Sutpecos: Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú

  • Casa
  • Peru
  • Breña
  • Sutpecos: Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú

Sutpecos: Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú SUTPECOS: Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comuniciación Social del Perú. Afiliado a: CGTP - FELAP

Biden retira a Cuba de la lista de EE.UU. de países patrocinadores del terrorismo y el gobierno de Díaz-Canel anuncia la...
18/01/2025

Biden retira a Cuba de la lista de EE.UU. de países patrocinadores del terrorismo y el gobierno de Díaz-Canel anuncia la liberación de 553 presos

Minutos después de que se conociera la decisión de la Casa Blanca, el Ministerio de Exteriores cubano anunció la liberación de 553 reclusos encarcelados por diversos delitos en la isla, sin vincularlo a la decisión de Biden.

18/01/2025
07/01/2025

Quien atribuye un hecho, a una persona, que pueda dañar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.

05/01/2025
05/01/2025

Acelera el éxito basado en datos

27/12/2024

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

Paul Watzlawick. ✍️
Janet Beavin Bavelas. ✍️
Don D. Jackson. ✍️

Es un texto fundamental en el estudio de la comunicación interpersonal, publicado en 1967. Los autores, miembros del Instituto de Investigación Mental de Palo Alto, presentan un enfoque sistémico para analizar la interacción humana, centrándose en cómo se generan y se mantienen las relaciones.

La comunicación como interacción:

La comunicación no se limita al intercambio de información; es un proceso dinámico que construye y refleja relaciones.
Todo comportamiento comunica algo, incluso el silencio o la ausencia.
Los cinco axiomas de la comunicación: Los autores proponen cinco principios básicos que rigen la comunicación humana:

Es imposible no comunicar: Toda acción o inacción tiene un valor comunicativo.
La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional: El primero transmite información, y el segundo define la relación entre los interlocutores.
La puntuación de la secuencia de hechos afecta la interacción: Las personas interpretan los hechos desde perspectivas distintas, lo que puede generar conflictos.
La comunicación puede ser digital o analógica: El lenguaje verbal es digital (preciso), mientras que el no verbal es analógico (contextual y emocional).
La comunicación es simétrica o complementaria: Depende de si las relaciones son de igualdad o de diferencia.

Enfoque sistémico de la comunicación:

La comunicación se analiza como un fenómeno dentro de un sistema (familia, grupo, etc.), donde los mensajes son interdependientes y circulares, no lineales.
Los problemas de comunicación suelen surgir cuando los patrones interactivos del sistema son disfuncionales.

Paradojas y doble vínculo:

Los autores exploran cómo las paradojas comunicativas, como el "doble vínculo" (mensajes contradictorios en niveles diferentes), pueden generar tensiones y trastornos, especialmente en el ámbito familiar.

Relevancia del contexto:

La comunicación depende en gran medida del contexto social y cultural, que influye en cómo se interpretan los mensajes.

Aplicaciones:

El libro es ampliamente utilizado en psicoterapia, especialmente en enfoques sistémicos y familiares, pero también tiene implicaciones en campos como la educación, la gestión organizacional y la mediación de conflictos.

La obra establece las bases para comprender cómo los patrones de comunicación moldean las relaciones humanas y ofrece herramientas para analizar y mejorar la interacción interpersonal.

Sigue mi página para más libros interesantes: 👇

https://www.facebook.com/profile.php?id=61569723775044&mibextid=JRoKGic5

Enlace para descargar el libro: 👇

https://drive.google.com/file/d/1CbhHlDegVtJeH5sO6vfPOWeshCPhtT0b/view?usp=drivesdk

24/12/2024

"Humboldt", plataforma online del Goethe-Institut en Sudamérica, crea conexiones temáticas entre los países sudamericanos y Alemania a través de especiales editoriales. Así mismo publica artículos sobre Sostenibilidad y Equidad.

Discurso de Alexis Triana, presidente del ICAIC, en la clausura del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoameri...
21/12/2024

Discurso de Alexis Triana, presidente del ICAIC, en la clausura del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

https://youtu.be/0NC5-CtHfJQ?si=KcPAQbGlGUMlf_lT

Buenas noches, estimados amigos.
A pesar de la lluvia, toda Cuba nos está viendo hoy y buena parte de nuestro continente, y por tanto nosotros otra vez recibimos este frente frío con la bendición de aquella sentencia de Mercedes Sosa: /Cambia, Todo cambia/
Y aun tengo aún delante de mis ojos aquel discurso Alfredo Guevara en diciembre de 1979, que iniciaba con estas palabras de presentación y una sentencia premonitoria:

“Compañeros dirigentes del partido y el gobierno revolucionario, queridos hermanos de nuestra América, el festival es una realidad parecía un sueño y es por fin una hermosa realidad.”
Y lo hemos hecho otra vez, a 50 años del Comité de Cineastas de América Latina; a 45 años ya de aquel gran acontecimiento cultural y artístico que fue el primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana; a 39 de la existencia de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; a 38 de la creación de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, que ha graduado solo en su curso regular a más de 1.000 egresados de 65 países y más de 5000 en talleres de verano en maestrías; a 25 años también del nacimiento en Nueva York de La Habana Film Festival, que abrió una ventana desde el corazón de los Estados Unidos al cine cubano y latinoamericano, y que en este mismo escenario reconocimos a Carole Rosenberg y a su equipo con el Coral de Honor…

Nuestro 45 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano ya es una hermosa realidad, a cines llenos en las principales capitales de la isla por sobre cualquier apagón. Y otra vez nuestra gran fiesta ha sido posible con más de dos mil obras inscritas y una rigurosa curaduría de 42 países.

Parecía un sueño imposible desafiar esta crisis energética, y volver a convocar a La Habana en medio del bloqueo real y más feroz contra pueblo alguno en la historia de la humanidad. Y aquí estamos, vivitos y coleando, honrando una vez más a nuestros mayores, siendo leales a los principios de lo que fue todo un movimiento y que hoy necesitamos más que nunca.
Igual como nunca hay gente que insiste en solo ver los árboles. Hay contrarios y enemigos en las plataformas digitales que hablan, en vez del cine gigante donde celebramos los 27 años de “Zafiros, Locura, azul”; donde aparecía Maceo en “Baraguá” y rompía el pueblo a aplaudir como el primer día; donde estaba “Fresa y Chocolate” otra vez rompiendo dogmas y estereotipos; ahí ellos ven el baño público en una esquina. Como si no fuera el festival una fiesta de pueblo.

Nosotros una y otra vez desafiamos a salir a la calle, a recuperar la pantalla del cine móvil, a poner incluso sábanas en lugares recónditos de nuestra geografía, y proyectar nuestras películas. A tomar nuestros pueblos, nuestras ciudades, nuestras serranías, en el año 2025 en que conmemoramos el Centenario de Alfredo Guevara, fundador empedernido de este sueño, compañero de Fidel Castro en las grandes batallas por este cambio social en Cuba, precursor de este festival.

Por eso anuncio que vamos a retomar aquel trascendente primer Seminario del Nuevo Cine Latinoamericano, que acompañó todas las ediciones del festival en aquel entonces en verdadero foro maratónico en el Palacio de las Convenciones. Que se planteó al cine en su papel como expresión de cultura e identidad, que debatió la agresión real de las transnacionales y su penetración cultural, discutió la experiencia y situación del cine latinoamericano y permitió intercambiar y hablar entre los cineastas latinoamericanos. Tania Hermida, cineasta ecuatoriana, hija de la Escuela de San Antonio de los Baños, en estos días lo recordaba en pleno debate durante uno de los últimos foros en el Hotel Nacional con una mesa presidida por Tristán Bauer, Víctor Fowler, Rafael Hernández…

Gracias a todos, vamos de nuevo otra vez sobre la Utopía necesaria, a debatir qué hacer en pleno siglo 21 frente a las transnacionales.

Una y otra vez evoco los versos del poeta guatemalteco: /Ay, hermanos, tanto que hacer./ Convocamos en el año el centenario Alfredo Guevara a celebrar este 24 de marzo como Día fundacional del Cine Cubano, y hacerlo es un primer encuentro internacional para todo el cine restaurado en este continente, mano a mano con nuestros compañeros de la Fundación del Patrimonio Fílmico de Colombia, y con todo instituto nacional de cine que se quiera sumar en América Latina.

Saludo entonces a nuestra Venezuela amada, porque nos ha llegado el mensaje de su ministro de Cultura, Ernesto Villegas, de que podemos estrenar, de manera simultánea y sin costo alguno para casi 200 cines y salas cubanas de vídeo, la película sobre el Cantor del Pueblo, el Padre Fundador Alí Primera.

Vamos otra vez al sueño de distribuir nuestro filmes con preferencia a países hermanos, de que nuestro cine no tenga que estar pagando ahí donde tiene que ir esa película, hoy Premio de Radio Habana Cuba.

Celebro igual nuestros acuerdos con Trinidad y Tobago, entre la Universidad de ese país y nuestros Estudios de Animación, y el empeño de volver juntos sobre ese evento internacional para la niñez y la adolescencia que fue “Cuba-Anima”, que perdimos y que queremos volver a restablecer año tras año, y paso a paso para el Caribe y Latinoamérica
Celebró también a nuestros hermanos de Nicaragua y Honduras, y los acuerdos legales firmados. Vamos de nuevo a la formación de ese personal de oficios del cine, sobre todo en nuestros jóvenes. Vamos a pensar en nuestras series, vamos a pensar en compartir gastos, en coproducir: saludo, por sobre todas las cosas, ese sueño de volver a firmar en tierra centroamericana cuando aquí este festival en 1979 lo primero que hizo Alfredo Guevara en este micrófono fue saludar a la Revolución triunfante en Nicaragua
Gracias especialmente a la delegación de Rusia Today en Español, por venir a La Habana a celebrar sus 15 años. Así como rabian nuestros enemigos por su presencia, haremos de nuestra amistad un bastión más fuerte, con esa enunciación de que vamos a estar con nuestras cámaras ahí en el cosmódromo de Baikonur, de dónde salió el cohete-nave que llevaba al cosmos a un cosmonauta negro, latinoamericano, guantanamero, junto a soviético Yuri Romanenko. Y agradezco de corazón a la Palestina de mil batallas, que nos haya permitido esta dedicatoria a Gaza, al pueblo árabe todo, a los que en el Líbano hacen morder el polvo de la derrota en medio de tanta hipocresía occidental, y a todos los que enfrentan la agresión sionista: mañana cualquiera de nuestros pueblos y ciudades puede ser Gaza. ¡Viva Palestina libre siempre desde la Tierra hasta el mar!
Que como mismo aceptamos la propuesta de Netflix de exhibir, como preestreno en La Habana, los dos primeros capítulos de la serie “Cien años de soledad, les sugerimos, los invitamos, casi hasta que reclamamos y exigimos, que devuelvan a la plataforma la sección de las películas palestinas que retiraron que suponemos no sea por presión del lobby sionista.

Así terminó: Hicimos juntos el 45 festival los que estamos aquí, sobre dos huracanes, sobre dos sismos en Oriente, sobre cuatro desconexiones del sistema electro energético nacional, y cuando, en el buen humor de nuestro presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez durante el encuentro con los cineastas participantes, lo único que nos ha faltado era un maremoto.

Es nuestro afán de aquella sentencia del Padre Simón Bolívar: “Si se opone la naturaleza, lucharemos contra la naturaleza y haremos que nos obedezca” o como Fidel, con la capa mojada y sonriendo, esperando el nuevo ciclón por Batabanó. Y su pensamiento guía: “Una Revolución sólo puede ser hija de la Cultura y las ideas.” “La Cultura es lo primero que hay que salvar.”
Bajo esas advocaciones, y en el agradecimiento incluso a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, por haber otorgado este año al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos en su 65 aniversario, la Réplica del Machete del Generalísimo dominicano cubano Máximo Gómez, el Napoleón de la Guerrillas según decía la prensa inglesa de la época; el primero que no enseñó a pelear con la carga al machete y a quien debemos un extraordinario filme…

¡Que viva la Patria Latinoamericana!
¡Viva el siempre nuevo y grande cine latinoamericano!
¡Viva Cuba Libre!
https://www.facebook.com/share/p/154Kr6dviH/

Discurso de Alexis Triana. Presidente del ICAIC. Clausura 45 Festival Internacional del nuevo cine Latinoamericano

15/12/2024

¡Viva Sintralatina!
¡Los vales a todos los trabajadores, 𝙎𝙐𝙈𝘼 !
¡El sindicato, 𝙎𝙐𝙈𝘼 !
¡Afíliate y 𝙎𝙐𝙈𝘼 !
¡ Latina.pe el sindicato, 𝙎𝙐𝙈𝘼 !

Cuba: EEUU: Guerra híbrida contra el sistema eléctrico cubano
10/12/2024

Cuba: EEUU: Guerra híbrida contra el sistema eléctrico cubano

Por Magencio. Resumen Latinoamericano, 10 de diciembre de 2024. El ataque a los sistemas eléctricos de países a los que Estados Unidos considera sus enemigos, por ejemplo en el caso de Venezuela (apagones y sabotajes contra instalaciones eléctricas) y Rusia (sabotaje contra el gasoducto NordStrea...

08/12/2024


EL MEJOR PRESIDENTE DEL PERÚ ‼

¡El único hombre que pensó en las necesidades de las grandes mayorías! ¡El valiente líder que nunca firmó la hoja de ruta! ¡Jamás se vendió a la mafia de la derecha corrupta! ¡Nunca entregó los millones a los medios de comunicación! ¡Entregó su vida y su libertad por defender nuestros derechos! ¡Viva el presidente Pedro Castillo, un hombre leal y consecuente con su pueblo!

¿QUE OPINAS ?
¿VOLVERÍAS A VOTAR?

03/12/2024

Dirección

Breña

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sutpecos: Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sutpecos: Periodistas y Comunicadores Sociales del Perú:

Videos

Compartir