Revista de estudios de género, La Ventana

Revista de estudios de género, La Ventana Revista semestral de estudios de género. Centro de Estudios de Género de la UDG

Revista de Estudios de Género, La Ventana es una publicación semestral de carácter multidisciplinario del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara correspondiente al Centro de Estudios de Género. Su propósito es investigar sobre la relación y evolución de la condición femenina y la condición masculina. Trata de identificar las funciones y los verdade

ros compromisos de toda retórica sobre el género, ya sea que estos compromisos se originen en los poderes, en los individuos o en los grupos. La revista está abierta a recibir colaboraciones en español e inglés de profesores(as), académicos(as), investigadores(as), estudiantes y profesionales de los estudios de género, que contribuyan a la difusión de propuestas, análisis, reflexiones o experiencias tendentes a la ampliación, la intelección y el mejoramiento de estos estudios. El proceso de evaluación es por pares: las colaboraciones se dictaminan de manera anónima bajo el esquema de “doble ciego” y es financiada por la Universidad de Guadalajara.

14/02/2025
Este 14 de febrero, te invitamos a profundizar en los discursos sobre el amor romántico y su influencia en las relacione...
14/02/2025

Este 14 de febrero, te invitamos a profundizar en los discursos sobre el amor romántico y su influencia en las relaciones de pareja a través de un análisis académico que no puedes dejar pasar.

En la sección Avances de trabajo del número 49 de nuestra Revista de Estudios de Género La Ventana, presentamos un artículo que explora cómo la juventud universitaria percibe el amor, las mujeres y los hombres dentro del vínculo sentimental, y cómo estos discursos siguen alimentando el imaginario colectivo relacionado con la cultura hegemónica.

Una lectura esencial para reflexionar sobre las construcciones del amor y las relaciones en el contexto actual.

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas ...
14/02/2025

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas de diferentes escritoras y escritores para recordar aquellas amistades que fueron importantes para cada unx de estxs autorxs.

Para cerrar con broche de oro en este "Día del Amor y la Amistad", la siguiente carta/poema es de Jaime Sabines para Rosario Castellanos, un "recado" lleno de nostalgia, promesas y reproches. Ambos escritores se conocieron en su juventud alrededor de los 50's y eran originarios de Chiapas, por lo que irremediablemente se volvieron grandes amigos:

«Sólo una tonta podía dedicar su vida a la soledad y al amor.
Sólo una tonta podía morirse al tocar una lámpara,
si lámpara encendida,
desperdiciada lámpara de día eras tú.
Retonta por desvalida, por inerme,
por estar ofreciendo tu canasta de frutas a los árboles,
tu agua al manantial,
tu calor al desierto,
tus alas a los pájaros.
Retonta, rechayito, remadre de tu hijo y de ti misma.
Huérfana y sola como en las novelas,
presumiendo de tigre, ratoncito,
no dejándote ver por tu sonrisa,
poniéndote corazas transparentes,
colchas de terciopelo y de palabras
sobre tu desnudez estremecida.

¡Cómo te quiero, Chayo, cómo duele
pensar que traen tu cuerpo! –así se dice
(¿Dónde dejaron tu alma? ¿No es posible
rasparla de la lámpara,
recogerla del piso con una escoba?
¿Qué, no tienen escobas en la Embajada?)
¡Cómo duele, te digo, que te traigan,
te pongan, te coloquen, te manejen,
te lleven de honra en honra funerarias!
(¡No me vayan a hacer a mí esa cosa
de los Hombres Ilustres, con una chingada!)
¡Cómo duele, Chayito! ¿Y eso es todo?
¡Claro que es todo, es todo!
Lo bueno es que hablan bien en el Excélsior
y estoy seguro de que algunos lloran,
te van a dedicar tus suplementos,
poemas mejores que éste, estudios, glosas,
¡qué gran publicidad tienes ahora!

La próxima vez que platiquemos
te diré todo el resto.

Ya no estoy enojado.
Hace mucho calor en Sinaloa.
Voy a irme a la alberca a echarme un trago.»

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas ...
14/02/2025

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas de diferentes escritoras y escritores para recordar aquellas amistades que fueron importantes para cada unx de estxs autorxs.

La penúltima carta del día viene directamente del libro "Cartas a una Amiga Inventada" (1953) del escritor Antoine de Saint-Exupéry, en el que abre su libro con este texto dirigido a su amiga de la infancia Renée de Saussine. El aprecio que le tenía el autor a Saussine nos hace recordar a la dinámica de "domesticación" por parte de Zorro y El principito:

«Rinette,
Soy realmente distraído, sin excusa posible, ya que llevo conmigo tu relato pero debo a mi olvido la fotografía de un lugar encantador, por esto no echo nada de menos.
Quise llamarte el domingo para presentarte, al fin, excusas, pero no estabas en casa y por Madame Saussine me enteré del luto que te aflige. Rinette, no puedo hacer otra cosa más que reiterarte mi vieja amistad y decirte cuán cerca de ti estoy en mi corazón.
Asistí ayer por la noche al triunfo del hermoso Eusebio. Explicaba ante una sala repleta de gente cómo se escalan montañas más puntiagudas que agujas de campanario. Hablaba negligentemente de su heroísmo y las viejas damas se estremecían. El relato era bastante bueno pero las descripciones, Rinette… Daba a las «cimas sublimes», al cielo, a la aurora, a las puestas de sol dulzuras de mermelada, de caramelo. Las agujas eran rosadas, los horizontes lechosos y las rocas doradas por los primeros rayos de sol. El paisaje parecía comestible. Al escucharle pensaba en la sobriedad de tu cuento. Tienes que trabajar, Rinette. Destacas muy bien el elemento particular de cada cosa, aquello que le da vida propia. Los objetos, en la narrativa de Eusebio, permanecen abstractos. Se trata de «la Cima, la Puesta de sol, la Aurora». Salen del almacén de accesorios. Cuanto más abundan en su descripción más impersonal resulta.
Es el método lo que es malo o, mejor, la visión, que está ausente. No se debe aprender a escribir, sino a ver. Escribir es una consecuencia. Él toma un objeto e intenta embellecerlo. Los epítetos son capas de pintura. No destaca lo esencial sino que añade elementos arbitrarios. A propósito de una aguja hablará de Dios, del color malva y de las águilas. Entonces uno se siente sucesivamente enaltecido, enternecido y aterrorizado. Es un truco. Hay que decirse: «¿Cómo voy a transmitir esta impresión?». Y las cosas nacen de la reacción que te provocan, son descritas en profundidad. Solamente así deja de ser un juego.
Te hablo de Eusebio porque sus defectos ponen de relieve las cualidades que tienes y que debes cultivar. Parte siempre de una impresión. Es imposible que sea banal. Habrá una cohesión íntima en tu relato. No estará hecho de retazos. Ve cómo los monólogos más incoherentes de Dostoievsky dan la impresión de necesidad, de lógica, mantienen un ritmo. La conexión es interna. Y observa cómo los personajes de tantos otros, cuya psicología bien estructurada podría mostrarse coherente, permanecen arbitrarios en sus expresiones y en sus actos a pesar de una lógica externa. Se trata de construcciones ficticias, como las montañas de Eusebio. No se crea un ente vivo atribuyéndole cualidades y defectos y haciendo que de ello surja la novela, sino expresando las impresiones vividas. Una emoción aun sencilla, como la alegría, es demasiado compleja para ser inventada si uno no quiere contentarse con decir de su héroe que «estaba alegre», con lo cual no expresa nada, no es personal. Una alegría nunca se parece a otra. Y es justamente esta diferencia, esta vida propia de cada alegría lo que hay que expresar. Pero ahí se puede caer en la pedantería, querer explicar esta alegría. Hay que expresarla a través de sus consecuencias, de las reacciones del individuo. Entonces no es necesario decir «estaba alegre», esta alegría brotará de sí misma con su identidad propia, como una determinada alegría que experimentas y a la que no puede aplicarse con exactitud adjetivo alguno. Si opinas que la palabra alegría basta para expresar lo que siente tu héroe, es que es ficticio, es que no tienes nada que decir.
Me siento ridículo, voy a terminar. En la pequeña taberna desde la que te escribo un piano mecánico fabrica una musiquilla sentimental. La cajera bailotea de un lado para otro. El dueño, vacío de deseos, bosteza. El camarero revolotea a mi alrededor carraspeando porque soy su último cliente y tiene sueño, todo esto rezuma melancolía. Tengo la sensación de estorbar, me voy.
No te he agradecido, Rinette, el que tocaras para mí, el otro día, aquellas páginas de Bach. Soy muy torpe para dar las gracias, pero me proporcionaste un gran placer. El camarero, Rinette, plantado ante mí, agita su servilleta como una escoba.

Adiós pues, Rinette.
Antoine»

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas ...
14/02/2025

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas de diferentes escritoras y escritores para recordar aquellas amistades que fueron importantes para cada unx de estxs autorxs.

Las siguientes dos cartas son de Alejandra Pizarnik y Julio Cortázar. Ambos escritorxs mantenían una amistad que iba más allá de sus gustos literarios: una amistad genuina, "intensa" y recíproca. La primera carta es una dedicatoria polémica que Pizarnik le hizo a Cortázar en su libro "La pájara en el ojo ajeno" (1970). La segunda carta, que pareciera responder la anterior, es escrita días antes de la muerte de Pizarnik, en el que Cortázar intenta hasta el final hacerle saber a ella el gran cariño y admiración que le tenía:

[09 de septiembre de 1971]
«Mi querida:
Tu carta de julio me llega en septiembre, espero que entre tanto estás ya de regreso en tu casa. Hemos compartido hospitales, aunque por motivos diferentes; la mía es harto banal, un accidente de auto que estuvo apunto de. Pero vos, vos, ¿te das realmente cuenta de todo lo que me escribís? Sí, desde luego te das cuenta, y sin embargo no te acepto así, no te quiero así, yo te quiero viva, burra, y date cuenta que te estoy hablando del lenguaje mismo del cariño y la confianza -y todo eso, carajo, está del lado de la vida y no de la muerte.
Quiero otra carta tuya, pronto, una carta tuya. Eso otro es también vos, lo sé, pero no es todo y además no es lo mejor de vos. Salir por esa puerta es falso en tu caso, lo siento como si se tratara de mí mismo. El poder poético es tuyo, lo sabés, lo sabemos todos los que te leemos; y ya no vivimos los tiempos en que ese poder era el antagonista frente a la vida, y ésta el verdugo del poeta. Los verdugos, hoy, matan otra cosa que poetas, ya no queda ni siquiera ese privilegio imperial, queridísima. Yo te reclamo, no humildad, no obsecuencia, sino enlace con esto que nos envuelve a todos, llámale la luz o César Vallejo o el cine japonés: un pulso sobre la tierra, alegre o triste, pero no un silencio de renuncia voluntaria.
Sólo te acepto viva, sólo te quiero Alejandra. Escribeme, c**o, y perdoná el tono, pero con qué ganas te bajaría el slip (¿rosa o verde?) para darte una paliza de esas que dicen te quiero a cada chicotazo.»

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas ...
14/02/2025

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas de diferentes escritoras y escritores para recordar aquellas amistades que fueron importantes para cada unx de estxs autorxs.

Nuestra siguiente carta es escrita por Virginia Woolf para Dorothy Brett que sucede meses después de la muerte de Katherine Mansfield. Tanto Mansfield como Woolf tuvieron una "amistad" interesante debido a las constantes rivalidades entre ellas, sin embargo, la admiración que se tenían era innegable, y Virginia se lo hace saber a la única amistad que tienen en común:

«Mi querida Brett:
No, no me cansaste en absoluto; claro que no. Fue egoísta por mi parte, me pareció, hacerte hablar de Katherine. Deseaba mucho hacerlo desde que murió. Pero debe de ser muy difícil para ti. He estado mirando en mi diario y veo que debí de escribirla en algún momento en marzo de 1921. Por lo que dices, quizá nunca le llegó mi carta. Me hace lamentar más que nunca el no haber persistido; sin embargo, me gustaría pensar que no me tomó antipatía, como creí, o se cansó de tener noticias mías. Me había estado viendo con Murry, que justo iba a reunirse con ella y dijo que se sentía sola y me pidió que la escribiera. Así que la escribí enseguida, una carta muy larga, diciendo que solo tenía que escribir una línea y yo seguiría escribiéndola con regularidad. Me duele que nunca me contestara y luego, como te conté, aquellos chismorreos me aseguraron que ese era su juego, etc., etc.; hasta que, aunque quería escribirla, sentí que ya no sabía en qué punto estábamos y esperé a verla —como creí con certeza que sucedería.
He estado pasando a máquina sus cartas esta mañana y es terrible para mí pensar que sacrifiqué algo por ese odioso chismorreo. Ella me dio algo que nadie más puede. Pero aquí estoy siendo egoísta otra vez. Ninguno de mis amigos la conocía, salvo tú y por eso no puedo evitar recurrir a ti.
Cuando te apetezca, vuelve otra vez, o iré yo.
Acuérdate de la foto, algún día.

Siempre tuya
V.W. »

Puedes leer más cartas de Virginia Woolf en el siguiente enlace: https://literalmagazine.com/10-cartas-de-virginia-woolf/

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas ...
14/02/2025

Porque la amistad también merece ser celebrada en este "Día de San Valentín", te invitamos a leer las siguientes cartas de diferentes escritoras y escritores para recordar aquellas amistades que fueron importantes para cada unx de estxs autorxs.

Empezamos el día con una carta de Katherine Mansfield para su gran amiga Dorothy Brett. En esta carta podemos encontrar el gran cariño y estima que se tenían ambas escritores, donde nunca perdían la oportunidad de contarse detalladamente su día a día, así como cuidarse mutuamente sin importar la distancia:

«Queridísima Brett:
Reservé un asiento en el tren del lunes y debería llegar a París el martes. Mi dirección es Hotel Victoria Palace, Rue Blaise Desgoffe 68, Rue de Rennes. ¡Escríbeme si puedes! Tengo esperanzas de ver a Manouhkin el martes por la tarde. Todo parece un sueño. Y no me lo voy a terminar de creer hasta que se vuelva realidad. Pero estaba pensando que ojalá Gertler quiera venir a visitarme si hace escala en París. ¿Se lo dirías? Sería un placer volver a conversar con él. Estoy mu**ta de cansancio esta noche. Ayer escribí un cuento para The Sketch y lo terminé. Cuando tengo jornadas así, al día siguiente siempre me siento como una hoja ya caída… hasta revolotear resulta imposible. Al mismo tiempo me da alegría que un nuevo cuento esté terminado. Además, la historia se desarrolla en un lugar muy hermoso: los jardines de un convento, en primavera, donde las palomas vuelan hasta el cielo azul y abejas enormes entran y salen de las corolas de fresias. Si viviera entre la nieve mucho tiempo, me volvería muy opulenta.

Crecerían piñas en cada página, y cada personaje, al aparecer, recibiría un gigantesco ramo de flores. Elizabeth vino de visita ayer y nos quedamos en mi dormitorio hablando de flores hasta que terminamos embriagadas, o al menos yo. Ella me describió “una rosa muy exquisita, una sola, de color amarillo pálido y pétalos con puntas anaranjadas” y otras cosas. Yo no dejaba de pensar en pequeños jacintos azules y rizados, y en violetas blancas y en cerezos de racimo. Mi problema es que, cuando era pequeña, había tantas flores en casa que llegué a conocerlas muy bien y ahora para mí son el mismísimo espíritu de la vida. No es un amor común y corriente el mío: es una pasión. Ya verás, algún día tendré un jardín y tú podrás sacar tu pintorcito. Mientras, a nuestro gato le arañaron tanto la nariz y se lo ve tan mal que parece haber estado participando en combates de boxeo en las chimeneas. Va a recibir clases de violín en primavera. Los mejores gatos pueden tocar al menos “Hey Di**le Di**le”. Urge que aprenda. Las cuerdas de su violín serán de lana obviamente y el arco tendrá una borla larga. Creo que sabe tocar el piano. Se sienta & toca con las dos patas delanteras:

Nelly Bly una mosca cazó
¡y en su taza de té la arrojó!

Esta distinguida pieza estaba entre mis partituras para aprender piano, con letra y todo. ¿Quién la habrá compuesto? Eso sí, le va bien a Wingley. Es un tema que puede despertarle interés. ¡Golpea muy fuerte las teclas cuando llega a la palabra MOSCA! La verdad, es más bueno que un cordero, así que perdón si parezco una tonta hablando así de él.

Pero en realidad quería escribirte sobre la gripe. Te tiene nerviosa, ¿no? Lo percibo en tu carta y entiendo lo que sientes. Pero, Brett, puedes prevenirla con comida. Con LECHE, querida mía. No es difícil de digerir. Bebe toda la leche que puedas y come naranjas. Las naranjas están llenas de no sé qué vitaminas y son muy nutritivas porque aportan algo que la leche no, y ni hablar de su efecto positivo en las funciones corporales. Y deshacerse de los venenos internos que se acumulan en el colon ya es ganar la mitad de la batalla. Leche y naranjas. Si Mrs. Horne llega tarde, bebe una taza de leche caliente y no te canses esperándola. Si te deprimes, acuéstate y toma de a sorbitos una taza de leche caliente con azúcar. Estoy harta de decirte que comas. Ahora te ordeno que bebas. Adquiere el hábito de tomar leche y conviértete en una borracha a escondidas. Adquiere el gusto por la bebida, te lo suplico. Y qué importa si engordamos: en ese caso, podemos ir a Persia, donde la gordura es belleza. Además, nunca vas a ser gorda: eres demasiado “activa”.

Esto no es una carta. Es una nota un poco rara. Buenas noches, mi querida artista»

Puedes encontrar más cartas de ella en su libro "Sopa de ciruela" publicado recientemente por la editorial Eterna Cadencia o en el siguiente enlace: https://eternacadencia.com.ar/nota/dos-cartas-de-katherine-mansfield-a-sus-amigas/4168

👭💜 Si eres estudiante, profesora o trabajadora de la Universidad de Guadalajara y participas en acciones feministas, ¡qu...
13/02/2025

👭💜 Si eres estudiante, profesora o trabajadora de la Universidad de Guadalajara y participas en acciones feministas, ¡queremos conocerte!

💜✨ ¡Volvemos a las andadas! ✨💜

🤝 Únete al III Encuentro Feminista de Universitarixs, un espacio seguro para compartir experiencias, reflexionar y tejer redes. 💜

El año pasado nos enfocamos en las ideas de investigación de estudiantes del CUCSH. 📚 Este año, queremos celebrar y visibilizar las acciones feministas que construimos juntas: desde la incidencia, la autoformación, los grupos de estudio, hasta el artivismo y más. 💪🔥

👭💜 Si eres estudiante, profesora o trabajadora de la Universidad de Guadalajara y participas en acciones feministas, ¡queremos conocerte!

📅 Modalidad: Virtual y a puerta cerrada.
📩 Regístrate aquí 👉 https://forms.gle/woyAj5eh7ZbPtAWGA

💜 💪✨

Elena Garro destacó por una obra única que rompió con las tradiciones y tabúes de su época, liberándose de las ataduras ...
12/02/2025

Elena Garro destacó por una obra única que rompió con las tradiciones y tabúes de su época, liberándose de las ataduras que matizaron la condición femenina. Pionera en su estilo, siempre rechazó ser encasillada en el realismo mágico, a pesar de que su influencia en este campo es indiscutible.

Con una versatilidad admirable, exploró todos los géneros: teatro, cuento, novela, poesía, y también se destacó como periodista y traductora. Además, sus guiones fueron interpretados por algunos de los grandes actores del cine de oro mexicano, consolidándola como una de las figuras más influyentes de la literatura y el cine.



Fuente: INBAL

Hoy, en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, reconocemos la invaluable contribución de las muj...
11/02/2025

Hoy, en el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, reconocemos la invaluable contribución de las mujeres y niñas que, a través de su dedicación y esfuerzo, están transformando el panorama científico global.

A pesar de los retos históricos, su participación en la ciencia sigue siendo esencial para el progreso y la innovación. Es fundamental continuar creando espacios de igualdad y oportunidades para que más mujeres y niñas se sumen a este campo, impulsando así un futuro más diverso, justo y prometedor para la ciencia.

La   de esta semana es la novela "Cometierra" (2019) de Dolores Reyes.En esta primer novela, la escritora y feminista ar...
07/02/2025

La de esta semana es la novela "Cometierra" (2019) de Dolores Reyes.
En esta primer novela, la escritora y feminista argentina nos cuenta la historia de Cometierra, una niña con un "don" peligroso en un mundo donde la violencia es cosa de todos los días. Con solo tragar tierra, su vida y la de las personas que la rodean cambiará para siempre.

Se entiende por mutilación ge***al femenina (MGF) a cualquier procedimiento que corte, extirpe o lesione de forma parcia...
06/02/2025

Se entiende por mutilación ge***al femenina (MGF) a cualquier procedimiento que corte, extirpe o lesione de forma parcial o total los ge***ales externos femeninos por motivos no médicos. Esta práctica es reconocida como una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas. Este 06 de febrero, súmate a nosotrxs para amplificar y dirigir los esfuerzos en contra de la mutilación ge***al femenina.

Después de mucho tiempo  💛💚💙💜🤍♥️🧡 en Tailandia.        # ́nero
31/01/2025

Después de mucho tiempo 💛💚💙💜🤍♥️🧡 en Tailandia.

# ́nero

Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista de Buenos Aires, sus principales investigaciones son con...
29/01/2025

Rita Segato es una escritora, antropóloga y activista feminista de Buenos Aires, sus principales investigaciones son contra la violencia de género con enfoque en los cuerpos femeninos y los cuerpos sociales y políticos.

27/01/2025

🌈🟣 El lavado violeta (purplewashig) es cuando las empresas se hacen pasar como inclusivas sin realmente llevar a cabo acciones y propuestas reales que respalden la igualdad de género, y usando principalmente las estrategias de marketing para adoptar una postura de apoyo hacia la comunidad.

Dirección

Centro Universitario De Ciencias Sociales Y Humanidades, Campus Los Belenes. Edificio "F4" Primer Piso Avenida Parres Arias #150 Y Periférico Norte
Zapopan
45100

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista de estudios de género, La Ventana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista de estudios de género, La Ventana:

Videos

Compartir

Categoría