LA DANZA CARNAVALESCA AUTÓCTONA Y PREHISPÁNICA DE CAMILACA
LA ANATA CUSISA:
La Anata Cusisa, significa fiesta de juego alegre, es sinónimo de las fiestas de los carnavales. Se celebra(ba) (*) en el pueblo de Camilaca entre los meses de febrero o marzo de cada año durante más de una semana, cuyo objeto es rendir tributo a las primeras cosechas de productos, así como la ofrenda que se ofrece a l
a gran Cruz del Martes para que haya abundancia de ganado vacuno y ovino, así como la presencia de las lluvias. VESTIMENTA:
El traje de varón o chacha : constaba de un sombrero confeccionado de lana de ovino con cintillos de colores, chaqueta, camisa de bayeta y sobre todo el cuerpo va la “Corawa”, que consiste en hondas y sogas adornadas con tiras de borlas multicolores. Llevan en la mano izquierda un banderín blanco con cintas de colores y en el otro llevan un membrillo para realizar la “chayahua” arenga ritual acompañado de un grito sonoro. El traje de mujer o warmi: Por otro lado las mujeres visten la prenda principal consistente en el “Anaco”, pieza de dos colores que mide 5 metros por 1.80 de ancho, como especie de tubo o de forma cilíndrica que cubre todo el cuerpo y va sujeta en la cintura con un cinturón o “Wacca” tejida a colores, un camisón de tocuyo con grecas sin cuello con mangas anchas hechas de la tela de Castilla, y sobre la cabeza, en forma de mitra va una montera ancha en forma de cono hecha de chilligua o ichu forrada con tela rojo y negro, en la mano lleva una pieza tejida donde lleva la coca o fruta. DURACION DE LA FESTIVIDAD:
Día miércoles: Dicha fiesta autóctona se inicia un día miércoles antes del domingo de Anata o Carnaval con la entrega de la misa ante la Cruz del Martes por parte de los denominados alferados y fiscalillos designados el año anterior. Día domingo: Los nuevos anfitriones de la anata se concentran en la plaza del pueblo y realizan el “Amistao” o el rito de La Amistad, junto a un séquito de danzantes. Allí disfrutan danzando y bebiendo la chicha de maíz degustando especies de fruta que son transportadas con anticipación del valle de Toco y Chululuni, Cambaya, así como del valle de Cinto, Chironta, Mato Grosso. Día lunes: Por la mañana todos los alferados están ataviados y vestidos con sus trajes únicos y multicolores. Este día danzan los alferados del año anterior a excepción del alferado de “Martes Cruz” que solo dura un año, ellos bailan al compás de la melodía denominada “Cahuaya”. Los alferados son denominados: el capitán, el sargento y el martes. Los dos primeros llevan una vara cilíndrica de sauce en cuyo extremo está incrustado un fruto(membrillo) de volumen, adornado con cintas de colores y en la otra mano llevan un látigo torcido de cuero con el que muestran autoridad. El último de los anfitriones lleva un fruto en la mano y en la otra mano porta un banderín multicolor. En la casa del “Capitán” se plantan la “Cruz del Martes” o cruz principal más cinco cruces y un decena de crucecillas; las primeras van cubiertas con andas, especies frutícolas, productos nuevos, adornadas con flores de geranio, claveles, forrados con hojas verdes de maíz. Allí, todos participan de un convite o merienda. Día martes: Toda la jornada en la casa del “Sargento” desarrollan también otro almuerzo consistente en cuajada, pachamanca con cuajada o queso molido, picante de calabaza. Día miércoles: En la zona de Oratío, donde se ubica el templo más antiguo del pueblo, conjuntamente con todos los alferados, se hace la fiesta más grande de la semana con presencia de todo el pueblo, incluso con presencia de niños quienes luego cargarán sobre sus hombros las numerosas crucecillas. Disfrutan en ella de la agradable merienda consistente, en cuajada o leche recién cortada, frutas como sandía, duraznos, camuesa, manzanos, membrillos, pisco, vino, aguardiente, y el pan apachurrado con queso. Pasado la merienda entre copas de pisco y aguardiente, unos y otros van invitando a los nuevos alferados, quienes al salir a la palestra o púlpito cogen la Vara de Mando y Banderín como signo que son los encargados de llevar al año venidero todo el proceso de esta fiesta de la Anata. Tocando la melodía “Sayanta”, y al retirarse de dicho templo se despiden al compás del tono musical “Chayahua”, similar a las actuales fanfarrias. De dicho lugar se dirigen a la casa del “Capitán”, de quien se despiden todos los acompañantes, y seguidamente van con dirección a la casa del alferados de “Martes”, a quien también lo dejan establecido en su vivienda y finalmente el “Sargento” se retira solo con sus músicos. Día jueves: El “Sargento”, visita la casa del “Capitán” y juntos van a la casa del alferado de “Martes Cruz”, y así los tres anfitriones inician la visita casa por casa como gesto de agradecimiento e interés por todos los pobladores. Por la tarde al promediar las 4 .00 p.m., todos se dirigen a la capilla de la Cruz de Martes y se despiden con la melodía “Chayahua”, y cada alferado se retira con sus músicos despidiéndose en la capilla de San Marcos. A esta separación y despido o final de la fiesta de Anata se denomina “Jaljtaña” o separación, hecho que causa nostalgia entre todos luego de haber compartido bailes, comidas, ritos, etc., por el lapso de varios días. Han acompañado en toda esta fiesta las “Chaperas” o mujeres que llevan una teterilla o cubeta cónica con aguardiente o chicha, así como frutas en sus llicllas. Además acompaña en todo el trayecto una soprano principal quien lleva el compás a las demás damas, quienes juntas interpretan los siguientes versos:
VERSOS DE LA ANATA CUSISA:
AYMARÁ ESPAÑOL
Ay carnavalito ¡Vijuala! Sapamara sarcahuiri yatita
!Vijuala ¡
Sapamara tujtairi yatita ¡Vijuala! Ay martisa tatito ¡Vijuala! Cholala tirrnira camaqui
Apayanitanataja ¡Vijuala! Ay anata cusisa ¡Viva! Estoy acostumbrado a andar todos los años ¡Viva! Estoy acostumbrado a bailar todos los años ¡Viva! Ay Cruz del Martes ¡Viva! Puras terneras blancas me envías ¡Viva! LAS CRUCES:
Son un total de siete cruces, entre ellos; la Cruz de Martes, las cruces de Santa Wila Cruz, de Chuaña, Cruz de Juycju pujo(al pie del pueblo antiguo, Cruz de Huatamolle, Cruz de Cotaña, Cruz del Sábado, Cruz de Wila Amaya, Cruz de Oratío (lugar donde se realiza la ofrenda, rito o pago a la tierra), y numerosas crucecillas que flanquean a las cruces grandes. Siendo la Cruz del Martes el más principal. A excepción de la Cruz de Martes, otras cruces son traídas desde lugares alejados del pueblo con el fin de acompañar a la gran Cruz del Martes en los primeros días de festividad. MÚSICOS:
Visten chaqueta crema o negro con sobrero de ovino, un pinkullo para notas altas y un “quenacho” de casi un metro con notas bajas. Sobre el cuerpo lleva como adorno unas hondas adornadas llamadas “Ccara Corawa” que significa hondas con poco adorno. Acompañan con guitarra maulin, charango y un bombo artesanal. MELODIAS:
Cahuaya: Es interpretado por músicos de alferados del año anterior
Sayanta: Llamado también melodía del paso largo, interpretado durante el paseo por las calles o entre el tránsito a Oratío, casa de los alferados y Martes Cruz. Anata: Melodía alegre y festivo con el cual se interpretan los cánticos alusivos a la anata. Chayahua: Melodía en forma de fanfarria que se interpreta cuando se desarrollan los ritos o ceremonias en diferentes puntos (plaza, casa de los anfitriones de la festividad, Oratio, Martes Cruz). Se interpreta también previo al retiro de cualquiera de dichos lugares. PEREGRINOS:
Son pobladores de lugares aledaños a Camilaca, quienes vienen a visitar a la Cruz de Martes con el fin de dar su agradecimiento y pedir a través de ésta gran cruz bendiciones en abundancia de vacunos y ovinos.: de Cala Cala, Cairani, y de los pueblos de Candarave, vienen como fieles peregrinos. VALLE DE CINTO:
Uno o dos meses, antes de la fiesta de Anata, los pobladores se dirigían al valle de Cinto para laborar como peones y proveerse de especies o frutas como sandias, manzanos, duraznos, uva, camote, ají y otros productos para posteriormente disfrutar y compartir en toda la festividad de la Anata. Es conocido que los dueños del valle de Cinto eran dueños de la hacienda de Camilaca hasta el 16 de enero de 1936, y de allí es que había una relación directa con los propietarios de dicho valle con los antiguos trabajadores de las tierras de Camilaca. RELACIÓN DE MÙSICOS:
Hasta donde vi, puedo mencionar a los músicos de los últimos años, a pesar que varios de ellos partieron a mejor vida:
PINKULLO
• Félix Conde
• Tomás Silverio Mamani
• Alberto Ramos
• Pedro Mamani Valeriano
• Pedro Paco
• Simon Quispe (+) •
TORIJIHUATA (QUENACHO)
Juan Huisa
• Valeriano Serrano(+)
• Alberto Mamani(+)
• Angel Serrano Mamani(+)
• Juan Cervantes(+)
• Mariano Molinero
• Alberto Ramos Nina
• Pablo Cruz
• Juan Huisa Serrano
• Pedro Cusacani
• Manuel Esquia Casilla
• Felipe Mamani (+)
BOMBERO
Tomás Mamani Chipoco (+) •
GUITARRA MAULIN
Francisco Ramos (+)
(*)En los últimos años esta actividad ha ido decayendo a tal punto que ya no se desarrollan los ritos y travesías por parte de los alferados por las callejuelas y puntos sagrados del antiguo pueblo de Camilaca. Del mismo modo , numerosas cruces ya no se hallan en sus lugares de origen.