El Corresponsal TV

El Corresponsal TV En el lugar de la noticia

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”Zero Miedo de volver al Juego ProfundoPor: Jorge Negroe Después de algunas semanas de descans...
08/01/2025

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”
Zero Miedo de volver al Juego Profundo
Por: Jorge Negroe

Después de algunas semanas de descanso por motivos tanto personales como de fiestas navideñas, hemos regresado a las andadas en esta columna de El Juego Profundo, con cero miedo de volver a escribir semanalmente estas pequeñas reflexiones que utilizan al deporte como excusa para hablar de política, economía, cultura, sociedad, religión y otras intersecciones parecidas.

Recuerdo que hay quien me decía que yo no hablaba de deporte, porque no me refería exactamente a las reglas o a la práctica del mismo, a los ratings de los deportistas o a los records y marcadores que estos ponen e imponen, ni mucho menos a los chismes de vestidores o posibles contrataciones futuras en los clubes. Sin embargo, yo le contestaba a esa persona que el deporte era más que la práctica, las estadísticas o los chismes, pues entenderlo de esa forma era reducirlo sólo a entretenimiento. Y esta idea no es sólo de ahora, pues ya antes se escuchaban frases como: “es lo más importante entre las cosas menos importantes”, para referirse por ejemplo al futbol, mismas que son replicadas por mucha gente, quien no se da cuenta que el deporte tiene una incidencia económica, social e incluso política mucho más fuerte de lo que nos han hecho creer.

Para empezar muchos clubes tienen un funcionamiento empresarial importante manejando miles de millones de dólares, hay deportistas que son marcas por sí mismos o representan algunas de ellas, hay usos políticos de clubes de futbol (como sucedió con los Tiburones Rojos, por nombrar un caso conocido), pero también quienes incursionan en la política como Cuauhtémoc Blanco, además, no sólo el practicarlo, si no el sólo hecho de volverte aficionado de tal o cual club y empezar a consumirlo, te crea una apropiación que construye significados, lo cual también es motivo de interés. Respecto al nombre de la columna, no se trata de un juego de palabras ni tiene nada que ver con los albures, más bien es mi forma de homenajear a uno de los antropólogos más importantes del siglo pasado, el estadounidense Clifford Geertz, quien nombra de esa forma al análisis de significados que hace de la pelea de gallos en Bali, Indonesia, profundizando en su simbolización, las apuestas alrededor del mismo, su impacto e importancia social, su prohibición, entre otros factores, yendo más profundamente a cada nivel de observación. Por lo tanto, el análisis de un deporte más allá de lo lúdico o lo evidente, me remitió inmediatamente al trabajo de Geertz.
Sé que por el nombre de esta entrega, quizá los conocedores de la lucha libre estén esperando que toque el tema del luchador Pentagón Jr. “Zero Miedo” (si es que llegaron leyendo hasta esta parte y no desistieron antes entre mis rodeos), quien acaba de ser contratado por la WWE (las luchas gringas, pues), para ser parte de las transmisiones que la compañía de streaming Netflix acaba de anunciar para los lunes.

Es así que este luchador originario de Ecatepec, quien hizo músculo trabajando en la Central de Abastos de su municipio, causó gran expectativa respecto a su debut en la compañía estadounidense, pues muchos mexicanos miraron las dos horas que duró la transmisión de la lucha realizada en el Intuit Dome en Los Ángeles, California, sólo para descubrir que este no se presentó. ¿Tuvo miedo? No lo creo, más bien fue parte de la campaña de Netflix para atraer público de nuestra nación, y obtener buenas métricas en esta primera transmisión. Además, la razón por la que Pentagón Jr. se hace llamar “Zero Miedo” es para demostrar que no teme el utilizar ese nombre, el cual según las leyendas de la lucha mexicana, está ma***to, pues su portador anterior sufrió una terrible lesión.

La imagen de Pentagón Jr. es la de una persona luchona (literalmente) y humilde, que representa al barrio y luego de ganar campeonatos de AAA, presentarse brevemente en el Consejo Mundial de Lucha Libre y pasar por el circuito independiente, ha llegado hasta el pináculo más alto, como lo es el pertenecer a la WWE para muchos de los luchadores, (aunque no para todos, porque también están los nacionalistas que aspiran a brillar sólo en México, pensamiento muy válido también desde mi punto de vista), es así que “Zero Miedo” no sólo cargará con el estigma de ser mexicano en un país cada vez más intolerante y ra***ta, si no que tendrá que vencer la “maldición del nombre” que trata de contrarrestar con su apodo. Además, cuenta con una escuela y una arena de luchas llamada la Arena del Valle, ubicada precisamente en Ecatepec, portando orgulloso esa regionalidad, lo cual ha atestiguado con youtubers como Lalo Elizarrarás (el Iztaparrasta), con quien fue a comer unos tacos en el barrio, aunado a esto, el grito de “¡zero miedooo!” es coreado afanosamente por sus seguidores en cada función donde aparece, recordando la figura del héroe popular que sale del barrio, pero que no deja que el barrio salga de él. Incluso lo fue en la Arena Xalapa, pues la Promotora de Clase Mundial del Hijo del Tirantes lo llevó en diciembre del 2022.

Con esta reflexión cierro la entrega de esta semana, argumentando que la columna seguirá, con cero miedo y escuchando por igual críticas y opiniones al respecto, las cuales, sobra decir, son super bienvenidas por mí.

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”La histórica final del “equipo de México”Por: Jorge Negroe En esta columna sí hablaré de una ...
17/12/2024

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”
La histórica final del “equipo de México”
Por: Jorge Negroe

En esta columna sí hablaré de una final del futbol mexicano, pero no la de la Liga Mx, si no de una realmente histórica, me refiero a la que jugará el Club Pachuca contra el Real Madrid en la Copa Intercontinental de la FIFA, pues será la primera vez que un equipo de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol (CONCACAF) llegue a estas instancias.

Realizándose en Qatar, el camino de los “tuzos” del Pachuca en esta competición (antes conocida como el Mundial de Clubes) fue primero la de clasificar a la misma al campeonar en la Concachampions, máximo torneo de la confederación a la que México pertenece, derrotando al Columbus Crew de Estados Unidos y embolsándose 5 millones de dólares en el acto.

Después, al arribar a tierras qataríes, venció al Botafogo de Brasil, campeón de la Copa Libertadores, para continuar echando en tanda de penales al equipo egipcio Al Ahly, campeón de África, que venía de eliminar al representante de Asia, Al Ain. Pasando a una final contra el monarca de Europa el Real Madrid de España.
Y es que Pachuca no sólo está motivado por el prestigio de jugar contra un equipo europeo este próximo miércoles 18 de diciembre (una visión eurocéntrica que impera en nuestra realidad actual) ni por representar a México, si no porque ya obtuvo otros 5 millones de dólares sólo por llegar a este partido, además de que si gana, no sólo se convertiría en el club de la CONCACAF con más logros deportivos, si no en uno de los pocos en haberle ganado al equipo español, cuyas estrellas lo mantienen en la elite mundial… eso y recibir junto a la Copa otros 5 millones de dólares más… me refiero a más de 200 millones de pesos en total. Aunque si hablara técnicamente, el Club Pachuca ya es el equipo con más logros internacionales de la CONCACAF pues es el único en el mundo que tiene un título oficial de la FIFA fuera de su confederación, el cual obtuvo en el 2006 cuando se impuso al Colo Colo de Chile en la Copa Sudamericana, torneo organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).

En México, la imagen del Club Pachuca siempre ha sido la de un equipo pionero en el futbol, el cual ha sido modesto, obteniendo sus grandes logros con trabajo y mucha entrega, aunque a esta fórmula se le debe agregar la del capital que lo sostiene, pues de sencillo no tiene nada, ya que pertenece al Grupo Pachuca, corporativo enfocado en el giro académico-deportivo y comercial, que cuenta con la Universidad del Futbol, el Museo del Futbol, así como el Club León y los Coyotes de Tlaxcala en México, el Club Everton de Chile, el Atlético Atenas de San Carlos en la Segunda División de Uruguay y el Real Oviedo de la Segunda División de España.
Esta multipropiedad del Grupo Pachuca ha sido un arma de doble filo para ellos, pues por un lado les ha dado peso dentro de la grilla que se da en la junta de dueños de la Liga Mx, pero por el otro, les ha traído críticas y amonestaciones de parte tanto de los medios afines a las televisoras (mismas que en su momento también tuvieron multipropiedades) como de la misma FIFA, y tal como lo comentaba yo en una columna pasada, incluso les valió la posibilidad de ser eliminados del actual “Mundial de Clubes 2025” que se realizará en Estados Unidos.
Pero los arreglos entre dueños calmaron las mareas internas del futbol mexicano y los reclamos se extinguieron, permitiendo la futura participación íntegra del Club Pachuca y el Club León (hermanos de corporativo), en compañía del Monterrey en este nuevo “torneo-invento mercadotécnico de la FIFA”, donde se enfrentarán dentro de sus grupos a equipos como el Flamengo de Brasil, el River Plate de Argentina, el Chelsea de Inglaterra, el Inter de Milán italiano y en el caso específico de los tuzos, nuevamente al Real Madrid, pero ahora sí, sólo por la gloria de pasar a la siguiente ronda.
Y es que, la FIFA quiere emular a su edición de selecciones, realizando el Mundial de Clubes cada cuatro años con 32 equipos que incluirán a los clubes campeones de sus confederaciones y algunos invitados “tácticos” (como el Inter de Miami donde juega Lionel Messi) los cuales solo por asistir supuestamente recibirán 30 millones de Euros, así como una bolsa de premios que superan los 100 millones de dólares.
Por lo que la FIFA necesita financiamiento urgente, pero ahora con la venia de los Estados Unidos, venderá sus derechos de transmisión a precios exorbitantes, dando preferencia a los intereses estadounidenses, quienes han tenido éxito en su búsqueda por controlar poco a poco al último deporte con impacto global que les faltaba, queriendo aleccionarlo en su colonización cultural. Así, a raíz del FIFAGATE, la FIFA se tuvo que reinventar y hoy en día se ha vuelto muy hábil para mover dinero, lo cual puede verse en la preventa de boletos que están haciendo para la Copa del Mundo 2026, lógica que explico a continuación:

Resulta que debes registrarte en su página y luego comprar NFTs (tokens no fungibles que supuestamente son únicos e irrepetibles) para entrar a un concurso donde se sortearán derechos de compra para boletos del mundial, y la realidad es que estos tokens no sirven ni para presumirse… Hablo de que gastar dinero en comprarle a la FIFA colecciones de estampas digitales al estilo de los que saca Panini, los cuales no te garantizan entrar a los juegos del mundial… Pero que aún así se están vendiendo rápidamente a precios ridículos.

Regresando al tema de las finales, la gente que sigue a los Tigres UANL quizá pensarán que no fue Pachuca, si no su club regiomontano el que llegó y perdió una final del Mundial de Clubes frente al Bayern Múnich de Alemania en el 2020, siendo el primero de la CONCACAF en alcanzar tal logro… y tienen razón, los Tigres se llevaron cerca de 100 millones de pesos por esa aventura.

Pero ante los antojos gringos y la avaricia de la FIFA el nombre y formato se cambió este año porque no era tan redituable como ellos buscaban, y Pachuca, que ha usado el slogan de ser “el equipo de México”, ahora participa en un torneo que tenía 20 años desaparecido, lo que le permite ser los primeros de la CONCACAF en jugar la final de un campeonato tan confuso como inútil (salvo para los bolsillos tuzos)… Pero eso sí, llenando de orgullo a muchos mexicanos que usualmente no apoyan a este club en sus juegos comunes de la Liga Mx.

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”El Diablo anda suelto, ganó el mejor equipoPor: Jorge Negroe La semana pasada ganó el mejor e...
10/12/2024

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”
El Diablo anda suelto, ganó el mejor equipo
Por: Jorge Negroe

La semana pasada ganó el mejor equipo, y no me refiero al América ni a ningún tema relacionado con el futbol mexicano, si no que hablo de los Diablos Rojos de México, quienes se alzaron con el título de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) al derrotar a los Halcones de Xalapa, que al menos en esta zona eran los favoritos.

Se trata de un equipo que apenas este año se creó, bajo la marca “Diablos Rojos” que pertenece al empresario Alfredo Harp Helú, quien no sólo fue presidente de la bolsa mexicana de valores, sino que también compró el Grupo Martí de tiendas deportivas y gimnasios, tuvo acciones de Banamex, cuenta con un estadio con su nombre y es inversionista de los Padres de San Diego. Hablamos de que el proyecto “Diablos” tiene dinero, lo cual se vio reflejado en las contrataciones que se realizaron con jugadores norteamericanos y algunos mexicanos con doble nacionalidad (pues pareciera que sólo estos son tomados en cuenta por los equipos gringos y no los mexicanos “comunes”), algunos que jugaban en la misma LNBP y otros de la G-Ligue (la “segunda división de la NBA). Pero que además representan a la Ciudad de México donde otras franquicias han fracasado, tales como la “Ola Roja” o los “Capitanes”.

Así, siguiendo el ejemplo de su contraparte beisbolista los “Diablos Rojos de México” que se alzaron en septiembre con su título número 17 dentro del “rey de los deportes”, los basquetbolistas conquistaron su primer título de ese torneo, venciendo en la final a un equipo xalapeño tan lleno de ilusiones como de lesionados, de contrataciones inservibles y de jugadores “talacheros” que vienen y van al capricho de sus manejadores. Y si repasamos los 5 juegos de la final podemos mencionar, tal como lo platicaba con un comentarista deportivo amigo mío sobre los Halcones que salvo el partido que ganaron, siempre estuvieron abajo, pues “Corvina Hannah estando lesionado entro y jugó aún así en el último partido de la serie, Gabriel Girón hizo lo más que pudo pero no fue suficiente, Jordan Glynn se enfocó en sus tiros de larga distancia y Troduss Mcfadden fue el mejor jugador de Xalapa en la final. Para algunos Paul Stoll con esa personalidad arrebatada contribuye al equipo pero constantemente pierde balones o hace faltas, así se vio en esta serie”.

Así se queda la capital veracruzana, sólo recordando otra época donde los aficionados abarrotaban el “Nido del Halcón” no sólo en las finales, donde el ambiente se ponía mejor que en otros deportes, donde la mascota vestida de “Chango” realizaba tropelías haciendo que nos preguntáramos que tenía que ver un mono con un halcón, o incluso con la Universidad (aunque eso podría ser más fácil de responder).

Atrás quedaron los tiempos de gloria del equipo Halcones UV, el cual sólo comparte nombre con el actual proyecto de uniforme morado, pues en historia, identidad y trayectoria no tienen cercanía alguna. Mientras los Halcones verdiazules consiguieron en sus 12 años de existencia 4 coronas de la LNBP y un subcampeonato de la Liga de las Américas (donde enfrentaron a las mejores escuadras de sudamérica), los actuales Halcones se quedaron cerca de su primera copa en los 3 años que llevan existiendo. Se nota que no son tiempos del Fidelato, donde el dinero fluía hacia los Halcones UV (y hacia muchas cosas más), permitiéndoles contratar a grandes jugadores y ubicándolos en los primeros puestos de la LNBP, es más, hasta en esa época crearon un equipo alterno para provocar un “clásico regional”: los Halcones Rojos de Veracruz, quienes en sus once años consiguieron conquistar sólo dos temporadas. Aunque claro, siempre podría ser peor, hay franquicias como las de los Astros de Jalisco que no lograron campeonar a pesar de haber llegado a 3 finales.

En fín, el éxito y la inversión de Harp Helú pesa, quien con esta victoria de los Diablos demuestra su sed de campeonatos, los cuales buscará seguir obteniendo sobre todo con su franquicia basquetbolista. Pues además del deporte este personaje también deduce impuestos, ya que tiene una fundación que alarga sus tentáculos hasta la educación, la salud, el medio ambiente, los archivos y bibliotecas, así como la conservación del patrimonio histórico, sobre todo en el estado de Oaxaca donde no ha encontrado nadie que lo detenga.

Faltaría ver si en su idea de proyecto no quiere comprar a los Diablos Rojos del Toluca, para conseguir la “tripleta del infierno”… o ya de perdido que les meta dinero a los Halcones de Xalapa. Total, ya el Diablo anda suelto y quiere ir por más.

06/12/2024

INVITADO ESPECIAL: “GOLD FINIX” ; ELEMENTO QUE FORMARÁ PARTE DEL CARTEL TERRITORIO DE CLASE MUNDIAL #2” (AAA) . QUE SE LLEVARÁ ACABO EL PRÓXIMO VIERNES 13 DE DICIEMBRE EN LA ARENA XALAPA
(PROMOTORA DE CLASE MUNDIAL)

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”“Candidatos que luchan”: Representaciones político electorales en la Lucha Libre del estado d...
03/12/2024

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”

“Candidatos que luchan”: Representaciones político electorales en la Lucha Libre del estado de Veracruz.

Por: Jorge Negroe

Este fín de semana el tema político nacional fue el cambio de poderes de Veracruz, donde Rocío Nahle, acompañada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, asumió la gobernatura del estado de manos de Cuitláhuac García. Atrás quedó la contienda electoral donde sin grandes problemas fuera derrotado el priísta Pepe Yunes, y más sepultada todavía la lucha interna de MORENA por candidatearse a la gobernatura veracruzana, en la que no importaron los nombres que sonaron, si no la decisión “de arriba”. En el camino se quedó gente como Zenyazen Escobar, Eric Patrocinio Cisneros o incluso Manuel Huerta con su lema de “Ánimo”.

Y es justamente esta última persona quien utilizó una estrategia popular que tanto gusta a los votantes veracruzanos, el aprovechar la gran tradición luchística xalapeña para crear un personaje heroico que lo representara sobre el ring, hablo del luchador “Super Ánimo”, a quien se pudo ver en acción durante algunas funciones en tiempos pre electorales, ganando los encuentros para poner en alto la marca “Ánimo” y hacer presencia de quien esta misma encarnaba… aunque al final no haya tenido trascendencia candidateable. Sin duda, conectar con las personas utilizando al deporte del pancracio es una vía ingeniosa, aunque no barata, pues implica trajes, equipamiento, sueldo del atleta que vestirá la personificación, entrenamiento, organización de eventos, renta de rings, publicidad de las luchas y más, aunque cuando se habla de conseguir votos, algunos no escatiman en gastos.

No estoy juzgando esta acción, pues sé que en la política cualquier canal de comunicación es válidamente utilizable, al grado que los votantes de Veracruz ya han normalizado el mirar a los candidatos “luchar” y vencer a rivales que simbolizan problemas sociales (como Super Bache o Mr. Corrupto) además de a personajes con referencias a partidos políticos antagónicos.
Este fenómeno comenzó fuertemente durante las campañas electorales del año 2010, en las que el PRI junto al PVEM, construyeron representaciones políticas de sus candidatos, empezando por un atlético “Super Duarte” que en la realidad contrastaba físicamente con quien debía representar, Javier Duarte de Ochoa, entonces candidato a la gobernatura; pero también estaban los que aspiraban a diputaciones locales por Xalapa: “Capitán Américo” y “El Rayo Aceves”, quienes encarnaban a América Zúñiga y Carlos Aceves, respectivamente. Además, algún luchador me contó que también existió una tal “Maravilla Elizabeth”, quién supuestamente configuraba a Elizabeth Morales, que en ese momento buscaba la alcaldía de la capital veracruzana. Sin embargo, la falta de fotos, el retiro de la luchadora que presuntamente la encarnaba y una negativa de la propia Elizabeth cuando le pregunté al respecto, hacen que no pueda hablarse oficialmente de esta personaja.
Como sea, el factor de los “candidatos que luchan” (así como el apadrinamiento de Fidel Herrera) ayudó, al menos en el imaginario popular veracruzano, a que estos priístas ganaran los puestos por los que competían en esas elecciones. Sembrando la idea de que la estrategia era efectiva.

Pero ¿Cómo se desarrolla un personaje? Según otro luchador que conocí, eso lo trabaja la gente del político, él me explicaba que “a nosotros nos dicen, queremos que alguien se vista del candidato, pero va a pelear contra la corrupción e incluso contra algún apodo de sus contrincantes políticos. Ellos hacen los diseños de los trajes y nosotros les proponemos como podría funcionar mejor, porque luego no tienen mucha noción de cómo funcionan, después se les dice con quién pueden mandarlo a hacer y ya ellos se encargan. Por último, tú les proponías quien los podría personificar, les enseñabas fotos y videos de jóvenes en acción”.
Con el tiempo esta estrategia fue copiada por gente de otros partidos, que contrataron luchadores para sus propias representaciones político electorales, tal como me lo dijo un colaborador: “Samurai era el del Pan, el luchador E###tremo era Pipo Vázquez y ocupábamos muchachos que se movían bien en el ring”. Así, si el candidato quería “luchar” en varias colonias el mismo día, el movimiento era complicado, pues según me comentó el mismo luchador: “En una ocasión me pidieron que hiciera giras, que el político quería presentarse en varios eventos en colonias populares, lo que necesitaba de una logística compleja porque requería rentar, armar y coordinar varios rines, además de transportar y alimentar a la gente, y aunque los presupuestos para esos eventos eran caros, los pagaban. Pero también te encontrabas con quienes querían luchas baratas o quienes preferían que fueras a un pre cierre de campaña, por lo que lo realizaban en la Arena Xalapa pero con un programa fuerte con luchadores como Octagón. Y teníamos que ponerle a alguien que diera el ancho luchisticamente hablando. Pero no queríamos hacer luchas de las que nadie se acordara, aunque hubiera poco presupuesto nosotros le metíamos ganas.”

Finalmente, una vez pasando las votaciones, los personajes que representaban candidatos (y también los luchadores que les daban vida) eran olvidados por los políticos, algunos de los cuales incluso les habían prometido creces que nunca cumplieron, finalmente este artista del pancracio con el que platiqué me mencionó sobre su representado que: “él me decía que cuando estuviera en palacio lo fuera a ver, pero ya cuando llegó lo fui a buscar y ni me dejaron entrar”.

Aunque a nosotros nos parezca normal, déjenme decirles que ningún otro estado de la república ha replicado hasta ahora el concepto de los “candidatos que luchan” y sus representaciones político electorales, por lo que es una idea no sólo muy veracruzana, si no sobre todo, muy xalapeña.

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”Santo MaradonaPor:Jorge Negroe Santa Maradona priez pour moi, Santa Maradona priez pour moiMa...
26/11/2024

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”
Santo Maradona
Por:Jorge Negroe

Santa Maradona priez pour moi, Santa Maradona priez pour moi
Manu Chao.

Ayer 25 de noviembre se cumplieron cuatro años de la muerte de Diego Armando Maradona, personaje que trascendió el futbol para volverse un ícono, no sólo de la cultura argentina si no también de la napolitana, donde todavía se le reza con fervor por haber hecho figurar ante el mundo a este puerto del sur de Italia.

Y es que durante los 60 años que El Diego vivió, demostró que era un ente de otro mundo, dominando el balón con una naturalidad que le permitió sostener la corona con la misma mano que anotó en el Mundial de México 86. Convergiendo en su figura la afición y el fervor, que dieron como resultado la fundación de la Iglesia Maradoniana en 1998, la cual lo considera su D10S absoluto. Así, esta creencia cuenta con ritos que mezclan la base del culto católico con referencias al futbol o a pasajes de la vida del Pelusa, con sus propios mandamientos que hablan de difundir la palabra del gol y con festividades peculiares como la “Navidad Maradoniana” celebrada el 30 de Octubre, cumpleaños del Diego o las “Pascuas Maradonianas” cada 22 de Junio, que rememoran el gol anotado a Inglaterra con la “Mano de D10S”. Pero respecto al día de su muerte, sobre esa fecha guardan silencio, quizá sugiriendo que una divinidad no puede morir. Hoy en día, hay varios sitios de culto que veneran a este Pibe de Oro, empezando por la sede principal de la Iglesia Maradoniana en Rosario, Argentina; seguida por la única sucursal de esta iglesia fuera de Sudamérica, la cual se ubica en Cholula, Puebla. Acompañadas de dos capillas en Napoli, una en un claustro de la iglesia de Santa María de la Sanità (cosa única pues es un templo católico que ostenta una figura no aceptada por el catolicismo) y el otro, más público y conocido, en los Quartieri Spagnoli, donde están los demás murales del Diego.

Pero más allá del mito del héroe, también hay que tomar en cuenta que la vida del Barrilete Cósmico estuvo llena de excesos, polémicas, demandas, paternidades no reconocidas, acusaciones sobre violencia de género, de acoso sexual y dr**as, quedando además grabadas en video sus últimas apariciones, algunas balbuceando con los ojos perdidos. Humanizando como pecador las virtudes divinas que se le atañían. Mismas que parecieron no afectar a sus seguidores, tal como la Luz del Mundo actúa con “normalidad” a pesar de la condena judicial contra su guía espiritual. A pesar de todo, la Iglesia Maradoniana también tiene estrategias para mantenerse activa, sobre todo en México, donde una de ellas parece tan ingeniosa como inverosímil, aquí va el contexto: dice una leyenda local que en el pueblo mágico de Cholula existen 365 iglesias, por lo que todos los días del año hay alguna fiesta patronal, demostrando que sus habitantes son buenos católicos entregados a las costumbres. Es en este lugar donde el argentino Marcelo Buchet, inspirado por la muerte del Diego, inauguró junto a su pizzería un local dedicado a la Iglesia Maradoniana, decorándolo con pasto sintético, playeras de equipos de futbol, la réplica de una copa del mundo, una pila bautismal, un busto del Pelusa e innumerables fotos del ídolo. Y aunque se supone que es una sede formal de este culto, desde hace un tiempo ya tiene la palabra “parodia” pegada en su exterior.

¿Acaso ese señalamiento no desprestigiaría el lugar? Pues no necesariamente, porque fue el mismo Buchet quien lo puso, según los empleados de la pizzería, para detener las críticas y amenazas que los habitantes del lugar les venían haciendo, al considerar a esta religión como una burla. Este hecho es ingenioso porque calma los ánimos poblanos, y a la vez inverosímil porque cuando se habla de creencias divinas, cualquier iglesia intentará convencer a sus seguidores de la seriedad de su dogma, sin dar pie a etiquetas que induzcan cualquier duda sobre su misión de salvación, pero no así la maradoniana, que le basta sólo la gloria del Diego y la fascinación que esta provoca.
Pareciera que estamos ante una de las llamadas “religiones a la carta”, constructo con el que señalan algunos investigadores sociales a las creencias que se ajustan al mercado de la vorágine capitalista posmoderna, tal como las que se basan en energías, astrologías y/o bebidas chamánicas, que buscan generar limpieza espiritual, éxito rotundo y retribución kármica de sus seguidores, casi siempre a cambio de mucho dinero.

Sin embargo, la fé se impone sobre esas pequeñeces materiales del capital, pues los seguidores de estos cultos continúan creciendo exponencialmente gracias al internet y las redes sociales, al consumismo, al egoísmo, al ritmo agresivo de las ciudades que reducen el tejido social, lo cual se ve reflejado muchas veces en el vacío que en ocasiones los humanos llegamos a sentir cuando no hemos explorado nuestra espiritualidad. Como sea, el tiempo pasa y la leyenda del Diego se enraiza cada vez más en la cultura popular mundial, sirviendo de ejemplo de que con esfuerzo (y talento) se puede llegar hasta la cima, pero también de que existe una vía donde ser un “pícaro” ayuda para conseguir los resultados deseados, aunque no sean de manera tan honesta.

Posdata, en mi caso personal, no creo en las instituciones (y menos en las religiosas), sin embargo, Maradona es importante para mí, porque debo reconocer que pertenezco “los maradonianos”, espacio divergente de la Iglesia Maradoniana, pues lo nuestro es más como un grupo de amigos de distintas edades que se reunieron después del fallecimiento del Diego con la excusa de reflexionar académicamente sobre su vida y obra, aunque también del futbol americano, del beisbol, del box y de otros deportes, teniendo como regla partir de estas disciplinas como un escenario para abordar política, cultura, economía y demás tópicos parecidos. En fín, lo que el Diego unió, que el hombre no lo separe.

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”Hablando del Gran Premio de la Ciudad de MéxicoPor Jorge Negroe.Hablando del Gran Premio de l...
19/11/2024

COLUMNA “EL JUEGO PROFUNDO”

Hablando del Gran Premio de la Ciudad de México
Por Jorge Negroe.

Hablando del Gran Premio de la Ciudad de México, hace unos días salieron a la venta los boletos de la edición 2025, los cuales se agotaron en un sólo día, con precios que iban desde los 3,900 hasta los 45,700 pesos. En un evento que se realizará del 24 al 26 de octubre y conmemorará el décimo aniversario del relanzamiento de la Fórmula 1 (F1) en nuestro país, además de ser el último que se realizará con el actual convenio, por lo que ya existen planes para extender la vida de esta carrera, cuyas entradas están dentro de las más caras del mundo.

Cuando vi la noticia le escribí un mensaje a Beto, un amigo que es muy fanático de asistir a observar este deporte (de esas personas que si le entienden a la estrategia de los cambios de llantas y la manejada veloz), quien me contó que no había podido conseguir entradas a pesar de tener experiencia al comprar en varios años anteriores, lo que me llevó a pensar que habrá mucha reventa más cerca del evento. Y es que la Formula 1 es más que solo ir a ver al Checo Pérez, moda que se renueva cada vez que el mexicano sube a algún pódium. Ya que un circuito como el de nuestro país consta de dos días de actividades antes de la carrera, en los que se realizan tanto pruebas como clasificaciones que les permiten a las escuderías ajustar la tecnología de sus motores y llantas al clima, altura y temperatura del Autódromo Hermanos Rodríguez (donde se hace el evento).

Estas dos jornadas hasta antes del 2021 (año en que Pérez entró al equipo Red Bull) tenían muy poca asistencia de público, demostrando con ello que varias personas solo iban el 3er día (el importante), a tomarse fotos, beber cervezas carísimas, aprovechar los premios que regalan los patrocinadores, bailar con los Dj’s que amenizan el evento y dejarse ver por los demás. Por eso Beto me contó que durante el premio del 2017, vio a Margarita Zavala, cuando se postuló como pre candidata a la presidencia de la República, al lado de Felipe Calderón dándose “baños de pueblo” en las gradas más baratas de la F1, donde invitaban a los “espectadores más humildes” a votar por Zavala. Y es precisamente Felipe Calderón uno de los culpables de que la F1 llegara a nuestro país, pues después de su presidencia participó en el grupo de empresarios (donde también estuvo el hijo de Carlos Slim) que buscaron regresar el Gran Premio de México luego de que este se dejara de hacer en 1993. Lográndolo en 2015, lo que le valió formar parte de la Federación Internacional del Automovil (FIA), institución que supervisa y organiza los premios alrededor del mundo.

Consiguiendo hacer de este evento un bastión de resistencia “fifí” cuando llegó al poder López Obrador. Lo que le valió la amenaza en 2019 de la entonces jefa de gobierno (y hoy Presidenta de la República) Claudia Sheinbaum de cancelar la carrera para el siguiente año (2020), decisión de la que después se retractó, aunque esta finamente si se canceló, pero no por presión política, si no por el COVID 19, reanudándose en 2021. Siguiendo con las carreras, los pilotos alcanzan velocidades de hasta 370 Km/h, lo que se siente algo así como manejar un avión cuya fuerza avienta a los pilotos contra la silla, quienes reciben una presión que puede desmayarlos, donde entra en acción su habilidad para calcular los volantazos en las curvas con sólo segundos de anticipación y (aquí viene la verdadera estrategia) midiendo los tiempos exactos para entrar a que su equipo les cambien llantas, lo cual les permitirá tomar ventaja de sus contrincantes de acuerdo tanto al desarrollo de los vehículos como al tipo de neumático, pues los más delgados les dan mayor rapidez pero más desgaste y los gruesos más tiempo en la pista pero los hacen lentos, por lo que la clave está en equilibrar todos los factores durante las 71 vueltas que, al menos en México, deben realizar… eso si no llueve, porque entonces cambia todo.

Y este proceso se repite durante las 30 carreras que dura el Campeonato Mundial de Fórmula 1, en el que compiten 20 pilotos pertenecientes a 10 escuderías que irán sumando puntos dependiendo de los pódiums que consigan alrededor del mundo, para que al final se premien tanto a los pilotos más exitosos de la temporada, como a los equipos que los impulsaron (estos últimos llamados “constructores”), pudiendo no siempre coincidir unos con otros, repartiéndose algo así como mil millones de dólares entre los mejores participantes, pues construir, mantener y transportar tales vehículos no es cosa sencilla, aunque esto lo hagan corporaciones como Ferrari, Mercedes, Aston Martin o incluso VISA.
Así, tanto dinero se ve reflejado en una vida lujosa para los pilotos, quienes además de los premios, ganan varios millones de dólares por carrera, comprando mansiones, viajando en aviones privados y mostrando en redes sociales su status, del cual buscan una “embarradita” muchas de las personas que asisten a las carreras, esperando que el verlos pasar rápidamente frente a sus gradas sea suficiente para hacerlos “más fifís”, por supuesto, con sus múltiples excepciones. Aunque Beto me dijo que cada vez hay menos gente superficial y más “fans reales” que entienden el juego y se preocupan por aprender las estrategias de la F1 (como él mismo se considera), pero yo no le creo. Y aunque pareciera que la FIA, (tal como hace la FIFA en el futbol) domina el mundo de las carreras premium, en realidad el dueño del concepto F1 es el conglomerado de medios estadunidense Liberty Media, que negocia con las escuderías, decide en que sedes se corre y en cuales no, además de que vende los derechos de transmisión a nivel mundial y se lleva una buena tajada de cada carrera. Por cierto, que Liberty también es dueño del equipo de beisbol profesional Atlanta Braves.

Ya para cerrar, ¿Qué beneficios tiene el organizar una carrera en el país? Primero que nada presencia internacional al colocar a México dentro de los países deportivamente “desarrollados” (desde la mirada del capitalismo global), luego, lo que se supone es una gran derrama económica reflejada en 20 millones de pesos por edición (según la Secretaría de Desarrollo Económico) en turismo, consumo de hoteles y restaurantes, así como en escenario para que los influencers, famosos y gente que quiere ser conocida se codeen, pero que también provoca sobre precios en los productos dentro del inmueble donde se realiza, economía informal en los alrededores, piratería, gastos a la ciudad en infraestructura y seguridad, problemas de tráfico en la zona así como contaminación en los alrededores del Autódromo… al final, es el gran circo para los pocos que si logran pagarlo.


*Fé de erratas de la columna de la semana pasada martes 12 de noviembre: donde dice “la North América World Cup 2025”, debería decir “la North América World Cup 2026”, fue un error de dedo que agradezco a mis lectores que me lo hayan hecho saber.

Dirección

Leona Vicario 19
Xalapa
91000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Corresponsal TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a El Corresponsal TV:

Videos

Compartir