Revista Caudillos Crónicas de un Pueblo

Revista Caudillos Crónicas de un Pueblo Retrospectiva. 1er Movimiento 2004. Caudillos no es una Revista, una Página, un Web Site, un Connat

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=817399203720183&id=100063503319473&post_id=100063503319473_817399203720183...
28/09/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=817399203720183&id=100063503319473&post_id=100063503319473_817399203720183&mibextid=Nif5oz

Los Mayas y su numeración.

Los Mayas crearon un sistema de numeración básicamente como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses, años y con la manera en que organizaban el calendario.
El sistema de conteo Maya requería sólo tres símbolos:
Un punto que representaba el valor de uno, una barra que representaba el cinco y por último, una co**ha que representaba el cero.
Estos tres símbolos, se usaban en varias combinaciones para realizar un seguimiento de los eventos del calendario tanto pasados; ​​como futuros y para que incluso las personas sin educación, pudieran hacer la aritmética en algo muy simple y la aplicarán en su vida cotidiana para el tráfico y el comercio de sus mercancías.
Qué los Mayas entendieran el valor del cero es notable, la mayoría de las civilizaciones del mundo no tenían el concepto de cero en ese momento.
Los Mayas utilizaban el sistema vigesimal para sus cálculos, un sistema basado en 20 en lugar de 10. Esto significa que en lugar del 1, 10, 100, 1000 y 10,000 de nuestro sistema matemático, los mayas usaban 1, 20, 400, 8,000 y 160.000.
Los números Mayas, incluidas las fechas del calendario, se escribieron de abajo hacia arriba, en lugar de horizontalmente. Como ejemplo de cómo funcionaban, el tres estaba representado por tres puntos en una fila horizontal; 12 eran dos barras con dos puntos en la parte superior; y 19 eran tres barras con cuatro puntos encima. Los números mayores de 19 se representaron con el mismo tipo de secuencia, pero se colocó un punto sobre el número para cada grupo de 20. Treinta y dos, por ejemplo, consistían en los símbolos de 12, con un punto encima de todo. representando un grupo adicional de 20. Por lo tanto, el sistema podría extenderse infinitamente.
Los Mayas consideraban algunos números más importantes que otros. Uno de estos números especiales y casi sagrados era el 20, ya que representaba el número de dedos de manos y pies con los que podía contar un ser humano. Otro número especial era el cinco, ya que representaba el número de dígitos de una mano o un pie. Trece era como el número simbólico de dioses Mayas originales. Otro número sagrado era el 52, que representaba el número de años en un “paquete”, una unidad similar en concepto a nuestro siglo. El 400 era un número muy significativo y tan sagrado; como el número de los dioses mayas de la noche.

Fuente del texto:
Descubriendo México.
Orgullo Mexicano.
Fotografía: ilustración de la numerología Maya, crédito a quien corresponda.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=629774122652902&id=100068609590524&post_id=100068609590524_629774122652902...
28/09/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=629774122652902&id=100068609590524&post_id=100068609590524_629774122652902&mibextid=Nif5oz

CADA UNO: AYOTZINAPA
1. Abel: por tu cara de sol y gallo
y tu noche de sueño frío.
2. Abelardo: por tus ojos de harina
de tiempo y tu silencio.
3. Adán: por tu baile de asombro
y tu risa de cobre fulminante.
4. Alexander: por tu palabra de búho
y tu ilusión de techo abierto.
5. Antonio: por tus venas de agujeta de río
y tu paso de jaguar de monte.
6. Benjamín: por tus días de canto
y bruma como orejas de gato.
7. Bernardo: por tu sueño de leche tibia
y tu vigila de tortuga.
8. Carlos Iván: por tu voz de corneta
y tu seca dulzura de llano.
9. Carlos Lorenzo: por tus dedos extendidos
como amplias nubes de tarde.
10. César Manuel: por tus largas piernas
de pájaro de medianoche.
11. Christian Alfonso: por tu sonido
de fruta precisa que se abre.
12. Christian Tomás: por tu grito quieto
como los tamarindos agrios.
13. Cutberto: por tu brinco azul fosforescente
entre las piedras del cerro.
14. Dorian: por tu voz de cazador
de bosque que espanta a las culebras.
15. Emiliano Alen: por tu espalda de espejo
y de águila imaginada.
16. Everardo: por tu risa de medialuna
que parte la corteza del árbol.
17. Felipe: por tu suelta carcajada
de caballo bajo las ramas del aire.
18. Giovanni: por tus rodillas de flores
quietas en las noches desesperadas.
19. Israel: por tus uñas de tierra marina
y tu estatura de amanecer.
20. Israel Jacinto: por tus tibios brazos
curvos que procuran la brisa.
21. Jesús Jovany: por tus preguntas
rápidas como semillas de pluma.
22. Jonás: por el sonido que guarda
tu nombre despierto en la lluvia.
23. Jorge: por tu sombra de pan y agua
y tu figura de hoja que baila.
24. Jorge Aníbal: por tu imaginación
de elefante que nos levanta del polvo.
25. Jorge Antonio: por la historia de sal
y de conejo que corre por tu cuerpo.
26. Jorge Luis: por tu escritura de sueño
en los rayos últimos de la mañana.
27. José Ángel: por tus manos de remo
en mesas de valles iluminados y de agua.
28. José Ángel: por tus ojos de pez de lumbre
y tus letras en la raya del horizonte.
29. José Eduardo: por tu razón en el vértigo
del topo y el ábaco del coyote.
30. José Luis: por tu respiración de tigre adivino,
tigre que silba en la noche.
31. Jhosivani: por tu canto de estanque
y relámpago en la boca de la barranca.
32. Julio César: por tu danza de caracol
de pasto en la frontera del viento.
33. Leonel: por ese eco tuyo sólo tuyo
con el brillo de las luciérnagas.
34. Luis Ángel: por tu palabra de aire
que alumbra el llanto del huizache.
35. Luis Ángel: por tu presagio de pájaro
definitivo en la orilla del alba.
36. Magdaleno Rubén: por tu fatiga de campo
erguido y fresco en la hierba.
37. Marcial: por tu boca marina de brújula
cierta para el náufrago y su marea.
38. Marco Antonio: por tu voz de carnero
bajo la luna de piedra blanca.
39. Martín Getsemany: por tus cinco dedos
en el húmedo muro de la infancia.
40. Mauricio: por ese reloj sin números
que guardas en el corazón del tiempo.
41. Miguel Ángel: por tus alas existentes
como llamas vivas en la montaña.
42. Miguel Ángel: por tus altas cejas
de centella y entendimiento.
43. Saúl: por tu ojo de remolino
en la noche única,
invisible y perpetua.

Y por todo el mar en el cielo y la tierra
y su lento ruido de entraña partida
que nos hacen a todos
y a tantos vivos y siempre
en cada uno, cada uno, de nosotros.

• María Baranda •
¡9 Años Sin Verdad!
¡9 Años Sin Justicia!
¡9 Años Sin Respuestas!
¡9 Años Sin Responsables!
¡Vivos Los Llevaron, Vivos Los Queremos!



Artº: Gran OM
www.granom.com.mx
Gracias a: Organización Político Cultural CLETA

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=691441746335409&id=100064087685126&post_id=100064087685126_691441746335409...
24/09/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=691441746335409&id=100064087685126&post_id=100064087685126_691441746335409&mibextid=Nif5oz

The Nilotes or Nilotic people are indigenous to the Nile Valley.

They have 25 subgroups and speak over 70 different languages that’s included in the Nilotic languages.
They are the tallest, thinnest, darkest, group of people in Africa. The movie Avatar was based off of the Nilotes people.

The Nilotes include all descendants of the original Nilo-Saharan speakers. Among these are the Luo, Sara, Maasai, Kalenjin, Dinka, Nuer, Shilluk, Ateker, and the Maa-speaking peoples, each of which is a cluster of several ethnic groups.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=620756326876844&id=100068274458440&post_id=100068274458440_620756326876844...
20/09/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=620756326876844&id=100068274458440&post_id=100068274458440_620756326876844&mibextid=Nif5oz

En el Territorio Chichimeca.

Los indios más famosos de todas las indias, - escribía aun no finalizado el siglo XVI un experimentado capitán español,- son los Chile, llamados Araucos. Los segundos en la Nueva España llamados Guachichiles o Chichimecos…

Dignos de ese renombre eran, en verdad estos naturales indómitos, que inspiraban tan hondas preocupaciones a los gobernantes de la Nueva España, como lo deja ver a las claras esta recomendación que respecto a ellos hacia en 1580 el virrey D. Martin Enríquez a su inmediato sucesor: - Unos indios que acá llaman Chichimecos, a los cuales se juntan otros de otras naciones, que todos quedaron por conquistar y andan alzados y revelados del servicio de Dios y de S. M., ha sido una plaga que ha dado bien que entender a estos reinos, porque éstos habitan en la tierra mas larga y fragosa que hay en él, por lo cual, entiendo que para si castigarlos se juntasen todos los españoles que hay acá, no bastarían, porque como ellos nunca tienen asiento ni lugar cierto donde los puedan hallar, sino que con sus arcos y flechas, que son las armas que usan, andan de una parte a otra, y como venados sustentándose de sólo yerbas y raíces y polvo de animales que traen en unas calabazas, saben bien huerta el cuerpo a los que suelen buscarlos, y cuando los españoles piensan dar sobre ellos, están bien lejos de allí; y ellos tienen mil astucias para buscarlos y hallar a los españoles, hasta hallarlos emboscados en pasos forzosos y caminos, y así han hecho y hacen de ordinario robos y muertes en ellos con crueldades increíbles, aunque para remediarlo se a hecho siempre lo que se a podido por mi y por las Audiencias Reales de aquí (Méjico) y de Guadalajara, comunicando algunos medios con personas graves y religiosos , y diferenciando diligencias y gastando mucho dinero, así de S. M. como de personas interesadas, que tienen por allí haciendas, y aunque harto siempre de la mía, nunca ha sido bastante ni creo ha de bastar ninguno, si S. M. no se determina a mandar que sean soldados a fuego y a sangre…

En el año de 1600, cuatro antes de morir, el jesuita Jerónimo de Mendieta nos describe lo vivido entre de los Chichimecas en los últimos 55 años atrás, aquí algunos extractos del extenso documento, y en el que nos dice...

No tienen reyes ni señores, mas entre sí mismos eligen capitanes o caudillos, grandes salteadores, con quien andan en manadas movedizas partidas en cuadrillas. Tampoco tienen ley alguna ni religión concertada, aunque adoran y reverencian al demonio, y con él comunican las cosas de la guerra, y cuando la respuesta les infunde ánimo y coraje, se determinan y aventuran, y si cobardía, dejan de dar la batalla, aunque les favorezca la ocasión, cólera y apetito y certidumbre de la victoria. Sacrificanse ante ídolos de piedra y barro, sangrándose de las orejas y otras partes del cuerpo.

Tienen estos chichimecos entre sí guerras civiles muy sangrientas, y enemistades mortales, así nuevas como antiguas, heredadas de mano en mano de sus antepasados, y estas por livianas ocasiones, porque los unos entraron en tierras de los otros o a cazar o a coger alguna fruta…

Y aunque los españoles en días pasados les tuvieron harto temor, porque llegaron a hacer saltos en pueblos no muchas leguas de México, y no han sido pocos los que han mu**to a sus manos.

Pelean desnudos, embijados o untados con matices de diferentes colores, con solo arcos medidos a su estatura labrados con pedernales, de que también son las puntas de las flechas, que miradas en si parecen frágiles y de menos preciar, porque son de caña, y puestas en sus manos no hayan reparo. Y así metidos ellos y encendidos en batalla, es cosa increíble cómo con espantable ferocidad menos precian el resto de los que se les ponen delante, aunque sean hombres armados y de caballo encubertados. La certinidad, ánimo, destreza y facilidad con que juegan esta diabólica arma, no se puede explicar. Son tan alentados, ligeros y sueltos en correr, que por maravillas los alcanza un caballo.

Eran muchos los daños que cada año hacían en los tiempos pasados, matando españoles y indios cristianos, y robando hacienda de mucho valor, por el camino de Zacatecas y de otras minas de aquella comarca, y en estancias, que hay muchas de ganado mayor…

Y uno de los otros casos, que merece señalarse, el lucrativo asalto que los Chichimecas le dieron, en 1554, a un gran convoy de más de treinta carretas y muchas acémilas, al pasar por Ojuelos, no escapando allí con bien más que una de tales carretas y pocos jinetes que le debieron su vida a la ligereza de sus caballos.

Alguna vez hasta llevaron su arrojo los salteadores, al punto de atacar algún no despreciable pueblo, como le acaeció al de Yuririapúndaro, en 1558 valiéndoles de salvación a los vecinos, que su iglesia tuviera la solidez de una fortaleza, porque en ella se refugiaron al ser sorprendidos por la furiosa arremetida.

Merced, sin embargo, a la puebla de diversos lugares, como fueron entre otros , Querétaro, Acámbaro, San Juan del Río, San Felipe, San Miguel el Grande, Lagos, Celaya, Jerez y Aguascalientes; y a la creación de una línea estratégica de presidios, o asentamientos militares, como Portezuelos, Ojuelos, Bocas, Ciénegas Grandes y Palmillas, poco a poco fue cercándoseles a los Chichimecas el terreno en que campeaban por su respetos; y agregada a tan buenas medidas la guerra sin cuartel que se les hizo bajo la conducta de capitanes duchos en sus mismas artes y que tenían en sus venas sangre indígena, como don Nicolás de San Luis Montañez, Don Fernando y Don Diego de Tapia, Don Alonso de Sosa y Miguel Caldera, llego a ponérseles en tales aprietos que por fin, en 1589, se decidió la mayor parte de ellos a capitular con el general Don Diego del Río de Loza…

En Crónica de la provincia de NSPS Francisco de Zacatecas por José de Arlegui y Antonio Gálvez publicado en el año de 1851 nos encontramos con la difícil situación que los Chichimecas viven después de que…

Sebastián de Aparicio el primero que en la Nueva España que puso novillos bajo el yugo, inventando el camino carretero entre Zacatecas y México…

Se comienza a dar por uso y costumbre de parte de los ricos y poderosos mineros blancos, el secuestro de familias enteras, eran los españoles quienes enviaban a las congregaciones, grupos de hombres armados para que por las noches rapten a todo el que pudieran, llevándolos siempre de noche, para confinarlos por siempre al trabajo forzado al interior de la mina y/o dentro de la fortificación que las circundaban.

José de Arlegui y Antonio Gálvez no hacen mención directa ni se refiere a los secuestrados como indios, pero los propietarios de las minas no se atreverían a ordenar el secuestro de españoles o de sus familiares bien que fueran criollos o mestizos.

Plano del Camino Tierra Adentro del año de 1570

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=807240861406255&id=100063610445748&post_id=100063610445748_807240861406255...
14/09/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=807240861406255&id=100063610445748&post_id=100063610445748_807240861406255&mibextid=Nif5oz

La ciudad sumeria de Uruk es la ciudad civilizada más antigua habitada en el mundo 6000 - 4000 años antes de Cristo, y de ella se lanzó la primera carta escrita a todas partes de la tierra, y de ella salió la primera épica literaria de la historia, que es la famosa Épico de Gilgamesh, de la que se derivó el nombre de Irak, y en el que se registraron la primera domesticación de aves de corral y el establecimiento del sistema de riego Agricultura y Arquitectura, y la primera escritura escrita en la historia es la escritura cuneiforme sumeria escrita en tableta de arcilla.

14/09/2023

El Mirador Cuatro Palos es un lugar especial y único, a más de 2700 msnm puedes observar el punto de encuentro entre dos ecosistemas en la Sierra Gorda, el semi-desierto y los bosques templados que tapizan las arrugadas montañas de Pinal de Amoles, ofreciendo paisajes espectaculares y amaneceres que se quedan en tu memoria para siempre.

Que Interesante!!!https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=815645220368162&id=100057680748219&post_id=1000576807482...
10/08/2023

Que Interesante!!!

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=815645220368162&id=100057680748219&post_id=100057680748219_815645220368162&mibextid=Nif5oz

El nombre que tenían los Estados de la República durante el virreinato.
Aguascalientes.- correspondía a la Nueva Galicia.
Campeche.- al gobierno de Yucatán o intendencia de Mérida.
Coahuila.- se llamo provincia de Nueva Extremadura y luego gobierno de Coahuila.
Colima.- perteneció a Nueva Galicia.
Chiapas.- pertenecio a la capitanía de Santiago de Guatemala, dependiente de la Nueva España, a la que pertenecía Chiapas, y se unió definitivamente a México en 1823.
Chihuahua formo con Durango la intendencia de la Nueva Vizcaya.
Guanajuato.- fue la intendencia de su nombre.
Guerrero.- formaba parte de la intendencia de México, Valladolid y Puebla.
Hidalgo.- fracción septentrional de la intendencia de México.
Jalisco.- antigio reino de Nueva Galicia.
México.- antigua intendencia de su nombre, desmembrada.
Michoacan.- antes intendencia de Valladolid.
Nuevo León.- antes Nuevo Reino de León.
Morelos- El decreto de fundación se realizó el 17 de abril de 1869, en el Palacio Nacional por Benito Juárez, estableciendo la creación del Estado Libre y Soberano de Morelos. En 1786 Cuernavaca seguía perteneciendo a la Audiencia de México, después de la división de la Nueva España en 12 provincias y en 1824 se le denominó Partido de Cuernavaca, perteneciente al segundo distrito de México. El 10 de Abril de 1785 se creó el tribunal de la Santa Acordada, destinado a combatir el bandolerismo.
Nayarit- Antes de adquirir el actual nombre de Nayarit, el estado tenía otros nombres como: Séptimo Distrito (cuando pertenecía al estado de Jalisco); Distrito Militar y Territorio de Tepic.
Oaxaca.- antigua intendencia de si nombre o Antequera.
Puebla.- antes intendencia de su nombre.
Querétaro.- formó parte de la intendencia de México.
San Luis Potosí.- antes intendencia de su nombre.
Sinaloa.- formó con Sonora la provincia de la Nueva Andalucía, y después las provincias internas de Occidente.
Tabasco.- perteneció a la intendencia de Mérida.
Tamaulipas.- antiguo gobierno de de Nuevo Santander o la "Colonia.”
Tlaxcala.- gobierno independiente del mismo nombre.
Veracruz.- intendencia de igual denominación.
Yucatán.- antes intendencia de Mérida.
Zacatecas.- intendencia del mismo nombre.
Distrito Federal.- parte de la intendencia de México.
Baja California.- parte del Gobierno de las Californias.
"La historia es todo lo que el hombre posee y a través de ella el hombre vive para siempre.”

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=841219647434924&id=100046406896278&post_id=100046406896278_841219647434924...
28/06/2023

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=841219647434924&id=100046406896278&post_id=100046406896278_841219647434924&mibextid=Nif5oz

Un día como hoy, en el año 1541, dejó de existir el conquistador Francisco Pizarro, el cual fue asesinado por el hijo de su socio Diego de Almagro, conocido como Almagro el Mozo, dándole una estocada en el cuello.

El último día de Pizarro.

El 26 de Junio de 1541, fue el último día en la vida del Marqués Francisco Pizarro, cuando una turba de Almagristas liderados por los hijos del que fuera socio de la conquista española irrumpen en la casa de Pizarro asestándole por sorpresa con espadas y cuchillos, y es con una espada que acabará con la vida del conquistador.

Pizarro aguantó muchas penurias como la indiferencia de sus connacionales, los viajes desde la “madre patria” a las tierras americanas, las batallas contra los fieros incas, pero no pudo frenar la ira de sus socios.

Dentro de los conquistadores y por el ansia de poder y riquezas hubieron un sinfín de traiciones y brutalidades cometidas no sólo entre ellos sino también con la comunidad incaica, el caso más sobresaliente de ambición lo llevó a cabo Sebastián Benalcázar en su demencial búsqueda de El Dorado Inca. Así pues, el que obra mal termina mal, los seguidores de Almagro entran en el fortín de Pizarro causando tal vez el primer golpe de estado en esta parte del continente, un hijo de Almagro con espada en mano, hinca su hierro en la garganta del extremeño dándole muerte un 26 de Junio de 1541.

Almagro llegó a América en 1514, con tan solo unas cuantas monedas que le dio su madre, y con el único afán de poseer las riquezas que no podía tener en Europa. La primera intervención de los conquistadores en tierras peruanas fue la captura y posterior ejecución de Atahualpa, del cual, un miembro de la comitiva Pizarrina en carta a su padre escribe: “En dos horas y media matamos a 8. 000 indios, de los cuales tomamos mucho oro y ropas”.

Pero con esta captura y ejecución no acabaron las reyertas, Manco Inca se proclama Inca e inicia una serie de batallas en contra de los castellanos, tomando posesión de varios lugares, siendo Lima uno de ellos y contra los cuales arremetieron la escuadra Inca con tan mala suerte que de las provincias se unieron refuerzos para hacer frente a los chapetones. La orden de Manco Inca era simple, matar a cuanto cristiano se hallaba en las ciudades. En Lima, las mujeres, niños y ancianos fueron trasladados a los barcos para salvarlos de la arremetida Inca, pero eso será motivo de otra crónica.

La reacción española no se hizo esperar y a todo indio que encontraban con espada, daga, machete o cualquier otra arma, le cortaban la mano derecha como símbolo de la dureza con que debía regirse en el nuevo gobierno, esta ley estaba dada sin considerar las edades ni los sexos de los combatientes.

La rivalidad entre ambos por la tenencia de territorios llegó a un punto insostenible en 1535 en la batalla de las Salinas donde Almagro fue hecho prisionero.

Almagro suplicó por su vida, a lo que Hernando Pizarro, hermano del Marqués le responde: «Sois caballero y tenéis un nombre ilustre; no mostréis flaqueza; me maravillo de que un hombre de vuestro ánimo tema tanto a la muerte. Confesaos, porque vuestra muerte no tiene remedio». Finalmente, Diego de Almagro fue condenado a muerte por sedición, cumpliéndose la orden en la Plaza Mayor del Cuzco un 8 de Julio de 1538, la pena era severa pues murió estrangulado por torniquete y su cuerpo decapitado posteriormente.

Así pues la envidia, la codicia, la intolerancia, hicieron que los Almgristas liderados por Diego de Almagro hijo, a quien Pizarro había expropiado sus tierras en Chile, ingresaran ese 26 de Junio al Palacio, según historiadores cuentan que Pizarro dio brava batalla a los sublevados, recibiendo más de veinte heridas de espadas en la espalda e incluso una herida en el pulmón derecho, la estocada final vino en la garganta y salió por uno de los ojos del Marqués dándole muerte.

Los Almagristas decidieron dar sepultura a Pizarro en forma clandestina en uno de los patios de la Iglesia Catedral.

En la Catedral de Lima entrando a la mano derecha, se puede encontrar una caja roja donde se cuenta que está el cráneo de Francisco Pizarro.

25/05/2023

📷 Comunidad Biológica

Hermosa TemporadaMuchísimas gracias
25/05/2023

Hermosa Temporada
Muchísimas gracias

25/05/2023

En "Temachtiani" significa "El que hace que otros conozcan las cosas del Mundo) y usaban la filosofía "In ixtli in yolotl" que significa un rostro y un corazón", es decir y .



Personas que inspiran
25/09/2022

Personas que inspiran

Sabias que ?
Camilo Sesto y su canción MELINA

(NO ES UNA CANCIÓN DE AMOR)
La canción se estrenó en 1975 y para componerla, Camilo Sesto se inspiró en la actriz y activista política griega Melina Merkouri, como forma de homenajear su lucha política contra la represión en Grecia.
“Melina” surge justo cuando la actriz regresa a su país natal después de haber sido exiliada en Francia durante la dictadura de Los Coroneles, ya que la consideraban una opositora. Pese a haberle quitado la nacionalidad, Melina siguió luchando por sus ideales políticos hasta que logró regresar a Grecia y convertirse en Ministra de Cultura.
Su lucha se volvió una fuente de admiración e inspiración para el cantante español.
“Has vuelto Melina, tus ojos reflejan el dolor y tu alma el amor. La huella de tu canto echó raíces, Melina, y vuelven a reír tus ojos grises, Melina” , canta Camilo Sesto inspirado en la historia de la activista griega...

21/09/2022

Cantautor de «No tengo tiempo de cambiar mi vida», «Estación del Metro Balderas», «Vieja ciudad de hierro» y «Aventuras en el Distrito Federal», Rodrigo González, mejor conocido como "Rockdrigo", fue una de las figuras más importantes del rock mexicano. En su aniversario luctuoso, lo recordamos con esta playlist. 🎧👉🏼https://spoti.fi/2kuy0Jg.

Seguiremos por tiHasta que la DignidadSe haga costumbreTe abrazo hermanoOswaldo Salvatierra
12/09/2022

Seguiremos por ti
Hasta que la Dignidad
Se haga costumbre
Te abrazo hermano
Oswaldo Salvatierra

La señora Paty trasciende sin haber tenido de vuelta en casa a su esposo Sergio, quien se encuentra en prisión injustamente desde hace más de 20 años.

🕊Descansa en paz, Paty, seguiremos la lucha hasta que su esposo recupere su libertad.

Enviamos un sentido abrazo a su familia.

10/09/2022

Por mi, pueden los Dreamers Subyugarse hasta el suelo y debajo del suelo.
Yo​ HABLO CASTELLANO y cada día invento mi idioma.
DREAMERS!
Me encanta Trump ( no obstante su abominable rascismo) sabe hablar con verdades
Sí, decía arriba: Subyugarse, es decir someterse ante un superior por causa del miedo. Subyugarse, que es lo mismo que lamer el yugo. Subyugarse pues! Convertirse en esclavo.
En este caso, subyugarse a lo que mande y dicte la Real Academia de la Lengua Española, que no tendría porqué ingerir en el habla de los Mexicanos del México independiente y que no es otra cosa que una convención, es decir, algo que convenientemente acordaron unos cuantos para gobernar a muchos, Academia y Convención que No me representa y cuya dictadura no me oprime, no me alcanza ni incomoda. No desde que millones de personas hemos logrado concensuar en Castellano muchas palabras o mejor dicho, desde que NOSOTROS, LOS USUARIOS DE ESTE OTRO IDIOMA SI SE QUIERE, NOS ENTENDEMOS CLARA Y PERFECTAMENTE A TRAVEZ DE MULTIPLES Palabras Nuevas.
Y me encanta! sin remordimiento, deformar, mutilar, corroer, romper y corromper las palabras/base para crear a través del caos un nuevo código, creado con los antiguos carácteres latinos o griegos, códigos de los que quedan fuera los puristas, códigos nuevos que ya no alcanzan a comprender ni gustan de usar los conservadores. Aquellos prefieren no salirse de la norma, no por miedo al error gramatical pero por Terror a ser degradados de su "clase social", por Pavor a ser segregados cuando bien sabidos están en el presentimiento, de que hablar o escribir distinto a como ordena el protoindice es un camino seguro a la discriminación y el desafuero de aquel circulo excluyente, petulante, soberbio, implacable con los desobedientes. Que se pasan la vida cual sensores, denunciantes del barbarismo, de la destrucción y deconstrucción de su lengua, la decencia del habla, ostentando SER MEJORES Y CORRECTOS, complaciendose en señalar las diferencias, verdugos del analfabeta, del campesino, del obrero y su mundo, a causa de sus expresiones, hostiles al cambio, la transformación y la evolución, preferentes de lo estático, admiradores de lo intocable, fanáticos de lo inmutable. Y se quedan fuera, de la nueva tendencia, del neologismo, del huastequismo, de la nueva era, del nuevo idioma, la jerga recien nacida y entonces toman el micrófono y arremeten con sanciones, contra el intelecto, aleccionando como hacer valer su ciega y necia obediencia. Y ahi luego están ufanandose del uso de palabras que solo ellos conocen, las mas remotas palabras de su diccionario y sintiendose más y cada vez más de pura sangre Española. Y ya llegan a España con las eses apretadas y toscas en la lengua y aquel tonito, aquella tonadita del Venancio, vaya pues hablando con la hostia entre las quijadas como se dice popularmente y es entonces que sucede... Que les bajan las infulas, un ciudadano de España verdaderamente comun, pero nacido allá que les dice:
-Venga, que acaso tu crees que por arrastrar la lengua e imitar nuestras costumbres, hablar a pedazos nuestra lengua ya sois ESPAÑOL?
SUEÑAS PUÑETA, SUEÑAS!
QUE NADA DE LO QUE TU HABLAS MEXICANO, ES DIGNO DE LLAMARSE ESPAÑOL!

Y cuántos soñadores tenemos aquí en México?
Creyéndose lo que no son, lo que nunca fueron y lo que nunca serán? Tratando hasta sangrar de imitar los gestos, las muecas, los énfasis de otros ciudadanos extranjeros para mimetisarse, para confundirse, para hacerse pasar de otra nacionalidad y que pena, que pena que venga alguien y les diga:
-SOÑADOR!
SUEÑAS CON SER DE AQUÍ, SUEÑAS CON SER DE ACÁ, SUEÑAS CON SER COMO YO.
REGRESATE A DONDE PERTENECES PUES SOIS UN FARSANTE, PERO ANTES DE LARGARTE, TE DEJO EN CLARO QUE MI IDIOMA NO TE PERTENECE Y EN TU VOZ SE OYE, MÁS QUE FATAL RIDÍCULO.
Y en Ridículo, los DREAMERS​ quedan, sin Identidad, sin Patria, sin Poder, desarmados, avergonzados, sin a dónde ir porque no son, ni de aqui, ni de allá.

09/09/2022

“La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento; es una forma de pensar. Tengo el presentimiento de una América en la época de mis hijos o nietos, cuando Estados Unidos sea una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias manufactureras clave se han ido a otros países; cuando los asombrosos poderes tecnológicos están en manos de unos pocos, y nadie que represente el interés público puede siquiera comprender los problemas; cuando las personas han perdido la capacidad de establecer sus propias agendas o cuestionar con conocimiento a quienes tienen autoridad; cuando, agarrados a nuestros cristales y consultando nerviosamente nuestros horóscopos, nuestras facultades críticas en declive, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, nos deslizamos, casi sin darnos cuenta, de regreso a la superstición y la oscuridad”. Carl Sagan.

04/09/2022



Los cuadros de castas aparecieron en siglo XVIII y han sido sumamente estudiados para conocer las relaciones y categorizaciones raciales en la Nueva España. Una característica de la representación pictórica de los afrodescendientes en este tipo de imágenes, es que siempre predominaba la tez negra en los hijos de éstos, aun cuando en la realidad los rasgos africanos tendrían que desaparecer en la cuarta o quinta generación. Lo anterior es significativo porque sirve como muestra de los prejuicios raciales de la sociedad novohispana.
Para la sociedad virreinal era indispensable comprobar la limpieza de sangre, hasta la quinta generación, para evitar sospechas de origen moro o judío, por ello, fue común esconder estás características con certificados de sangre falsos. Sin embargo, en el caso de los afrodescendientes, esto resultaba casi imposible, pues sus rasgos físicos eran muy notorios. Si en algún momento un antepasado había sido negro, por mucho que hubiera mezcla con otros grupos, ese ancestro volvería a imponerse en algún momento.

Fuente: Camba Ludlow Úrsula, Imaginarios ambiguos realidades contradictorias de los negros y mulatos novohispanos siglos XVI y XVII, México, El Colegio de México, 2008, 227 pp.

Imagen: Anónimo, Cuadro de castas, Siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato

Dirección

Tanquián Escobedo
79840

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Caudillos Crónicas de un Pueblo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir