recursos humanos altamente calificados.