05/12/2024
HISTORIA DE LA ANP
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú fue fundada el 21 de julio de 1928 por iniciativa de redactores, reporteros, articulistas, fotógrafos y dibujantes, cuando la sociedad de entonces se transformaba rápidamente, por efecto de nuevas ideas y acciones sociales y políticas más cercanas a la realidad peruana, constituyéndose en la matriz histórica del movimiento organizado de los trabajadores periodistas.
La exigencia de constituir la ANP brotó en el desaparecido diario «La Prensa», que funcionaba en el jirón de La Unión, y creció en forma rápida y multánime en Lima, para extenderse vigorosamente a lo ancho y largo del territorio patrio.
El salón de sesiones de la Sociedad de Ingenieros, que aún se encuentra en la avenida Nicolás de Piérola 788, en el centro de la ciudad de Lima, fue el escenario en donde convergieron los periodistas de todas las redacciones de diarios y revistas, para fundar esta organización con fines sindicales «que los representara oficialmente y que les sirviera de órgano para la acción social en favor del gremio y de los ideales propios de la profesión».
Correspondió a Tomás Manrique actuar como Secretario y a Fernando A. Franco, como Tesorero. La noticia fue publicada en los diarios «La Crónica», «El Tiempo», «La Prensa» y «La Tradición», entre otros, como un suceso de la mayor trascendencia.
La asamblea fue presidida por Germán Lazarte Lira del 21 de julio de 1928, abierta, plural, autónoma, despertó grandes expectativas. Cinco días después fueron aprobados los estatutos preparados por una comisión., conformada por Humberto Castro Principi, Armando Herrera, Fernando A. Franco, Humberto Alván, Eduardo Lizárraga, Suiberto Torres y Juan F. Marcos Serraín.
Se procedió también a la elección de la primera junta directiva. Esta contó con una presidencia colegiada, integrada por Germán Lazarte Lira, de «La Prensa», Fernando A. Franco, de «La Crónica», y Armando Herrera, de «El Tiempo», Tomás Manrique ocupó el cargo de Secretario General; Humberto Alván, Secretario de Actas, Benjamín Romero, Tesorero, Isaías Rivera, Pro Tesorero, Humberto Castro, Bibliotecario; Director de Actuaciones, Suiberto C. Torres; Director de la Revista, Luis Alberto Sánchez; Víctor Higinio, Mario Mendizábal, Antenor Escudero, Moisés Vargas Marzal, Juan Marcos Serraín y Carlos Víctor Chávez Sánchez, Vocales.
El sábado 11 de agosto de 1928, el Ministerio de Fomento consideró de interés nacional la existencia de la ANP. “Es un acontecimiento en la vida del país”, refirió el ministro Enrique Martinelli, antes de proceder a la firma de la Resolución Ministerial que la reconocía oficialmente y le daba personería jurídica.
Algunas conquistas
El inicio de las relaciones en los años treinta con los gremios latinoamericanos, la promoción de la mujer en la vida gremial, el reconocimiento jurídico de la profesión mediante la Ley 6848, la conquista de los beneficios sociales a favor de los periodistas conforme a la Ley 4916 y la defensa de la libertad de prensa ante los excesos de los diferentes regímenes y la apertura de la primera Escuela de Periodismo en la Universidad de San Marcos en 1930, son algunas de las conquistas institucionales de la ANP en las últimas siete décadas.
El 23 de agosto de 1958, la ANP, funda la Escuela de Periodismo Jaime Bausate Mesa, primer centro de formación profesional promovido por un gremio periodístico en América Latina. La escuela que tiene a la fecha 45 años de ininterrumpida y fecunda labor académica en el campo de las comunicaciones sociales del país ha formado en sus aulas a periodistas que hoy destacan en la prensa escrita, radial y televisiva, entre otras nuevas especialidades.
A ello se suma la institucionalización del Día del Periodista, mediante pedido directo ante la Cámara de Diputados del asociado Augusto Peñaloza, la presentación del proyecto de ley para el Estatuto Laboral del Periodista, en 1985, que originó leyes como la del Seguro Obligatorio de Riesgos Profesionales, jubilación para varones y mujeres, jornada ordinaria de trabajo no mayor de cinco días ni más de 40 horas a la semana, el reconocimiento a los corresponsales de provincias como trabajadores estables, la remuneración profesional del periodista y las luchas por los derechos civiles y políticos, sociales y económicos de los periodistas,
Compromiso con la libertad de prensa
Casi al concluir los años setenta y con el inicio de los años ochenta se produjo un proceso de transformación fecunda en el gremio. El predicamento de dirigentes como Hernando Aguirre Gamio tuvieron resonancia entre los afiliados, especialmente en las provincias del interior del país. Mensajes con hondo contenido, como «la democracia peligra si sólo se escucha la voz de los poderosos», «sin una auténtica libertad de prensa no hay democracia», «ser peruano es un orgullo, ser de la ANP un honor», «la peor opinión es el silencio» y de manera particular el lema «la libertad de información es un derecho del pueblo», calaron profundamente entre las nuevas hornadas de periodistas e hizo posible la afirmación de las bases gremiales en los más recónditos lugares del país.
Algunas personalidades
Entre los fundadores tenemos a Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui, Edgardo Rebagliati, Emilio Romero y Horacio Urteaga. Durante la década de los ochenta personalidades que han sabido ganarse el reconocimiento de la nación se sumaron a las filas de la ANP en condición de socios honorarios. Figuras de la talla de Humberto Castillo Anselmi, Edmundo Cruz Vílchez, Carlos Domínguez, Víctor Andrés Rodríguez Leiva, Luis Armando Bambarén Gastelumendi S.J, el escultor Víctor Delfín Ramírez, el R:P. Felipe Estanislao Mac Gregor Rolino S.J., don Isidoro Gamarra, Sofia Macher Batanero, Susana Villarán de la Puente, Gustavo Mohme Llona, Oscar Avilés y el doctor Jorge Santistevan de Noriega.
La reivindicación de la mujer periodista
La presencia de la mujer ha sido una constante a lo largo de las nueve décadas de la historia de la ANP. Raquel Delgado de Castro figura en la nómina de quienes fundaron nuestra institución. Su palabra serena, su vocación de servicio, y su espíritu reivindicativo sobre el rol del género femenino en el mundo moderno, fueron pautas para quienes le siguieron tiempo después.
Luego se sumarían los nombres de Angela Ramos, esposa de Felipe Rotalde, amiga sincera de José Carlos Mariátegui, la primera reportera del país, Magda Portal, la primera analista de la realidad política, identificada con las luchas de la mujer peruana y, en especial de la mujer periodista, Rosa Hernando, la primera relatora de noticias de la radiotelefonía peruana, quien el 20 de junio de 1925, a través de la OAX, ondas de la Peruvian Broadcasting Company, fuera la voz femenina que al lado de Fernando Stoll, relató las primeras noticias por ese medio y Doris Gibson, fundadora de la revista Caretas en la década del 50.