
18/01/2025
Wilaqota proviene de la cultura indígena andina, específicamente de las comunidades quechuas y aymaras. Es un concepto relacionado con el enlace, la consideración y la reciprocidad entre los seres humanos y la naturaleza; la relación de amor, concordia y vitalidad que deben mantener los seres vivos con su biósfera natural, enfatizando la importancia de la sostenibilidad y la protección de los recursos.
Este término también está vinculado a prácticas culturales, rituales, tradiciones y formas de vida que reflejan la cosmovisión indígena, donde la naturaleza es vista como un ente activo y sagrado. Las enseñanzas asociadas a Wilaqota suelen incluir la importancia de la identidad y la pertenencia, el respeto por la forma de vivir de nuestros ancestros y la transmisión de conocimientos atávicos a las nuevas generaciones, todo mediante el inmenso poder terapéutico de la poesía.