Barro Pensativo

Barro Pensativo Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana, e-ISSN: 2709-6807. Publicado por:

Barro Pensativo.

Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales | Partida Registral N° 11469552.

🇵🇪 El 18 de enero de 1911 nació José María Arguedas en Andahuaylas, escritor, antropólogo, traductor y profesor peruano....
18/01/2025

🇵🇪 El 18 de enero de 1911 nació José María Arguedas en Andahuaylas, escritor, antropólogo, traductor y profesor peruano. De joven se afilió al Partido Comunista y fue apresado en El Sexto tras una protesta contra un funcionario italiano enviado por Mussolini. Su obra literaria implica una visión más profunda y compleja de la realidad del Perú andino y el Perú de "todas las sangres". Sus novelas y cuentos han sido considerados la cumbre del movimiento indigenista peruano, aportes a los que hay que sumar su labor en el campo de la antropología y la etnologia. Arguedas ayudó a valorar y rescatar mitos, leyendas, cuentos y poesías de todo el Perú, así como expresiones artísticas, cantos y danzas, como el Danzaq o Danza de las Tijeras. Tradujo distintas expresiones quechuas al español, por ejemplo, el Manuscrito de Huarochirí, llamado "la biblia andina", testimonio imprescindible de la cosmovisión procolombina del Perú. Murió en 1969 tras días de haberse disparado, afectado por hondas dolencias que cargaba desde la infancia. Su obra más extensa y ambiosa, "Todas las sangres", fue llevada al cine en 1987.

✍🏽 Texto de Alonso E. Castillo-Flores

🇩🇪 El 12 de enero de 1931 nació Franz Hinkelammert en Alemania, teológo, economista y filósofo nacionalizado en Costa Ri...
15/01/2025

🇩🇪 El 12 de enero de 1931 nació Franz Hinkelammert en Alemania, teológo, economista y filósofo nacionalizado en Costa Rica. Fue un destacado exponente de la teología de la liberación y el pensamiento crítico latinoamericano. Estudió en Friburgo, Hamburgo, Münster y Berlín. Se instalo en Chile en 1963 como profesor de Sociología económica. Se acercó a la izquierda política siendo afín a la Unidad Popular de Salvador Allende. Publicó "Dialéctica del desarrollo desigual" e "Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia" en 1970, donde realiza una crítica al desarrollismo capitalista y soviético. Con el golpe de Pinochet de 1973, se exilió en Costa Rica, donde fundó el Departamento Ecuménico de Investigaciones. Trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como director del postgrado de ciencias económicas. Recibió el doctorado honoris causa en cinco universidades de Latinoamérica, y en Venezuela se le otorgó el Premio Libertador al Pensamiento Crítico en 2006. Ha criticado el modelo neoliberal, la civilización occidental, la modernidad y la posmodernidad, basado en la noción del ser humano como ser supremo del ser humano. Son textos suyos "Crítica a la razón utópica" (1984), "Crítica de la razón mítica" (2008), "Hacia una economía de la vida" (2008), "Totalitarismo de mercado" (2018), y muchos más.

📣 Convocatoria para DISENSO Vol. 8, Núm. I (2025) Dossier: “Fascismos en el Siglo XXI". 2021-01-07✍🏽 Descriptores: La de...
07/01/2025

📣 Convocatoria para DISENSO Vol. 8, Núm. I (2025) Dossier: “Fascismos en el Siglo XXI".

2021-01-07

✍🏽 Descriptores: La democracia liberal está en peligro en muchas partes del mundo. El ascenso al poder del autoritarismo popular en Latinoamérica, el ultraconservadurismo en EE.UU. e Israel y las extremas derechas en Europa merecen ser estudiados en tanto amenaza a las libertades democráticas y los derechos humanos. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas tendencias al fascismo clásico y cómo atentan contra la vida humana? Se esperan investigaciones originales que reflexionen sobre estos fenómenos dictatoriales y den luces sobre la necesidad de defender los derechos humanos y perseguir una democracia plena.

📩 Recepción: [email protected]

🗓️ Fecha límite para la recepción de manuscritos: 15 de junio de 2025.

🗓️ Fecha de publicación de esta edición : 15 de julio de 2025.

https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/announcement/view/2

🇧🇴 El 27 de diciembre de 1958 nació Juan José Bautista Segales en Bolivia, filósofo, conferencista y catedrático. Autor ...
27/12/2024

🇧🇴 El 27 de diciembre de 1958 nació Juan José Bautista Segales en Bolivia, filósofo, conferencista y catedrático. Autor del ya indispensable "¿Qué significa pensar desde América Latina?" (2014), texto galardonado con el Premio Liberador al Pensamiento Crítico, en Venezuela el 2015. Discípulo de Franz Hinkelammert y Enrique Dussel. Ha cuestionado la modernidad capitalista, que ha necesitado eliminar la comunidad de la periferia, convirtiendo en "cosas" las entidades de la naturaleza, implantando la relación sujeto-objeto ahí donde esta no existía, y exportando categorías locales de pensamiento a realidades histórico culturales distintas a la europea. Es autor de otros libros como "Crítica de la razón boliviana" (2005), "Hacia una descolonización de la ciencia social en Latinoamérica" (2012), "Hacia una crítica de la racionalidad moderna" (2013) y "Dialéctica del fetichismo de la modernidad" (2018). Dejó este mundo el 2021 en plena pandenia del covid19.

✍🏽 Texto de Alonso E. Castillo Flores

📢 Nuevo número de Disenso Crítica y Reflexión Latinoamericana📌 Vol. 7 Núm. 2 (2024): LawfareEDITORIAL✍🏽 Lawfare: la nuev...
26/12/2024

📢 Nuevo número de Disenso Crítica y Reflexión Latinoamericana
📌 Vol. 7 Núm. 2 (2024): Lawfare

EDITORIAL
✍🏽 Lawfare: la nueva herramienta política
🇵🇪 John M Montalvo Romero

DOSSIER
✍🏽 Lawfare y la acomodaticia instrumentalización del estado de derecho: una conciliativa de humanitae y civismo ético como superación de sus negativos efectos
🇵🇪 Marvin Arquimides Cruz Ramos

ENSAYOS
✍🏽 Educación y religión en el Perú: Un análisis desde el pragmatismo de William James ante la pluralidad y el laicismo
🇵🇪 Guillermo Sebastian Tapia Churata

🌐 Link del número : https://barropensativo.com/index.php/DISENSO/issue/view/14

🇧🇷 El 14 de diciembre de 1938 nació Leonardo Boff en Brasil, sacerdote, teólogo, filósofo, escritor y catedrático, uno d...
14/12/2024

🇧🇷 El 14 de diciembre de 1938 nació Leonardo Boff en Brasil, sacerdote, teólogo, filósofo, escritor y catedrático, uno de los fundadores de la teología de la liberación. Su teología no parte de los dogmas de la iglesia sino de la realidad social, la opresión y la explotación de los pobres. En el año 85 fue condenado al "silencio obsequioso" por el Vaticano, debido a sus supuestas desviaciones de la doctrina de la Iglesia. Boff sostenía que el Reino de Dios puede instalarse en la Tierra. Se opuso a las dictaduras latinoamericanas y al apoyo que el clero católico brindó a estas. Apoyó las comunidades de base en Brasil, que contribuyeron a la creación del Partido de los Trabajadores. Fue editor de Concilium y otras revistas religiosas. Boff habla fluidamente el alemán y el español. Ha enseñado en universidades de España, Portugal, Estados Unidos, Suiza y Alemania. Es doctor honoris causa en instituciones educativas de Italia, Suecia y Brasil. Su obra ha sido traducida a varios idiomas extranjeros, incluidos el japonés y el chino. Ecologista, ha publicado "Ecologia, Mundialização, Espiritualidade" (2008). Ha escrito alrededor de sesenta libros sobre teología, espiritualidad, antropología, ética y moral.

✍️ Escrito por Alonso E. Castillo Flores

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Séptima ...
13/12/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Séptima sesión:
📚 "Educación y religión en el Perú: Un análisis desde el pragmatismo de William James ante la pluralidad y el laicismo"
Ponente: Sebastián Tapia Churata*

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0739-9862

🗓️ Sábado 14 de diciembre
🕓 4:00 p.m
📍 Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

*Estudiante de Filosofía. Miembro de Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Escribe para la Revista Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana. Presidente del Grupo de Estudios Entre Ethos y Polis. Sus líneas de investigación son la ética, filosofía clásica, metafísica y ontología.

Continuando con nuestros Ponentes en el Congreso "PROBLEMAS ACTUALES EN FILOSOFÍA"Lic. Armando Trelles Castro nos presen...
12/12/2024

Continuando con nuestros Ponentes en el Congreso "PROBLEMAS ACTUALES EN FILOSOFÍA"
Lic. Armando Trelles Castro nos presentará su ponencia:
Meditación antropo-filosófica sobre el concepto de trabajo en la época de la Inteligencia Artificial.
13 de diciembre 6:00pm

Docente en Universidad Nacional del Altiplano - Puno, Licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Realizó el curso en Economía Política Contemporánea certificado por la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú), asimismo, el curso sobre Religión, Política y Derechos Humanos, dictado por Fe en la resistencia (Montevideo, Uruguay). Investigador asociado de Barro pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Editor de la revista Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana. Sus líneas de investigación están relacionadas con la explotación laboral y su impacto en los Derechos Humanos, desde la perspectiva de la ética de la liberación.

¡Quedan cordialmente invitados!

(Del muro de Yachay Raymi).

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Sexta se...
05/12/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Sexta sesión:
📚 "Cambiar la mentalidad para combatir la corrupción política""
Ponente: Jaime Araujo Frias*
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8584-4525

🗓️ Sábado 7 de diciembre
🕓 4:00 p.m
📍Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

*Abogado. Licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Candidato a Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Diplomado en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Renacyt (Código de Registro: P0062849), Investigador asociado de Barro pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Director de la revista Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana. Sus líneas de investigación están relacionadas con la corrupción y su impacto en los Derechos Humanos, desde la perspectiva de la iusfilosofía de la liberación.

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Quinta s...
27/11/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Quinta sesión:
📚 "Pensar desde el Perú ¿Nación en formación o deformación?"
Ponente: Alonso E. Castillo Flores*
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6512-9820

🗓️ Sábado 30 de noviembre
🕓 4:00 p.m
📍Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

*Magister en Ciencias: Filosofía, con mención en Ética y Filosofía Política. Presidente de Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Escribe para la Revista Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana. Es miembro del comité editorial de Puquina. Vocero Institucional de la Asociación Juvenil Puno. Sus líneas de investigación son la identidad peruana y la racionalidad peruana, desde la filosofía de la praxis y el giro decolonial.

Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, se complace en hacerles llegar...
22/11/2024

Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, se complace en hacerles llegar un caluroso saludo por el día mundial de la filosofía.
La filosofía no es una doctrina, sino un ejercicio de pensamiento. Y todo pensamiento, tal como lo entendemos, es mediación para el desarrollo de la vida. Por eso, es acción no pasividad, acusación no adoración, desacuerdo no conformidad. La misma que nace de la realidad y vuelve hacia ella para comprenderla y transformarla.
¡Feliz día internacional de la filosofía!

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Cuarta s...
20/11/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Cuarta sesión:
📚 "Necesidad de una educación sentipensante: pilar para el cambio social y su correcta coexistencia"
Ponente: Kevin Montoya Cruces*
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2775-5476

🗓️ Sábado 23 de noviembre
🕓 4:00 p.m
📍Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

*Bachiller en filosofía. Investigador asociado en Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Candidato a magíster en Filosofía con mención en ética y filosofía política, por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente se desenvuelve como docente e investigador.

🇵🇪 El 17 de noviembre de 1930 nació Aníbal Quijano en Yungay, Áncash, sociólogo, teórico político y catedrático peruano,...
18/11/2024

🇵🇪 El 17 de noviembre de 1930 nació Aníbal Quijano en Yungay, Áncash, sociólogo, teórico político y catedrático peruano, creador de la Teoría de la Colonalidad del Poder. Desde muy joven se involucra en la política de la Universidad de San Marcos, y es apresado varias veces por la dictadura de Manuel Odría. Fue investigador de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) en Chile de 1966 a 1971. Fundó el Movimiento Revolucionario Socialista en 1972 en Lima, con intelectuales, obreros y estudiantes. Dirigió la revista Sociedad Y Política (1972-1983). Participó en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (1973). Junto a Julio Cotler, fue desterrado por el gobierno militar de Velasco. No se sumó al retorno de la democracia liberal en 1979-1980. Fue profesor en la Universidad de Binghamton (EE.UU.) desde 1986. En 1995 renunció a su cátedra en San Marcos en protesta a la dictadura de Fujimori. Escribió sobre nacionalismo e imperialismo, colonialidad y decolonialidad, los movimientos obreros, conflictos étnicos y culturales, Estado y nación, ciudadanía y democracia, etc.

✍️ Texto de Alonso E. Castillo Flores

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Tercera ...
13/11/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Tercera sesión:
📚 "Narrativas posmodernos: El discurso como práctica social y cultural"
Ponente: John M. Montalvo Romero*
ORCID: https://orcid.org/0000-000228759575

🗓️ Sábado 16 de noviembre
🕓 4:00 p.m
📍Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo. Investigador asociado a Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Actualmente es candidato magister en la “Maestría en ciencias con mención en comunicación” por la Universidad Nacional de San Agustín, y estudiante de la carrera profesional de Derecho en la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación son la posverdad y fakenews en la formación de un nuevo sentido común y la posmodernidad y el quiebre de paradigmas.

🇪🇸 🇸🇻 El 9 de noviembre de 1930 nació Ignacio Ellacuría en el País Vasco (España), filósofo, teólogo y escritor nacional...
09/11/2024

🇪🇸 🇸🇻 El 9 de noviembre de 1930 nació Ignacio Ellacuría en el País Vasco (España), filósofo, teólogo y escritor nacionalizado salvadoreño. Llegó a El Salvador en 1949, estudió humanidades y filosofía en Ecuador y teología en Austria. Se doctoró en la Universidad Complutense, en Madrid. Se consideraba continuador de Xavier Zubiri, enseñó en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Después de la Conferencia de Medellín de 1968 se inscribe en la teología de la liberación. Difunde sus escritos en la revista de Estudios Centroamericanos (ECA). Publica “Teología política” (1973), luego traducida al inglés. Rector de la UCA, se opuso a la dictadura militar y es exiliado a España, donde publica las obras de Zubiri. Al estallar la guerra civil en El Salvador aboga por la solución negociada del conflicto. Es asesinado en 1989 por la fuerza armada junto a otros jesuitas. Póstumamente se publicaron su “Filosofía de la realidad histórica”, además de sus “Escritos políticos”, “Escritos filosóficos”, “Escritos teológicos” y “Escritos Universitarios”.

✍️ Texto de Alonso E. Castillo-Flores

🇨🇭 El 8 de noviembre de 1956 nació Josef Estermann en Suiza, filósofo y teólogo interculturalista. Estudió en Suiza y lo...
08/11/2024

🇨🇭 El 8 de noviembre de 1956 nació Josef Estermann en Suiza, filósofo y teólogo interculturalista. Estudió en Suiza y los Países Bajos, llegó al Perú en 1990 y permaneció 8 años en Cusco. En ese tiempo vivió en comunidades indígenas y aprendió la cosmovisión quechua. Se hizo mundialmente conocido con su texto "Filosofía Andina: Estudio Intercultural de la Sabiduría Autóctona" (1998), donde afirmaba que la cosmovisión andina implicaba una forma de pensamiento propio, con una ontología (pachasofía), una antropología (runasofía) y una ética (ruwanasofía). La racionalidad andina implica, escribió, cuatro principios: relacionalidad, complementariedad, reciprocidad y correspondencia. En años posteriores, escribió sobre teología andina, interculturalidad, filosofía de la liberación y el buen vivir (sumaq kawsay o sumaq qamaña). Radicó en Bolivia, donde enseñó en varias universidades y en el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).

✍️ Texto de Alonso E. Castillo-Flores

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana Segunda ...
07/11/2024

📣 Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana

Segunda sesión:
📚 "La literatura y su relación con la realidad peruana actual"
Ponente: Benjamín Huisa Cruz*
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4313-9419

🗓️ Sábado 9 de noviembre
🕓 4:00 p.m
📍Pasaje Santa Rosa 303, Cercado, Arequipa
_________________

*Benjamín D. Huisa-Cruz es escritor, poeta, investigador y docente. Asociado a Barro Pensativo. Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Forma parte del Consejo Editorial de la revista Disenso. Crítica y Reflexión Latinoamericana. Realizó estudios de Literatura y lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín. Ha sido publicado en diversas antologías como Un otoño azul (Alianza Francesa, 2017), Enero en la palabra (Municipalidad Provincial del Cusco, 2017), EOSHM Literatura en Acción: antología literaria arequipeña (Zentauro, 2020). Ha publicado Punto y coma (La Chimba, 2017)
Líneas de investigación:Literatura oral y lenguas indígenas; literatura peruana contemporánea

Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana.Iniciando ...
02/11/2024

Invitamos a toda la comunidad a participar del curso: Meditaciones sobre los problemas de la realidad peruana.
Iniciando con el Lic. Trelles Castro, Ayrton Armando
Tema: Contra el sacrificio de la libertad humana al mercado: una reflexión antropofilosófica.
Fecha: 02/11/24
Dirección: Pasaje Santa Rosa 313 Cercado-Arequipa

Dirección

Res. El Mirador De La Alameda, Block 11, Dpto. 904, Miraflores
Arequipa
AREQO1

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barro Pensativo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Barro Pensativo:

Compartir

Categoría

DISENSO

DISENSO es una revista arbitrada por pares que publica 2 números por año (julio, diciembre). Fue fundada en diciembre de 2015 por un grupo de jóvenes estudiantes de filosofía de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Nació al calor y al v***r de la indignación y la lucha popular frente a los problemas sociales, políticos y económicos que vivía el País. Su lema es “no hay consenso sin disenso”. En otras palabras, si de democracia se trata no hay acuerdos sin que los mismos pasen por el crisol de la crítica popular y académica.