25/04/2025
LA JUSTICIA QUE NO ES JUSTA
Por: Mary Sandoval
La destrucción del poder judicial comenzó a partir del desaire que según López Obrador, le hizo la ministro presidente de la SCJN, Norma Piña Hernández, el 05 de febrero del 2023, en el aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917, cuando llegó a dar su discurso en Querétaro, y la ministro no se levantó de su asiento. Mas aún, que diferentes jueces y magistrados le echaron para atrás varias iniciativas de reforma y leyes secundarias, las cuales no respetaban la Constitución. Eso le causó mucha molestia, así que se empezó a escribir la crónica anunciada de la destrucción del poder judicial. Muchos nos hemos preguntado el porqué ahora se va a votar para elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia, porqué ahora se está politizando a la justicia (es decir, las campañas de los aspirantes a esos cargos del poder judicial). El gobierno de la 4T (tanto el de López Obrador como el de la presidente Sheinbaum) se jactaron en decir que la justicia ahora sí será para todo el pueblo de México, que ya no será como en los gobiernos neoliberales. ¿Y creen ustedes que es verdad lo que afirman los gobiernos de la 4T?, esta frase de Aristóteles responde ese cuestionamiento que nos hacemos muchos mexicanos: “se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales”. El país que elige a los jueces por medio del voto popular En el año 2009, en la Constitución de Bolivia, se menciona el método del cómo elegir a los jueces, y ese sería el voto popular. Desde que se adoptó el nuevo sistema en Bolivia, los ciudadanos han acudido en dos ocasiones a las urnas (en 2011 y 2017) para votar por los candidatos que aspiraban a ocupar cargos del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura. Pero este tipo de elecciones no han contado con respaldo popular: en 2011, un 60% de los que votaron lo hicieron en blanco o anularon su voto, cifra que en 2017 llegó al 65%. Según algunos analistas, esto se debe a que los ciudadanos no conocen a los cientos de aspirantes que aparecen en las boletas. (BBC News, 20 de septiembre del 2024) Un detalle a considerar, el votar es obligatorio en Bolivia; así que, todos los ciudadanos deben acudir a las urnas, porque de lo contrario, hay penalización. El problema es el siguiente: como son muchos candidatos a esos cargos que, a la hora de votar, lo dejan en blanco o lo anulan, como lo menciona el jurista Farit Rojas en el documento antes citado. La gran pregunta es: ¿Realmente fue bueno o idóneo votar de manera popular por los candidatos a jueces sin conocer sus trayectorias? ¿Funcionará en México ese modelo de elección para jueces, magistrados y ministros de la SCJN? Si en Bolivia anulan el voto, ¿creen ustedes que en México no pase lo mismo? Muy pocos investigarán quienes serán los candidatos, harán un análisis de su “trayectoria” (porque eso de la trayectoria se pondría en duda en la mayoría de los casos).Sinceramente no se votará, se anulará ese voto, y a como actúan los del partido oficial, ocultarán la realidad, sino entonces pregúntense porque los funcionarios de casilla no contarán los votos. Otra cosa, y quizás suene absurdo decirlo, principalmente los adultos mayores y personas con discapacidad (visual principalmente) no emitirán su voto de acuerdo a su convicción, pregúntense ustedes mismos porqué digo eso y saquen sus conclusiones. Ya se explicó en que consiste la reforma judicial, ya se mencionó como será el proceso de elección. En mi artículo “Reforma judicial: la venganza de un solo hombre”, comenté lo siguiente: sin duda, el “proceso electoral” para elegir a un juez, magistrado o ministro, estará lleno de inconsistencias. Se puede prestar para que se ponga a alguien que, ni siquiera participó en la elección y ocupe el puesto. Se dice que los partidos políticos no tendrán que ver en el proceso, pero como se ha manejado y maneja el partido oficial, no dudemos que ese candidato a juez o magistrado sea militante o tenga su corazón morenista. Será un riesgo latente de que el partido Morena, con la fachada del INE, organice la elección; y ya se vio quien realmente está organizando todo este circo, aunque muchos lo quieran negar. No hay un antecedente histórico de elección popular para jueces, magistrados y ministros de la SCJN en el país. Según la 4T, México es el primer país en el mundo que va a elegir a quienes impartirán justicia, pero no es verdad. Hemos visto que el procedimiento para elegir a los candidatos, los mismos morenistas no lo respetan. De acuerdo a publicaciones de medios periodísticos, las actuales ministros de la SCJN, Yasmin Esquivel (la ministro plagiaria), Loreta Ortiz y Lenia Batres (la ministro del pueblo, como quiere que la llamen), se postularon pasado el t iempo límite de registro, y ya están en campaña. También, hay casos de personas capacitadas o aptas para los cargos, y las dejan fuera del proceso, como le pasó a Roberto Gil Zuart, militante panista, que buscaba la candidatura a ministro de la SCJN. Peor aún, es muy probable que el crimen organizado también esté participando en la elección de los candidatos. Conclusiones En las condiciones actuales del país, ¿aún piensan que la justicia será justa (valga la redundancia) e igual para todos? Reflexionemos en la respuesta, ¿porqué digo que debemos de reflexionar en lo que vamos a responder? Vayamos nuevamente al caso de Bolivia, a 15 años de que se instauró la elección por voto popular del máximo Tribunal del poder judicial, la desconfianza en la impartición de la justicia persiste y el único consenso que crece es que el cambio no la mejoró. (Excelsior, 24 de febrero del 2025) Miren ustedes, en México, esta “elección” será un rotundo fracaso, porque como lo dijimos en este artículo, la justicia se convirtió en un grandioso botín político para el partido Morena y su caterva de lacayos. Jurídicamente hablando, vamos a estar indefensos; habrá una corrupción enorme en la impartición de justicia, porque sólo se defenderá a los amigos, parientes, compadres y seguidores férreos del presidente en turno y su gabinete. La justicia que no es justa para todos los mexicanos, lo será únicamente para los allegados de Andrés Manuel López Obrador y la 4T oficialmente hablando, después del 01 de junio de este año.
destacados
Fans Destacados
Delfina Gómez Álvarez
Gobierno del Estado de México
Gobierno de México
Comunicación Social del Estado de México
Destacar
Claudia Sheinbaum Pardo