15/04/2025
LA SEMANA SANTA DE HUARAZ 😍🥰
De rasgos únicos y gran recogimiento es la Semana Santa Huaracina. Una de las festividades religiosas más importantes de la capital ancashina, que este año se realiza del 13 al 20 de abril. ¡COM PARTE esta información!
⭐️ 𝐃𝐎𝐌𝐈𝐍𝐆𝐎 𝐃𝐄 𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒: Se realiza el recorrido de “Tayta Ramos” desde tres lugares diferentes: uno que parte de la Parroquia de San Francisco y que avanza en dirección al Santuario de La Soledad; otro que sale de la Parroquia de San Antonio de Padua de Huarupampa hacia el barrio de Belén, y la procesión que parte del templo parroquial de Shancayán hacia la Parroquia de San Martín en Nicrupampa.
En el recorrido, el Tayta Ramos cabalga sobre un asno, al cual sus cuidadores no obligan a realizar ningún trabajo previo a la procesión.
⭐️ 𝐋𝐔𝐍𝐄𝐒 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎: En esta jornada, la procesión del Señor del Huerto y la Virgen Dolorosa sale a las siete de la noche de la Parroquia de San Antonio de Padua en Huarupampa y recorre las principales calles de la ciudad de Huaraz.
⭐️ 𝐌𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎: En este tercer día, el obispo de Huaraz celebra la misa crismal y la celebración de la eucaristía en el Sagrario de San Sebastián. La procesión sale de San Antonio a las 12:00 del medio día y las efigies son: Adelante, El Señor del Prendimiento; seguido por el Señor de la Columna y luego, la Virgen Dolorosa. Todos recorren las principales calles de Huaraz.
⭐️ 𝐌𝐈𝐄𝐑𝐂𝐎𝐋𝐄𝐒 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎: En la mañana, desde la parroquia de Belén salen por la calles la imagen del Cristo Pobre seguido por la Virgen Dolorosa. En la noche se realiza en la parroquia de Belén una nueva eucaristía y la procesión del Nazareno.
⭐️ 𝐉𝐔𝐄𝐕𝐄𝐒 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎: Al quinto día, a las 7:00 p.m. las parroquias realizan la misa que instaura la Eucaristía y el sacerdocio, a través del lavado de los pies (a doce personas) y la adoración del Santísimo Sacramento.
Concluido el lavado de pies, los Cantores ingresan al atrio mayor a entonar cánticos en quechua para velar al Nazareno. La población en pleno participa de este acto, pero de forma especial las personas de las zonas rurales.
A las 2:00 a.m. inicia el tradicional Waraki. La procesión del Cristo Nazareno recorre del Santuario Señor de la Soledad a la parroquia del Espíritu Santo de San Francisco, a la cual llega a las 6:00 a.m.
⭐️ 𝐕𝐈𝐄𝐑𝐍𝐄𝐒 𝐒𝐀𝐍𝐓𝐎: La procesión sale de la parroquia de San Francisco rumbo al Santuario Señor de la Soledad, encabezada por la imagen de San Juan Evangelista, cargada por jóvenes y seguida por la efigie de María Magdalena, llevada por mujeres.
Tras ellos se encuentra el anda, adornada con flores y plantas traídas de las quebradas Cojup, Llaca u otros, con las imágenes de Jesús Nazareno, con una cruz a cuestas y rodeado de cuatro chunchus o soldados romanos, así como de Simón Cireneo y la Verónica, mujer que sostiene un manto con el rostro de Cristo.
En el recorrido se representan las tres caídas de Cristo. Una vez ingresan al Santuario Señor de la Soledad se realiza la crucifixión y desclavación para luego pasar al Santo Sepulcro. En la procesión del Santo Sepulcro salen Jesús en la urna y la Virgen Dolorosa.
⭐️ 𝐒𝐀𝐁𝐀𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐆𝐋𝐎𝐑𝐈𝐀: Se realiza la misa de la Vigilia Pascual, (se bendicen el agua, las velas) y se develan todos los altares en todas las parroquias.
⭐️ 𝐃𝐎𝐌𝐈𝐍𝐆𝐎 𝐃𝐄 𝐑𝐄𝐒𝐔𝐑𝐑𝐄𝐂𝐂𝐈𝐎𝐍: En la jornada final de la Semana Santa. La procesión inicia a las 8:00 a.m. (San Juan, Magdalena y Jesús) de la Soledad, y la Virgen Dolorosa de San Francisco.
El encuentro es en la Plaza de Armas donde en las andas de San Juan, Magdalena y Jesús se representan diferentes pasajes bíblicos realizado por las diferentes sociedades (Sociedad de San Juan Evangelista, Sociedad de María Magdalena y Sociedad Auxilios Mutuos del señor de la Soledad). Jesús resucita y es recibido con palmas por el público.
Finalmente, el obispo de Huaraz celebra la misa de Pascua de la Resurrección, tras lo cual, las imágenes regresan a sus parroquias. (San Juan, Magdalena y Jesús a la Soledad y cuando llegan a la Av. Gamarra la Virgen Dolorosa cambia de rumbo hacia San Francisco).
Otro aspecto importante es que diversas instituciones de la ciudad, suelen elaborar alfombras de flores y aserrín de colores en las calles, por donde pasan las procesiones.
Con cariño Rodrigo Miranda -