09/12/2024
RITUAL DE LOS KURPITICHA (KURPITIS)
De San Salvador K’umbutsio Paricutin Hoy Caltzontzin
(Por el Ing. Rene Bernabe Santiago)
Kurpiticha, “los que se integran”, palabra P’urhépecha que está en plural (en nuestro Idioma el plural se forma agregando “cha”). Kurpiticha se deriva de la raíz “Kurpeni”, (integrar).
El ritual antecesor a los Kurpiticha son los “Kichakua” ( los que espantan o los feos), esta danza se realizaba con máscaras e imitando los movimientos y sonidos de algunos animales de la regíon, además los danzantes portaban un traje orgánico, cueros curtidos, textiles y fibras de origen vegetal y sonajas en los pies.
En el principio, allá en Jahuaneto (el pueblo más antiguo donde vivieron nuestros antepasados antes del año 1599) más que una danza era un ritual para dar la bienvenida a la época de frio (Ts’irapiti) y al equinoccio de invierno, el T’arhepiti (palabra P’urhépecha que significa persona con sabiduría o Viejo) representaba al Sol (Tata Jurhiata), la Maringuia a la Luna (Nana K’utsi) y los Kurpiticha a las elementos de la naturaleza, el ritual era acompañado con notas musicales que emanaban de instrumentos como la flauta de carrizo, xilófono, sonajas, tambores de membrana, jarros silbadores, caracol marino y raspador de hueso.
Con la conquista y la concentración de indios en 1533 la danza sufre modificación en la forma del vestuario, interpretación y significado, la adaptaron los españoles a la religión católica para señalar el dominio del gobierno español frente al indígena, mediante el uso de la máscara del Viejo (T’arhepiti) con aspecto europeo y que ahora representa la autoridad del español, al igual que la Maringuia que representaría la mujer indígena sometida y los bailadores o kurpiticha que representaban al mestizaje. Además, se aseguraron de que la fecha del 21 de diciembre en que se iniciaba a bailar ahora fuera en honor al nacimiento del niño Jesús o como víspera de la natividad, ahora el T’arhepiti representaría a San José; la Maringuia, a la virgen María y los kurpiticha al pueblo feliz por la llegada del salvador.
La danza de los Kurpiticha Feos aun la seguimos bailando como forma de rebelión hacia los españoles y como un signo para conservar nuestro pasado prehispánico.
Recordemos que esta danza ritual es una de las manifestaciones artísticas de nuestra comunidad más representativa y de mucho significado religioso, espiritual, ritual y ancestral, conlleva un sincretismo ya que como sabemos fue modificada por los europeos, teniendo un formato con adecuaciones y composiciones de la original que perdura hasta nuestros días.
Se inician las actividades el día 21 de diciembre como víspera del nacimiento del niño Jesús y es puesta en escena solo por los ocho cargueros de San José, quienes para celebrar esta danza y el futuro alumbramiento del niño Jesús realizan una serie de actividades: esperar la orquesta de música que acompañará los tres días que dura esta fiesta, ir a pedir permiso a las Autoridades Civiles en la Jefatura de Tenencia, visita al Santo Patrono del Pueblo el Divino Salvador, ofrecer los alimentos a los músicos durante los tres días así como a todos los familiares de los ocho cargueros. Siendo el punto culminante y de mayor fervor cuando se lleva a cabo en la casa del Carguero Mayor o Kengui, donde se danzan 7 series seguidas, compuestas de 5 piezas, la entrada, el baile los kurpiticha, del T’arhepiti, Maringuia y la salida, sin derecho a equivocarse en la ejecución de los pasos, de ser así, los padrinos de cada carguero pagan una especie de multa a cada uno de los cargueros mayores, eso sí previo a iniciar este ritual hubo acuerdo entre los padrinos de los Kurpiticha cargueros de San José y de los cargueros mayores, en este acto los cargueros pagan la manda pedida a San José al bailar las 35 piezas musicales de manera continua.
A esta danza ritual se incorporó también las Tradicionales competencias entre los dos grupos o “Cuadrillas” la de los” Cargueros” y la denominada los de la “Libre”, estos últimos sin cargo algún solo danzan por el puro gusto y pasión de bailar. La Libre también tiene sus actividades como son: el recibimiento de la orquesta de música el día 22 de diciembre, Pedir Permiso a las Autoridades Civiles en la Jefatura de Tenencia, visitar al Divino Salvador, ofrecer la comida a los músicos y familiares de los organizadores de la libre. Amabas cuadrillas acuerdan las actividades del día la Competencia ante las Autoridades civiles, ambos arman el Entarimado y el escenario donde se llevara a cabo el punto culminante de la fiesta.
Las Tradicionales Competencias se dan el día 23 de diciembre de cada año, al medio día en la plaza de nuestra comunidad, que luce repleta de visitantes, habitantes y personas que gustan de esta Danza. Donde solo un grupo o cuadrilla saldrá victoriosa y al ritmo de sones y abajeños de las orquestas de música, el T’arhepiti, Maringuia y los Kurpiticha compiten con pasión, gallardía y mostrando sus mejores pasos y zapateado arriba de la tarima.
Una vez que se danza arriaba del entarimado y se elige a una cuadrilla ganadora, cada una de ellas lleva a su gente a ofrecerles una tradicional comida elaborada por la familia de los Cargueros del San José o por la Familia de los Organizadores de la Libre.
Par cerrar el día y culminar con esta danza ritual, los jóvenes bailadores que han competido en el entarimado, salen a las calles después de la comida, a llevarles colaciones o dulces a sus novias en agradecimiento por haber elaborado el “delantal” que portaron ellos durante la Competencia y la fiesta, así al ritmo de la música de orquesta de metales, danzan una serie de piezas en casa de la novia para después hacer entrega de algunos detalles y kilos y kilos de dulces y chocolates.