26/11/2024
Corre, lee y dile
La Palabra y el Hombre en Puebla
Por Germán Martínez Aceves
La portada de la revista de La Palabra y el Hombre es imponente: el volcán Popocatépetl muestra su incesante actividad que desde hace 30 años mantiene los semáforos en alerta. La gente que vive en las inmediaciones de la montaña sagrada sabe que lo mejor es convivir con Don Goyo, amo y señor de la región que lanza espectaculares fumarolas, esparce cenizas para que de ellas surja vida, arroja bocanadas de fuego que llenan la noche de rojo pasión, retiembla la tierra al sonoro rugir de su explosión engalanado con su capa de nieve mientras las estrellas son la constancia de que en el universo infinito una erupción es apenas un suspiro en el movimiento del cosmos.
La imagen fue captada en la madrugada por Osvaldo Cantero Sandre, El hijo del Popocatépetl, que nos permite ver el señorío del volcán que junto a su eterna compañera, Iztaccíhuatl, tienen a sus pies los estados de Morelos, el Estado de México, pero, sobre todo, Puebla y su gran ciudad que transpira historia, leyendas, cultura, arte y un crecimiento constante lleno de contrastes.
Puebla de los ángeles, Puebla de los demonios, Puebla de los nahuas que vieron sepultadas sus edificaciones a fuego y sangre por la invasión española, Puebla heroica que le hizo frente a los franceses, Puebla ciudad barroca de iglesias en cada cuadrante, Puebla museo in situ, Puebla explosión de sabores.
La Palabra y el Hombre amplió sus horizontes de colaboración para dedicárselo a Puebla e invitó a Diana Isabel Hernández Juárez, profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y a Margarita Salazar Canseco, profesora de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, a coordinar el número 69 correspondiente a julio-septiembre de 2024.
Las coordinadoras partieron de algunas preguntas: ¿Cómo es vista Puebla por los propios poblanos? ¿Qué pasa en la literatura, en las artes, en el arte callejero, en la música y en todas las expresiones sociales, artísticas y culturales? ¿Qué dicen los poblanos de nacimiento y los que han llegado de otros lugares para trabajar y quedarse a vivir? ¿Qué significa Puebla ahora, la ciudad fundada el 16 de abril de 1531 que está próxima a cumplir 500 años? ¿Cómo se refleja su gran tradición cultural y su legado? Sin duda, un gran reto para mostrar un panorama actual de la ciudad de Puebla.
A lo largo de las páginas de la revista se disfruta el trabajo fotográfico de Osvaldo Cantero Sandre, José Castañares y Rafael Durán quienes captan al Popocatépetl en todo el esplendor de su actividad. Junto al imponente coloso nos muestran también a sus pobladores, campesinos y tiemperos que tratan a Don Goyo como un personaje a quien llevan regalos para que no haya tragedia entre sus habitantes; y a los xinacates, gente de San Nicolás de los Ranchos, la comunidad más cercana al cráter, quienes pintan sus cuerpos festivos simulando la ceniza, seres que conviven con el volcán sagrado al que le ofrecen rituales de agradecimiento y petición de abundancia de lluvias para tener buenas cosechas. Acompañan a las fotografías el texto de Diana Isabel Hernández Juárez quien hace un breve recuento desde que el Popo regresó a la actividad continua el 21 de diciembre de 1994.
En la sección La Palabra nos presentan una primicia, un adelanto de La educación de nuestros héroes, de Pedro Ángel Palou; Alicia V. Ramírez Olivares, profesora de la BUAP, presenta “La escritura femenina: un nuevo amanecer en Puebla” donde nos habla de mujeres que ingresaban como monjas a los conventos y desde el anonimato se convirtieron en las primeras escritoras en español que desafiaban a la Iglesia católica, el recuento es amplio hasta los tiempos actuales en lo que incluye personalidades como Elena Garro, Ángeles Mastretta o Gabriela Puente, esta última poeta, rebelde y transgresora, de quien se incluye una breve selección de sus poemas (soy tierra,/me mojo en tu humedad/ en el agua de tu cuerpo;/ me vuelvo lodo. soy barro).
Para continuar con la poesía, Alejandro Palma Castro, profesor de la BUAP, nos habla de los “Fundantes de la poesía contemporánea en Puebla” y Julio Eustaquio Sarabia, quien fuera director de la prestigiosa revista Crítica, ofrece su poesía desde la Puebla de los Ángeles.
En la narrativa se publica “Regina y yo”, un cuento de Ruth Miraceti Rojas (Regina…Algo en mí me decía que no era uno de esos callos que puedes ignorar y que desaparece al cabo de unos días).
La sección Estado y sociedad está formada por historiadores y antropólogos de la BUAP como Víctor Alfonso Castillo Rodríguez, quien nos presenta la historia de “Los Sapos: un barrio originado por agua”, uno de los rincones emblemáticos de la capital poblana; Vanessa Álvarez Guzmán, quien aborda el tema de un personaje popular a través de su artículo “La china poblana: entre la santidad y la sensualidad”; Isaura Cecilia García López que nos conduce por uno de las joyas poblanas a través de “Cocinas mexicanas: tesoros del saber con sabor cultural” y; Josué Ramírez Barranco que nos sitúa en uno de los lugares con la esencia poblana “Xonaquita la Bella, un barrio poblano”.
En la sección Arte, Mar Ortiz y Abraham Castillo nos conducen por la entrañable bohemia en Puebla con los testimonios de Carlos Arellano e Iván Arellano; Raciel D. Martínez Gómez nos reseña películas mexicanas que tuvieron a Puebla como set cinematográfico; José Carlos Solorio escribe sobe las maravillosas artesanías de Antón (Antonio Alarcón) en el artículo “De ángeles y máscaras” y Pedro Javier García Guzmán nos narra la “Microhistoria de un clown en Puebla”.
La sección Entre libros se nutre con las reseñas de: María Selene Alvarado Silva a Escritora feminista, periodista nómade: revisión a la obra de Elena Poniatowska, de Diana Isabel Hernández Juárez; José Luis Benítez Armas a El fin de la noche (todos los cuentos), de Alejandro Meneses; Alma Guadalupe Corona Pérez a Relatos recobrados de Elena Garro: Nunca mates a nadie. Siempre hay dos ojos que te ven. Martín, Katrin y María; César Pineda Saldaña: Aspectos fenomenológicos, de la tradición filosófica, coordinado por Akejandra Xolocotzi; Gabriel Hernández Espinosa a Xlaktsuman papa/ Las hijas de Luno, de Cruz Alejandra Lucas Juárez y; Arely Sánchez Delgado a Puebla y sus demonios. Historia de la ciudad de los Ángeles, de Orestes Magaña.
Finalmente, en la sección Miscelánea, Margarita Salazar Canseco nos explica el caso de la BUAP y si emigrantes a través de cinco casos y el fotógrafo Rafael Durán nos narra el carnaval de los pintados o xinacates.
La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, número 69, julio-septiembre 2024. Se puede conseguir en la librería en línea: https://libreria.uv.mx/gpd-la-palabra-y-el-hombre-revista-de-la-universidad-veracruzana-numero-69-67182071ece03.html