Ediciones Estudios del Desarrollo

Ediciones Estudios del Desarrollo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Ediciones Estudios del Desarrollo, Distribuidor de libros y revistas, Estudios del desarrollo edificio B planta baja campus II UAZ, Zacatecas.

Ediciones estudios del desarrollo surge ante la necesidad de elevar la calidad y difusión de las publicaciones de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, como las revistas (impresas y electrónicas) Migración y Desarrollo, Observatorio del Desa Ediciones estudios del desarrollo surge ante la necesidad de elevar la calidad y difusión de las publicaciones de la Unidad Académica de Estudios de

l Desarrollo, como las revistas (impresas y electrónicas) Migración y Desarrollo, Observatorio del Desarrollo y Estudios Críticos del Desarrollo; y diversos libros y coediciones.

«Procesos rururbanos y seguridad en la vivienda tradicional»Osvaldo Ascencio López, Constantino Jerónimo Vargasy Francis...
31/01/2025

«Procesos rururbanos y seguridad en la vivienda tradicional»

Osvaldo Ascencio López, Constantino Jerónimo Vargas
y Francisco Javier Romero Pérez

https://doi.org/10.35533/od.0414.oal.cjv.fjrp

Entendido como la transformación del espacio de transición entre el campo y la ciudad, el proceso rururbano ha reconfigurado el espacio habitable por excelencia, la vivienda. Este espacio de transición está siendo influenciado por la dinámica de desarrollo actual en la era de la información y la comunicación. La investigación permitió diseñar patrones de transfiguración de la vivienda tradicional que posibilitan analizar los cambios en la estructura original de la vivienda e identificar su proceso de cambio.

«Las paradojas del desarrollo andino-amazónicoen el siglo XXI: crecimiento extractivista, logros socialesy pérdida de pa...
29/01/2025

«Las paradojas del desarrollo andino-amazónico
en el siglo XXI: crecimiento extractivista, logros sociales
y pérdida de patrimonio ambiental»

Fernanda Wanderley, Horacio Vera Cossio y Jean Paul Benavides

https://doi.org/10.35533/ecd.0917.fw.hvc.jpb

El artículo analiza los resultados sociales, ambientales y económicos en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental; no obstante, no han logrado superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Enfrentan grandes dilemas: bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Lo anterior se deriva de su persistencia como economías primario- exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas.




́a

«Emergencia de regímenes multinivel y diversificación público-privada de la política de inmigración en España»Belén Agre...
28/01/2025

«Emergencia de regímenes multinivel y diversificación
público-privada de la política de inmigración en España»

Belén Agrela y Gunther Dietz

https://doi.org/10.35533/myd.0304.ba.gd

El presente artículo analiza la creciente diversificación de la política inmigratoria en España. Centramos nuestra atención en la reacción de los actores políticos debido al reciente giro en el patrón migratorio, que de ser preponderantemente emigratorio pasa a ser inmigratorio. En el trasfondo opera una política de distribución de competencias entre el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, la cual da paso a una gestión de la inmigración desde un complejo y asimétrico régimen de gobernanza multinivel. La complejidad de este régimen se ha incrementado por el estrechamiento de la asociación público-privada en la política de integración de las minorías. Por último, este aparato agudiza su accionar luego del 11 de septiembre de 2001.




̃a

«Reflexiones feministas sobre el Buen Vivir como paradigma filosófico, educativo y político»https://doi.org/10.35533/od....
24/01/2025

«Reflexiones feministas sobre el Buen Vivir
como paradigma filosófico, educativo y político»

https://doi.org/10.35533/od.1133.berr

Blanca E. Rivera del Río

Este texto tiene como objetivo reflexionar los alcances filosóficos, educativos y políticos que el paradigma del Buen Vivir ha gestado en América Latina. Se lleva a cabo un análisis desde las conceptualizaciones que han surgido en torno al mismo, así como los enfoques de Julieta Paredes y sus compañeras de Ecuador, Bolivia y México, en torno al feminismo comunitario como una ruta de acción para el Buen Vivir o Vivir Bien de los países del Sur que están adoptando dicho modelo.


́a

́n

«De Cartagena a Córdoba: balance y perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe»Axel Didrikssonht...
23/01/2025

«De Cartagena a Córdoba: balance y perspectivas
de la educación superior en América Latina y el Caribe»

Axel Didriksson

https://doi.org/10.35533/ecd.0916.ad

En el contexto de un nuevo orden económico y político —con gobiernos de ultraderecha en Estados Unidos y países de Europa o Asia— y una creciente polarización social, la universidad pública enfrenta diversos problemas y cuestionamientos. El principal embate proviene del modelo económico neoliberal, que valora el conocimiento académico como una mercancía, y bajo esa lógica organiza la educación superior como un servicio global con fines de lucro. No obstante, se depliegan movimientos a favor de la legitimación y redefinición del quehacer universitario centrado en otros principios: ser un bien público y social, calidad con pertinencia, conocimiento a favor de un nuevo mundo con justicia, libertad y sostenibilidad. La autonomía y responsabilidad social universitaria, el presente y futuro cobran un nuevo sentido y están en el orden del día de los debates internacionales y regionales. La secuencia de crisis de onda corta generaron décadas de atraso en la región debido a la contracción de las responsabilidades gubernamentales en la educación y la proliferación de mecanismos de mercado para la regulación de la organización académica, así como a la ampliación de brechas en conocimiento, aprendizaje y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Se formulan propuestas concretas para sustentar estrategias de cambio y transformar radicalmente a las universidades de la región.


́nSuperior

́n

«Remesas y microbancos»Luin Goldringhttps://doi.org/10.35533/myd.0203.lgTodos sabemos que las remesas de los trabajadore...
22/01/2025

«Remesas y microbancos»

Luin Goldring

https://doi.org/10.35533/myd.0203.lg

Todos sabemos que las remesas de los trabajadores mexicanos, que residen en Estados Unidos, se incrementan año con año. Estas remesas contribuyen a la economía de México tanto como los ingresos provenientes del petróleo. En años anteriores, los académicos, políticos y burócratas han sostenido discusiones interminables sobre cómo hacer que el uso de las remesas —familiares y comunitarias— se vuelva más productivo. En lugar de invertir en casas deshabitadas o lienzos charros, que se usan pocas veces al año, mejor debería impulsarse la creación de empleos, ya que el gobierno no lo hace.

«Costos económicos y sociales de los emplazamientos mineros en Morelos, México»Rafael Monroy Ortiz y Rafael Monroy Martí...
21/01/2025

«Costos económicos y sociales
de los emplazamientos mineros en Morelos, México»

Rafael Monroy Ortiz y Rafael Monroy Martínez

https://doi.org/10.35533/od.0413.rmo.rmm

En Morelos se propone la instalación de una minera de oro bajo el criterio de obtener beneficios económicos del producto sin considerar las externalidades originadas en dicho proceso productivo. En el presente artículo se hace un análisis de costo beneficio del emplazamiento minero para demostrar la incompatibilidad social de proyectos económicos sin consenso social. Se identifica que el costo de las medidas de prevención es insuficiente respecto a aquél derivado de la morbilidad o la pérdida misma de servicios ambientales.

«Capitalismo extractivo, imperialismo extractivoe imperialismo: una aclaración»Dennis C. Canterburyhttps://doi.org/10.35...
18/12/2024

«Capitalismo extractivo, imperialismo extractivo
e imperialismo: una aclaración»

Dennis C. Canterbury

https://doi.org/10.35533/ecd.0815.dcc

Para aclarar la confusión en el debate sobre el neoextractivismo, se analizan los conceptos de «capitalismo extractivo», «imperialismo extractivo» e «imperialismo». Al superar el uso indistinto de estos términos se afianza su comprensión y se clarifica la lucha de clases subyacente en las industrias extractivistas. Partimos del estudio crítico de Petras y Veltmeyer en torno de la teoría del neoextractivismo basada en el análisis del papel del Estado y la relación entre capitalismo e imperialismo, lo cual da lugar a la formulación de las categorías de capitalismo extractivo e imperialismo extractivo. El argumento es que el extractivismo es la encarnación de una forma particular de actividad productiva que profundiza el capitalismo en las regiones periféricas.




«De Marruecos a España: la comunidad transnacional rifeña»Joaquín Egurenhttps://doi.org/10.35533/myd.0202.jeLa comunidad...
17/12/2024

«De Marruecos a España:
la comunidad transnacional rifeña»

Joaquín Eguren

https://doi.org/10.35533/myd.0202.je

La comunidad rifeña está influida por el proceso migratorio en sus dos vertientes: el desplazamiento rural-urbano dentro del norte marroquí y el movimiento migratorio hacia Europa. Este proceso, como doble movimiento, cuenta con varias décadas. La concentración en las ciudades de ambos lados del Mediterráneo y su dilatado asentamiento les ha posibilitado la creación de grandes redes de comunicación e intercambio, lo cual contribuye al fortalecimiento del sentimiento de identidad étnica.

«Nanotecnologías en medicina y agua en América Latina:reporte de ReLANS»Edgar Arteaga Figueroahttps://doi.org/10.35533/o...
16/12/2024

«Nanotecnologías en medicina y agua en América Latina:
reporte de ReLANS»

Edgar Arteaga Figueroa

https://doi.org/10.35533/od.0312.eaf

Académicos y políticos suponen que si se inventa una tecnología que facilite la potabilización del agua es suficiente para que se hable de tecnologías con orientación social y para el desarrollo. Aunque esto está lejos de ser cierto, ReLANS realizó una investigación exploratoria sobre qué avances en Investigación y Desarrollo existen en América Latina en relación con dos temas que son comúnmente elegidos como cruciales para el desarrollo: agua y medicina. Los resultados son expuestos en este artículo en forma condensada para América Latina y para seis países investigados.

«Foráneos y meridanos en el Centro Histórico de Mérida.Viejos y nuevos procesos más allá del ruido y el silencio»José Hu...
13/12/2024

«Foráneos y meridanos en el Centro Histórico de Mérida.
Viejos y nuevos procesos más allá del ruido y el silencio»

José Humberto Fuentes Gómez y
Diana María Magnolia Rosado Lugo

https://doi.org/10.35533/ecd.0814.jhfg.dmmrl

Desde los últimos veinte años se observa una tendencia creciente de compra venta de casas antiguas del Centro Histórico de Mérida, en su mayoría adquiridas por foráneos y extranjeros. Esto ha sido calificado por algunas personas e instituciones como un buen ejemplo de revitalización, repoblamiento y recuperación de una zona que desde hace más de cuarenta años se encuentra en proceso de abandono, despoblamiento y destrucción. Más allá de la restauración física se presentan nuevos problemas entre la convivencia de extranjeros y locales que residen ahí. El objetivo es analizar dicha problemática manifestada de manera más aguda en la prensa yucateca y regional a principios de 2017, cuando por segunda vez Mérida recibió el nombramiento de Capital Americana de la Cultura.





«Desafíos transnacionales al "nuevo" multiculturalismo»Steven Vertovechttps://doi.org/10.35533/myd.0101.svLos desafíos t...
12/12/2024

«Desafíos transnacionales al "nuevo" multiculturalismo»

Steven Vertovec

https://doi.org/10.35533/myd.0101.sv

Los desafíos transnacionales al multiculturalismo (viejo o nuevo) sugieren que un verdadero reconocimiento de la «diversidad» incluye no sólo nociones fácilmente concebidas de la diferencia cultural o la pertenencia comunitaria, ni ideas bastante más sofisticadas en torno a identidades múltiples o hibridizadas, sino también la diversidad de los vínculos y pertenencias —algunos de los cuales se refieren a las personas, lugares y tradiciones fuera de los límites contenedores de la residencia del Estado–nación.

«Crítica cultural y sociedad mexicana(notas para una discusión en marcha)»Sigifredo Esquivel y Claudia Camposhttps://doi...
11/12/2024

«Crítica cultural y sociedad mexicana
(notas para una discusión en marcha)»

Sigifredo Esquivel y Claudia Campos

https://doi.org/10.35533/od.0311.se.cc

El presente artículo explora algunos de los temas y problemas más acuciantes de la crítica cultural en el contexto de la sociedad mexicana contemporánea. Se elabora un análisis interpretativo y un diagnóstico crítico sobre la cultura, la sociedad y los actores en México en la perspectiva del sistema-mundo capitalista y bajo las premisas del pensamiento complejo crítico.

«Cuba: cambios económicos y sus impactos políticos y sociales»Olga Fernández Ríoshttps://doi.org/10.35533/ecd.0713.ofrEn...
09/12/2024

«Cuba: cambios económicos
y sus impactos políticos y sociales»

Olga Fernández Ríos

https://doi.org/10.35533/ecd.0713.ofr

En el proceso de transición socialista en Cuba, la actualización del modelo de desarrollo económico y social contempla la remoción del modelo estado-centrista y la apertura a sectores no estatales de la economía sin contravenir los logros de la Revolución cubana. La transformación muestra contradicciones y desigualdades sociales que pueden provocar confusiones y riesgos para mantener el consenso popular a favor del socialismo; contrarrestarlas depende del desarrollo económico. El artículo analiza el proceso de actualización del modelo, la rectificación en curso y los principales cambios llevados a cabo, así como sus impactos y desafíos políticos y sociales. El objetivo es contribuir al estudio de los factores sociales y políticos que interaccionan con los cambios económicos en pos de un socialismo sostenible y con más prosperidad, no sólo desde los prismas de la economía, sino desde la óptica de la política y de una ideología que se traduzca en motivaciones, compromisos, valores y cultura política masiva.





«Asociación Rumiñahui:25 años de lucha en favor de las migraciones»Vladimir Paspuel Revelohttps://doi.org/10.35533/myd.2...
06/12/2024

«Asociación Rumiñahui:
25 años de lucha en favor de las migraciones»

Vladimir Paspuel Revelo

https://doi.org/10.35533/myd.2038.vpr

Somos una organización sin ánimo de lucro, que viene trabajando 25 años para favorecer el acercamiento y la buena convivencia entre la población migrante y autóctona. Trabajamos en distintas áreas como: sociolaboral, género e igualdad, jurídico-extranjería, deportes, educación, igualdad de trato y no discriminación, cultura, retorno, familia, juventud, infancia y codesarrollo; en el marco de estas áreas desarrollamos una serie de actividades que las ejecutamos en nuestras delegaciones de Murcia, Valencia, Navarra, Alcorcón, Fuenlabrada y Madrid, donde trabajamos en favor de las personas migradas y sus familias, con la finalidad de promover su plena inclusión y participación social.

«Zacatecas, entre la vorágine de las violencias y el despojo»Jorge Alejandro Vázquez Valdezhttps://doi.org/10.35533/od.0...
05/12/2024

«Zacatecas, entre la vorágine de las violencias y el despojo»

Jorge Alejandro Vázquez Valdez

https://doi.org/10.35533/od.0310.javv

En el ámbito del proyecto neoliberal, y en contraparte al discurso del actual gobierno federal que promueve la entrada de grandes capitales foráneos bajo la promesa de desarrollo nacional, brota actualmente en el país una multiplicidad de violencias de orden estructural, simbólico y criminal que se conjugan para agudizar la descomposición social y propiciar la migración forzada de amplias capas poblacionales. A este escenario Zacatecas se suma como expulsor de mano de obra y como espacio idóneo para la extracción indiscriminada de minerales, al tiempo que el gobierno estatal se mantiene indiferente ante la situación de despojo que se lleva a cabo.

«Claves para descifrar el sistema imperial de innovacióncomandado por Estados Unidos»Raúl Delgado Wisehttps://doi.org/10...
04/12/2024

«Claves para descifrar el sistema imperial de innovación
comandado por Estados Unidos»

Raúl Delgado Wise

https://doi.org/10.35533/ecd.0712.rdw

Un rasgo consustancial del capitalismo contemporáneo es la concentración y apropiación privada sin precedentes de los productos del General Intellect a través del patentamiento. Se trata de un fenómeno que atraviesa todos los poros de la sociedad capitalista y que, lejos de favorecer una ruta progresista de desarrollo de las fuerzas productivas, conduce a una fase regresiva en el avance del conocimiento, que profundiza el desarrollo desigual y atenta contra la naturaleza y la humanidad entera, a grado tal de convertirse en una amenaza de dimensiones y alcances civilizatorios. Este trabajo se propone contribuir en el desentrañamiento de la nueva arquitectura que caracteriza a los sistemas de innovación en la actualidad y que ha dado lugar a lo que aquí se concibe como un sistema imperial de innovación, con epicentro en Silicon Valley y su constelación de satélites a lo largo y ancho del planeta.





«Honduras, una máquina expulsora de personas:¿qué pasó antes y después de las caravanas migrantes?»Vladimir López Recino...
03/12/2024

«Honduras, una máquina expulsora de personas:
¿qué pasó antes y después de las caravanas migrantes?»

Vladimir López Recinos

https://doi.org/10.35533/myd.1937.vlr

El artículo describe y analiza el caso de Honduras, que de ser receptor de inmigrantes y refugiados se convirtió en uno de los países más expulsores de personas hacia Estados Unidos de América. Se abordan los distintos matices de la masiva migración hondureña que medios de comunicación e investigadores han calificado como algo novedoso y con el mote de «caravanas», pero que realmente no es un fenómeno nuevo, es algo que ha venido dándose desde mediados y finales de la década de 1990. Es posible afirmar con base en información estadística, social, histórica y hemerográfica referente a inmigración, emigración, detención, deportación, recepción y residencia, que es a partir de 1998 cuando esa corriente migratoria empieza a mostrar un carácter más compulsivo y multifacético.

́n

́xico

́n

Dirección

Estudios Del Desarrollo Edificio B Planta Baja Campus II UAZ
Zacatecas
98610

Horario de Apertura

Lunes 8am - 4pm
Martes 8am - 4pm
Miércoles 8am - 4pm
Jueves 8am - 4pm
Viernes 8am - 4pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ediciones Estudios del Desarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Ediciones Estudios del Desarrollo:

Compartir