Variaciones Radio-Televisión Querétaro.

Variaciones Radio-Televisión Querétaro. «Programa VARIACIONES», transmisión radiofónica dedicada a la historia y a la apreciación musical.

Acompáñanos a descubrir el mundo de la música clásica, culta o académica. Sean bienvenidos a un programa fresco con comentarios, entrevistas, cartelera, disfrutando una agradable e interesante selección musical. Escúchanos todos los lunes a las 4 pm por el 100.3 FM de Radio y Televisión Querétaro.

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron en nuestra sección de  🎶 las maestras de ca...
18/03/2025

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron en nuestra sección de 🎶 las maestras de canto BLANCA ESTELA DINORÍN, mezzosoprano, MARIBEL SALAZAR, soprano, y FRIDA ARREOLA, alumna de canto en la licenciatura en música en el CONSERVATORIO DE MÚSICA "JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ", vinieron a invitarnos a su próximo CONCIERTO DE CANTO «MÉXICO Y ESPAÑA: DOS HISTORIAS, DOS CULTURAS, UN SOLO CORAZÓN», agradable programa que presentarán con los alumnos de canto de la centenaria institución educativa musical este próximo JUEVES 20 DE MARZO a las 7 PM en el Auditorio “Cirilo Conejo Roldán” del Conservatorio. ¡Muchas gracias por sintonizarnos!, ¡los esperamos en nuestro próximo !
🎵 🎶♪♭♫
📡 📻♫♮♬♯♪♯♫

🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

¡Los invitamos a sintonizar nuestro   de esta tarde! Hoy dedicaremos nuestra emisión al compositor, pianista y director ...
17/03/2025

¡Los invitamos a sintonizar nuestro de esta tarde! Hoy dedicaremos nuestra emisión al compositor, pianista y director de orquesta italiano. GIOVANNI SGAMBATI. ¡Acompáñennos!, les preparamos un bella selección del repertorio de este destacado maestro. Los esperamos como todos los lunes, a partir de las 4 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro!
📡 📻♫♮♬♯♪♯♫♭♪

🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

🙏🏻😔 Descansa en paz querido PACO SOSA.
12/03/2025

🙏🏻😔 Descansa en paz querido PACO SOSA.

PABLO DE SARASATE Y NAVASCUÉS nació en Pamplona el 10 de marzo de 1844 y falleció en Biarritz el 20 de septiembre de 190...
10/03/2025

PABLO DE SARASATE Y NAVASCUÉS nació en Pamplona el 10 de marzo de 1844 y falleció en Biarritz el 20 de septiembre de 1908. Bautizado con los nombres de Martín Melitón, los sustituyó por el de Pablo poco después de salir del Conservatorio de París, que le extendió los títulos a nombre de Martín. PABLO DE SARASATE dio pruebas de precocidad sorprendentes y superó pronto las enseñanzas paternas. Presentó su primer recital público a los diez años de edad. Entre el público se hallaba la condesa viuda de Espoz y Mina. Luego actuó en Ferrol y Vigo. Con apoyo económico de la condesa y de la oficialidad militar, fue a Madrid acompañado por su madre. La fama corrió pronto y Martín actuó en el Teatro Real (marzo de 1856) y en palacio (mayo). La Reina Isabel II de España le concedió una ayuda. Martín y su madre decidieron ir al Conservatorio de París. El cónsul español en Bayona era un pamplonés, Ignacio García y Echeverría, que gestionó becas -entre ellas, una de la Diputación de Navarra, de mil francos anuales- y lo llevó a la capital francesa; allí quedó instalado en casa de M. Lassabathie, administrador del Conservatorio. De éste obtuvo el primer premio en 1857. Su carrera internacional se inició en 1861. Comenzó su actividad como concertista, que pronto le dio gran fama. SARASATE recorrió América del Norte y Europa y su fama fue amplia. Los testimonios de oyentes y críticos coinciden en las cualidades sonoras de su ejecución: limpieza impecable, afinación segura, color y timbre excepcionales y eso en todos los ataques y posiciones. Fue un virtuoso. En algunos ámbitos se le discutió su condición de intérprete: el repertorio de sus conciertos no busca la gran música clásica, ni las formas grandes, y prefiere sus propias obras, fantasías sobre temas operísticos, arreglos de temas populares y adaptaciones. SARASATE comenzó muy pronto a escribir sus composiciones de concierto y dedicó algunas de sus obras a otros violinistas eminentes, como J. Joachim y E. Ysaje, personas ilustres o de su entorno familiar y afectivo. El violinista escribió las orquestaciones de algunas obras, así como los acompañamientos de piano. Fue destinatario de obras para violín, de las que las más notorias son las que le dedicaron Saint-Saëns, Lalo, Bruch. El Conservatorio de Pamplona lleva su nombre. SARASATE murió en su “Villa Navarra” de Biarritz, de un enfisema pulmonar diagnosticado tiempo atrás. Esta tarde, en el CL###I ANIVERSARIO de su nacimiento, dedicaremos nuestro a PABLO DE SARASATE, apreciaremos una hermosa selección de su música, ¡sintonícennos!, los esperamos de 4 a 5 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro.
📡 📻♬♯♪♯♫♭♪
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron los jóvenes percusionistas LUIS ARROYO y KE...
04/03/2025

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron los jóvenes percusionistas LUIS ARROYO y KEANE OLAZARÁN en nuestra sección de 🎶. Vinieron a invitarnos a su próximo concierto que presentarán con sus compañeros percusionistas, alumnos todos de la Mtra. Nallely Vergara, concierto que nos ofrecerán este próximo JUEVES 6 DE MARZO a las 7 PM en el Auditorio “Cirilo Conejo Roldán” del CONSERVATORIO DE MÚSICA "JOSÉ GUADALUPE VELÁZQUEZ", de nuestra ciudad. ¡Muchas gracias por sintonizarnos!, ¡los esperamos en nuestro próximo !
🎵 🎶♪♭♫
📡 📻♫♮♬♯♪♯♫

🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

FEDERICO MORENO TORROBA fue un compositor español que destacó especialmente como compositor de zarzuelas. Hijo del piani...
03/03/2025

FEDERICO MORENO TORROBA fue un compositor español que destacó especialmente como compositor de zarzuelas. Hijo del pianista madrileño José Moreno Ballesteros, empezó tocando el órgano con su papá en las iglesias de la capital española. Posteriormente inició los estudios de ingeniería en la Universidad de El Escorial, pero los abandonó para dedicarse por completo a la música. Su papá le ayudó a formarse musicalmente hasta que ingresó en el Conservatorio de Madrid y estudió composición con Conrado del Campo. Sus primeras obras eran sinfónicas, como «La ajorca de oro» (1918), pero pronto se especializó en el género lírico de la zarzuela. De entre su producción lírica sobresalieron «La mesonera de Tordesillas» (1925), «La Marchanera» (1928) y «Luisa Fernanda» (1932). Por las mismas fechas realizó una labor de investigación y promoción para recuperar la guitarra clásica española, y como frutos de este esfuerzo compuso «Nocturno» (1926), «Suite castellana» (1926) y «Serenata burgalesa» (1928). Elogiado por la crítica y aclamado por el público, FEDERICO MORENO TORROBA fue considerado uno de los grandes compositores españoles, cuyo reconocimiento le valió para hacerse cargo, con ayuda del Duque del Infantado, de la gestión del teatro Calderón. Entre sus composiciones destacan el ballet «Las aventuras de Don Quijote» (1980), inspirado en el Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, y «La media naranja», del género de revista. También merecen mención el «Concierto ibérico» para cuatro guitarras y orquesta, la «Sonatina para guitarra y orquesta», «Ráfagas» (para cuatro guitarras) y «Fantasía castellana para piano y orquesta» (1982), que fue su última obra. Su prolífica y exitosa trayectoria profesional le reportó ser un hombre muy laureado, llegando a ocupar cargos de prestigio como la presidencia de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) y la vicepresidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). Esta tarde, dedicaremos nuestro a FEDERICO MORENO TORROBA, apreciaremos una hermosa selección de su música, ¡sintonícennos!, los esperamos de 4 a 5 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro.
📡 📻♬♯♪♯♫♭♪
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

FLORENT SCHMITT, destacado compositor francés, nació el 28 de septiembre de 1870 y falleció el 17 de agosto de 1958. Ing...
24/02/2025

FLORENT SCHMITT, destacado compositor francés, nació el 28 de septiembre de 1870 y falleció el 17 de agosto de 1958. Ingresó al Conservatorio de París en 1889, estudiando con Albert Lavignac, Pierre Dubois, Jules Massenet, y Gabriel Fauré. En 1900, ganó el célebre Premio de Roma en su cuarta tentativa. SCHMITT escribió 138 obras en la mayoría de las formas principales con excepción de la ópera. Sus obras más famosas son «La tragédie de Salome» y el «Salmo XLVII». El «Quinteto de Piano en Si Menor», escrito en 1908, ayudó a establecer su buena reputación como compositor. Formó parte del grupo conocido como “Los Apaches”. Su estilo, reconocible impresionista, debido en cierto modo a las obras de Claude Debussy, tenía también diversas influencias de Richard Wagner y de Richard Strauss. Entre 1929 y 1939 trabajó como crítico musical para Le Temps. En 1952 se hizo miembro de la Legión de Honor. Siendo uno de los compositores franceses más interpretados en el período entre las dos guerras mundiales, cayó luego en la oscuridad, aunque continuó escribiendo música hasta el final de sus días. Esta tarde, dedicaremos nuestro a FLORENT SCHMITT, apreciaremos una hermosa selección de su música, ¡sintonícennos!, los esperamos de 4 a 5 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro.
📡 📻♬♯♪♯♫♭♪
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron los MTROS. JUAN JOSÉ BÁRCENAS y ALEJANDRO H...
18/02/2025

📸 Imagen al término de nuestra entrevista de esta tarde. Hoy nos acompañaron los MTROS. JUAN JOSÉ BÁRCENAS y ALEJANDRO HUERTA en nuestra sección de 🎶. Vinieron a invitarnos a sus próximos conciertos que presentarán con «CRONOPIO ENSAMBLE», conciertos que nos ofrecerán estos próximos VIERNES 21 y SÁBADO 22 DE FEBRERO a las 8 PM en el Foro Escénico del Museo de la Ciudad de nuestra ciudad. ¡Muchas gracias por sintonizarnos!, ¡los esperamos en nuestro próximo !
🎵 🎶♪♭♫
📡 📻♫♮♬♯♪♯♫

🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

JOACHIM RAFF fue un compositor y profesor alemán del período romántico de la música, muy reconocido en vida, pero desgra...
17/02/2025

JOACHIM RAFF fue un compositor y profesor alemán del período romántico de la música, muy reconocido en vida, pero desgraciadamente casi olvidado desde finales del siglo XIX. RAFF fue maestro de escuela a partir de 1840 y aprendió por su cuenta a tocar el piano, el violín y la composición. Sus primeros esfuerzos compositivos fueron influenciados por Felix Mendelssohn y Robert Schumann. De 1850 a 1856 fue asistente de Franz Liszt en Weimar. Compuso en casi todos los géneros y fue extremadamente prolífico, compuso 11 sinfonías, conciertos para varios instrumentos, óperas, música coral, música de cámara y obras para piano. Desde 1877 hasta su muerte fue el muy querido director del Conservatorio Hoch de Frankfurt. Esta tarde, dedicaremos nuestro a JOACHIM RAFF, apreciaremos una interesante selección de su música y conoceremos más de su vida y trayectoria artística. ¡Sintonícennos!, los esperamos de 4 a 5 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro.
📡 📻♬♯♪♯♫♭♪
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

📸 Imagen al término de nuestra emisión de esta tarde. Hoy nos acompañó la DRA. VANI RAJENDRAN, invitada especial en nues...
12/02/2025

📸 Imagen al término de nuestra emisión de esta tarde. Hoy nos acompañó la DRA. VANI RAJENDRAN, invitada especial en nuestra sección de 🎶. La DRA. RAJENDRAN vino a compartirnos su excelente proyecto de investigación “AFINA DO” sobre los efectos del estudio de la música y el aprendizaje de la ejecución de un instrumento musical en adultos. ¡Muchas gracias por sintonizarnos!, ¡los esperamos en nuestro próximo !
🎵 🎶♪♭♫
📡 📻♫♮♬♯♪♯♫

🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

LOUIS SPOHR fue un destacado compositor, violinista y director de orquesta alemán del período clásico. Su nombre era LUD...
10/02/2025

LOUIS SPOHR fue un destacado compositor, violinista y director de orquesta alemán del período clásico. Su nombre era LUDWIG SPOHR, pero es más conocido como LOUIS, que es la versión francesa. Desde pequeño mostró talento para el violín y a los 15 años se incorporó a la orquesta del duque de Brunswick. Tres años más tarde fue enviado, con el apoyo del duque, a realizar un viaje de estudios a San Petersburgo con el virtuoso violinista Franz Anton Eck. Las primeras composiciones importantes de SPOHR, incluyendo su primer concierto de violín, datan de ese período. En 1805 fue nombrado director de orquesta de la corte de Gotha, donde permaneció durante siete años. Allí conoció a Dorette Scheidler, arpista de 18 años, con la que se casó al año siguiente. Juntos formaron un dúo de violín y arpa que tuvo gran éxito. Después del período en Gotha, fue el director de la orquesta del Theater an der Wien desde 1813 hasta 1815. En esa época conoció a Beethoven, con el que mantuvo una relación amistosa. Dos años más tarde aceptó el cargo de director de orquesta de la ópera de Fráncfort del Meno, que le dio la oportunidad de representar sus propias óperas. SPOHR fue un compositor prolífico, que compuso más de 150 obras, aunque desgraciadamente la mayoría no se interpretan en la actualidad. Entre sus obras más apreciadas se encuentran sus conciertos para clarinete, que se han ganado merecidamente un puesto en el repertorio de los clarinetistas. Sus numerosos conciertos para violín también tienen éxito entre el público actual, si bien resultan menos conocidos que los conciertos de violín de otros compositores. SPOHR compuso también nueve sinfonías, que reflejan claramente la evolución del estilo musical a lo largo de de los años en los que las escribió. En música de cámara destacó igualmente, ya que compuso un número elevado de cuartetos de cuerdas y otros cuartetos y obras para diversos instrumentos, incluidos dúos para violín y arpa que interpretaron él y su esposa. SPOHR fue un virtuoso violinista que inventó el apoyo del mentón del violín. Asimismo fue un gran director de orquesta y uno de los primeros en utilizar la batuta. Esta tarde, dedicaremos nuestro a LOUIS SPOHR, apreciaremos una hermosa selección de su música y conoceremos más de su vida y trayectoria artística. ¡Sintonícennos!, los esperamos de 4 a 5 PM por el 100.3 FM de Radio Televisión Querétaro o a través de nuestra transmisión en https://www.rtq.mx/100-3-fm-qro.
📡 📻♬♯♪♯♫♭♪
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

08/02/2025

🎼 🎂👤🎶
Este 8 de febrero, en su «CUMPLEAÑOS Nº 93», felicitamos al MTRO. JOHN WILLIAMS, destacado compositor, director de orquesta, pianista y trombonista estadounidense, considerado como uno de los compositores más prolíficos de bandas sonoras de la historia del cine, creador de algunas de las más famosas y reconocibles de todos los tiempos. JOHN TOWNER WILLIAMS ha compuesto casi toda la música que se escucha en las películas de Star Wars. También ha compuesto partituras para muchas otras películas y programas de televisión reconocidos. Su vida profesional apenas ha sufrido altibajos y ha sido un continuo ascenso, logro tras logro, éxito tras éxito y reconocimiento tras otro. Curiosamente todos los compositores que le han influido en algún momento de su carrera padecieron duras críticas, el público les volvió la espalda, sufrieron injusticias e incluso la falta de reconocimiento en vida. Él puede disfrutar de ser la excepción. En la actualidad sigue trabajando y componiendo con su actitud humilde característica. JOHN TOWNER WILLIAMS nació el 8 de febrero de 1932 en Nueva York, más concretamente en Flushing, un barrio del distrito de Queens. Se crió en una familia de músicos: su padre, Johnny Williams fue un reputado baterista de jazz, por lo que JOHN y sus hermanos (Jerry, Don y Joan) estuvieron rodeados de música desde su niñez, viendo a su padre ganarse la vida con la batería. De hecho, Don Williams estudiará percusión y, como percusionista profesional, trabajará en gran parte de las bandas sonoras escritas por su hermano JOHN. A la edad de 5 años, el pequeño JOHN WILLIAMS ingresa a la Juilliard School. Allí estudió solfeo y piano, aunque también experimentó con otros instrumentos como el trombón, la trompeta, el clarinete, el f***t o la percusión, antes de decidir que quería ser pianista profesional. Hasta el día de hoy, el piano ha sido su inseparable compañero y su herramienta de trabajo. Su aprendizaje se fue complementando con la composición y la dirección de orquesta. Por motivos laborales de John padre, la familia se mudó a Los Ángeles, al aceptar un trabajo como músico de estudio en la 20th Fox Orchestra. En Los Ángeles, JOHN WILLIAMS continúa estudiando música y, tras pasar su adolescencia en la North Hollywood High School, estudia composición y piano en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), además de asistir a clases de orquestación en Los Ángeles City College. En 1951 inicia su servicio militar tocando el piano en la banda de la Fuerza Aérea (USAF). También dirige y realiza arreglos para esta formación, lo que le permite conocer en profundidad la música militar americana, lo que influirá en el estilo bélico y marcial de algunas de sus composiciones. En 1954 finaliza su servicio militar y vuelve a Nueva York para matricularse de nuevo en la Juilliard School para perfeccionar sus conocimientos sobre el piano. Para pagarse los estudios, tocará el piano en clubes nocturnos, consiguiendo una gran soltura en el mundo del jazz. Tras esta etapa en Nueva York, vuelve a California y consigue trabajo como pianista de estudio, en un momento en el que la composición estaba lejos de ser una prioridad para él. Trabajó como pianista de estudio grabando la música de películas muy populares de la segunda mitad de los 50 y principios de los 60, como Peter Gunn (1958) de Henry Mancini, o Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960) y Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockinbird, 1962) de Elmer Bernstein, en las que el piano fue grabado por sus manos. Algunos compañeros suyos pudieron ver sus capacidades como compositor. Pudo aprender de grandes maestros de la música de cine como Bernard Herrman, Alfred Newman o Jerry Goldsmith, iniciándose como arreglista y orquestador, y por tanto tomando contacto directo con las partituras originales y los recursos musicales de los grandes de la época. En el ámbito personal, contrae matrimonio en 1956 con la actriz Barbara Ruick en 1956, con la que tuvo a sus tres hijos entre 1956 y 1960: Jennifer, Mark y Joseph. Precisamente su progresiva transformación de pianista en compositor estuvo relacionada con la necesidad de conseguir más ingresos por el nacimiento de sus hijos, que le motivaron a buscar nuevas oportunidades de trabajo que acabarían desembocando en sus primeros trabajos como compositor para la televisión. Algunas series y programas como General Electric Theater, Playhouse 90, Tales of Well Fargo, Bachelor Father, Wagon Train, etc. llevaron su música. En 1958 debuta en el cine con Daddy-O, una película de serie B. En la década de los 60 realiza algunas comedias como Bachelor Flat (1962), Un yanqui en el harén (John Goldfard, please come home, 1965) o Cómo robar un millón (How to steal a million, 1966), y se inicia en el mundo del western con títulos como Una dama entre vaqueros (The rare breed, 1966) o The Plainsman (1966). Con la música de Los rateros (The reivers, 1969) consigue su primera nominación al Óscar por mejor música original. También en 1969 escribe, fuera del ámbito de la gran pantalla, el Concierto para flauta, donde utiliza un lenguaje bastante experimental y por tanto difícil de asimilar para el gran público. En 1966 había escrito su Sinfonía Nº 1, al día de hoy inédita, al no existir aún publicación de la partitura o grabación, pues ni siquiera ha llegado a ser estrenada. Los años 70 supondrán el ascenso definitivo de JOHN WILLIAMS hacia la fama. En 1970 escribe la música de Storia di una Donna, una producción italiana. Al año siguiente escribe A Nostalgic Jazz Odissey y conseguirá su primer premio Óscar con la adaptación musical de El violinista sobre el tejado (Fiddler on the Roof, 1971). En esta primera mitad de los 70 comienza a forjar ese estilo de escritura tan personal que pronto se hará mundialmente conocido. Este estilo comenzará a hacerse ver en la música que escribió para el género de catástrofe, muy popular en esta década. Aunque se mantiene activo en el género del western, con, por ejemplo, la música de John Wayne y los cowboys (The Cowboys, 1972), es en este mismo año cuando escribe la música de La aventura del Poseidón (Poseidon Adventure) la primera de sus películas “catastróficas”. También es el año de Images, seguida por dos trabajos de un carácter más jazzero como Un largo adiós (The Long Goodbye, 1973) y Permiso para amar hasta medianoche (Cinderella Liberty). Del año 73 también es Vida de un estudiante (The Paper Chase) y el western El hombre que amó a Cat Dancing (The Man who loved Cat Dancing), con cierto aire folk. Cierra el año la adaptación musical para la película Tom Sawyer, que le hace ser nominado nuevamente al Óscar por mejor partitura adaptada. En 1974 continúa con el cine de catástrofe con dos títulos: Terremoto (Eathquake) y El coloso en llamas (The Towering Inferno), y realiza el primero de muchos trabajos para Steven Spielberg, dando inicio a una larga y fructífera relación profesional con este aclamado director. La película con la que se estrena el binomio Spielberg-Williams es Loca Evasión (The Sugarland Express). No todo serían éxitos y alegrías para JOHN WILLIAMS, ya que el 3 de marzo de 1974 su esposa, Barbara Ruick, fallece por un derrame cerebral con tan sólo 43 años. Tras este duro golpe, WILLIAMS consigue su primer gran éxito con la película Tiburón (Jaws, 1975), que marca un antes y un después en su trayectoria profesional. Es su segunda colaboración con Spielberg y es una de las bandas sonoras más conocidas, no sólo del maestro neoyorquino, sino de toda la historia del cine. JOHN WILLIAMS escribió algo más de 50 minutos de música que se grabaron en marzo de 1975. La música de este film, con su inolvidable tema principal (encabezado por dos notas a distancia de semitono que representan al tiburón acercándose) le hizo ganar su primer Óscar a la mejor música original, un Globo de Oro, un Grammy y un premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y la Televisión (BAFTA, British Academy of Film and Television Arts). En este mismo año escribe el musical Thomas and the King, estrenado en Londres con una recepción totalmente opuesta a la de Tiburón. Al año siguiente tiene el privilegio de ponerle música a la última película (póstuma) de Alfred Hitchcock, La trama (The Family Plot, 1976), seguida por Missouri (The Missouri Breaks), un western donde deja de lado el sonido sinfónico y opta por una instrumentación basada en guitarras, bajo eléctrico, armónica y batería. Por el contrario, La batalla de Midway (Midway) anuncia el futuro sonido del WILLIAMS más bélico y marcial. En este mismo año, termina la orquestación de su Concierto para violín, una partitura que, a pesar de su difícil escucha, está cargada de sentimiento ya que el compositor lo escribió en memoria de su difunta esposa, quien le había sugerido escribir un concierto para violín. El segundo movimiento Moderato, Slowly (“In Peaceful Contemplation”) está dedicado a Barbara Ruick. Al igual que con el Concierto para flauta, llama la atención la gran diferencia estilística entre la música de WILLIAMS para la gran pantalla y la música de concierto. El Concierto para violín representa el final de esta ruptura, pues a partir de la siguiente década creará un estilo más homogéneo entre la música de cine y la música de concierto. En 1977, compone música para Domingo negro (Black Sunday) y Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind), una nueva colaboración con Spielberg en la que hace uso de un lenguaje más abstracto y atonal. A pesar de su gran calidad, Encuentros en la tercera fase se vio eclipsada por la obra que consagraría a WILLIAMS como estrella de la música cinematográfica: La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977). Con Star Wars consiguió su segundo Óscar, y la edición discográfica llegó a vender cuatro millones de copias, algo impensable para un disco completamente orquestal. El éxito desmesurado de Star Wars no consiguió encasillarlo y obligarle a repetir la misma fórmula; logra superarse y mantener el nivel y calidad de su creatividad en Superman (1978), donde volvió a escribir temas hoy por todos conocidos. 1978 lo completa con la música para la película La furia (The Fury), donde homenajea a su amigo Bernard Herrman, y la secuela Tiburón 2 (Jaws 2), última película de la saga del escualo donde participó. En 1979 recibe dos encargos muy interesantes: Drácula, de John Badham, donde WILLIAMS recupera el trasfondo romántico de la novela gótica de Bram Stoker, con armonías, orquestaciones y, en definitiva, un lenguaje bastante cercano al de los compositores románticos del siglo XIX. El segundo encargo fue 1941, un nuevo encargo de Spielberg que, a pesar del fabuloso elenco que trabajó en la película (como el dúo The Blues Brothers, Cristopher Lee o el propio Williams) resultó el mayor fracaso en taquilla en toda la carrera de Spielberg. 1980 es uno de los años más agitados en la vida y carrera de JOHN WILLIAMS, y esta dinámica se mantendría durante toda la década de los 80. El 10 de enero de 1980, JOHN WILLIAMS es nombrado director de la Boston Pops Orchestra, tras el fallecimiento del anterior titular, Arthur Fiedler, a quien el maestro dedicaría al año siguiente el estreno de su marcha Pops on the March. Recibe la noticia de su nombramiento como director en Londres, pues se encontraba grabando con la London Symphony Orchestra la música para la segunda entrega de La Guerra de las Galaxias: El imperio contraataca (The Empire strikes back, 1980). Además, contrajo matrimonio por segunda vez con Samantha Winslow, su actual esposa, y se mudó a Boston, con motivo de su nuevo puesto como director de la Boston Pops. En la primera mitad de los años 80, JOHN WILLIAMS da a luz a algunas de sus más populares creaciones: además de El imperio contraataca, compone la popular música de Indiana Jones y el arca perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981); E.T. (E. T.: The Extraterrestrial, 1982); la tercera película de Star Wars, El Retorno del Jedi (Return of the Jedi, 1983) e Indiana Jones y el templo ma***to (Indiana Jones and the Temple of Doom). En 1983 la hija de WILLIAMS y Barbara Ruick, Jennifer, da a luz a Barbara, la primera nieta del compositor. En este mismo año estrena con la Boston Pops Esplanade Overture, la primera de sus obras de concierto donde recicla materiales temáticos de su música de cine. Con 51 años el maestro se estrena como abuelo y también como compositor de fanfarrias con Olympic Fanfare and Theme, encargada para la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984). También en 1984 compone la música para Cuando el río crece (The River), un drama protagonizado por Mel Gibson, y de nuevo recibe un duro golpe personal por el fallecimiento de su padre a los 79 años. Al año siguiente, con motivo del aniversario de la Boston Pops, estrena el Concierto para tuba (basado en el tema que escribió para Jabba el Hutt), una composición bastante alejada de los anteriores conciertos (Concierto para flauta y Concierto para violín), de audición mucho más agradable para el oyente medianamente habituado a la música del siglo XX. También del año 1985 data su regreso a la televisión de la mano de su amigo Steven Spielberg. JOHN WILLIAMS compuso la apertura, los créditos finales y la música completa de dos capítulos de Amazing Stories (1985). Acto seguido, graba la música para las noticias de la NBC. En 1986 compone la música para S.O.S., Equipo Azul (Space Camp), además de las fanfarrias Liberty Fanfare y Celebration Fanfare, seguidas en 1987 por otra fanfarria, A Hymn to New England. En el cine crea la música de Las Brujas de Eastwick (The Witches of Eastwick, 1987) y de nuevo para Spielberg, la música de El Imperio del Sol (The Empire of the Sun), que le hizo ganar otro premio BAFTA. En The Accidental Tourist (1988) vuelve a demostrar su gran versatilidad al dejar de lado el neosinfonismo y escribir para formaciones más reducidas. En el mismo año vuelve a componer una pieza “olímpica”, la fanfarria Olympic Spirit para los Juegos Olímpicos de Seúl. Finaliza la década con el también final de la trilogía clásica de Indiana Jones: Indiana Jones and the Last Crusade (1989), considerado por muchos el mejor trabajo de Indiana Jones, lejos de ser una amalgama de temas musicales de las anteriores películas. También de Spielberg, es Always, un fracaso de taquilla pero que cuenta con una música deliciosa compuesta por WILLIAMS. Born of the Fourth of July será la primera colaboración con el director Oliver Stone. La década 1990 comienza con dos bandas sonoras más intimistas por la instrumentación más modesta y la construcción temática: Stanley & Iris (1990) y Presummed Innocent (1990). Pero probablemente el aspecto más destacable de esta década es su incursión en el cine de carácter más familiar y/o comercial. Un buen ejemplo de ello es Home Alone (1990), película que obtiene un gran éxito y donde el maestro puede componer por primera vez música navideña, obteniendo dos nominaciones al Óscar. También le queda tiempo en esta década para seguir con su obra de concierto, con fanfarrias como Celebrate Discovery, que conmemora el 500 aniversario del descubrimiento de América y conciertos para distintos instrumentos solistas. Siguiendo con el cine “blockbuster”, recupera el estilo aventurero de Korngold en Hook (1991) y vuelve a colaborar con Oliver Stone en J. F. K.: Caso abierto (J. F. K., 1991). También en 1991 compone su Concierto para clarinete. En 1992 deja la dirección de la Boston Pops Orchestra y sufre la pérdida de su amigo Herbert W. Spencer, uno de los principales orquestadores que colaboraron en los trabajos de JOHN WILLIAMS. En este mismo año compone la música para la segunda entrega de la taquillera Solo en casa; Home Alone 2: Lost in New York y compone la majestuosa banda sonora de Un horizonte muy lejano (Far and Away), retomando el contacto con su época de compositor de música para westerns. En esta película de Ron Howard, JOHN WILLIAMS fusiona el sonido orquestal con instrumentos tradicionales del folklore irlandés, a lo que hay que sumar la colaboración del grupo irlandés The Chieftains y de la artista, también irlandesa, Enya. Así mismo, continúa componiendo fanfarrias, como Aloft… To the Royal Masthead (Fanfare for Prince Philip). En 1993 compone dos de sus bandas sonoras más conocidas y distintas entre sí: Parque jurásico (Jurassic Park) y La lista de Schindler (Schindler’s List), ambas de la mano de Spielberg. Realiza también la fanfarria Sound the Bells! y su majestuoso concierto para f***t Bassoon Concerto: The Five Sacred Trees, un concierto dividio en cinco movimientos, cada uno de los cuales representan uno de los árboles sagrados de la mitología celta, con pasajes de una gran belleza y accesible al gran público. En 1994 estrena su Concierto para violoncello, dedicado al destacado violoncellista YoYo Ma, y la pieza para orquesta Song for World Peace. En 1995 realiza la música de Sabrina y de su tercera colaboración con Oliver Stone, Nixon. Mención aparte merecen sus Happy Birthday Variations, una composición basada en variaciones del Cumpleaños feliz, que Williams compuso para celebrar los cumpleaños de Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman y Seiji Osawa. El año 1996 sería aún más agitado, ya que realizaría bastantes trabajos y muy distintos entre sí, como Summon the Heroes, de nuevo una pieza para los Juegos Olímpicos (JJOO de Atlanta, 96). También compone el Concierto para trompeta, que sería grabado por el célebre trompetista de latin jazz Arturo Sandoval. En cuanto a su trabajo para la gran pantalla, compone la música de Sleepers y trabaja en la banda sonora de Siete años en el Tíbet (Seven Years in Tibet, 1997) y la segunda parte de Jurassic Park, El mundo perdido (Jurassic Park: The Lost World, 1997), su última aportación a la saga, ya que no participaría en Parque Jurásico III, siendo sustituido por Don Davis. Estos dos últimos trabajos se estrenarían ya en el año 1997, junto a la música de Amistad, de cuya banda sonora procede la famosa canción Dry your Tears, Afrika. La música de Rosewood, también del 97, recuerda a la música de JOHN WILLIAMS veinticinco años atrás, cuando estaba inmerso en el género del western. Fuera del cine, compone su Elegía para violoncello y piano, basada en un tema de Siete años en el Tíbet. En 1998 vuelve al cine bélico con Salvar al soldado Ryan (Saving the Private Ryan, 1998), una de sus obras más célebres donde encontramos el corte Hymn to the Fallen. En pleno tratamiento de la leucemia que sufre el compositor, compone la música de Quédate a mi lado (Stepmom, 1998), sin embargo, la pista más recordada de esta película, que es la canción Ain’t no Mountain High Enough, no fue una composición de JOHN WILLIAMS, sino que es autoría del dúo de compositores Ashford & Simpson, de la casa discográfica Motown. Por último, para terminar con la década de los 90, compone la música de La amenaza fantasma, el primer episodio de la trilogía precuela de Star Wars (Star Wars Episode I: The Phantom Menace) y Las cenizas de Ángela (Angela’s Ashes, 1999), que le hicieron ganador de otro Grammy. Compone también la música para el documental de Spielberg American Journey, que luego conformó una suite para orquesta dividida en seis movimientos. JOHN WILLIAMS comienza el nuevo milenio con la música para el filme El patriota (The Patriot, 2000), protagonizado por Mel Gibson. Recibió una nominación al Óscar por este trabajo. Adentrándose nuevamente en el repertorio puramente de concierto, crea Treesong (2000), una composición para violín solista y orquesta, inspirado por una secuoya que solía visitar en sus paseos por un parque público de Boston. Posteriormente, compone uno de sus trabajos más populares hasta la fecha: Harry Potter y la piedra filosofal (Harry Potter and the Sorcerer’s Stone, 2001), su cuarta colaboración con Chris Columbus. El corte “Hedwig’s Theme” forma parte de su repertorio más conocido. En este mismo año se encarga de componer la música para una nueva colaboración con Spielberg: Inteligencia artificial (Artificial Intelligence, 2001), lo que le impidió aceptar el encargo de Parque Jurásico III, por lo que sería sustituido por Don Davis, quien fue recomendado por el propio WILLIAMS. En el año 2002 se le acumula el trabajo pero aún así produce cuatro verdaderas joyas dentro de su repertorio: el Episodio II de La Guerra de las Galaxias: Star Wars Episode II: Attack of the Clones; Minority Report; la segunda entrega de Harry Potter (Harry Potter and the Chamber of Secrets) y Atrápame si puedes (Catch me if you can). En Atrápame si puedes JOHN WILLIAMS explota todo el potencial del músico de jazz que fue en otros tiempos. Es una banda sonora donde se adentra en el lenguaje del jazz progresivo con magistrales solos de saxofón interpretados por Dan Higgins. A partir de la música de la película, compuso Escapades, un concierto para saxofón alto solista, trío de jazz (contrabajo, vibráfono –en lugar de piano- y batería) y orquesta sinfónica. Aparte del saxofón, dedicó varios trabajos al violoncello: Elegía para violoncello y orquesta (2002), orquestación de su Elegía para violoncello y piano (1997); y Heartwood: Lyric Sketches for Cello and Orchestra (2002), sin olvidar las Tres piezas para violoncello solo que había compuesto dos años antes. No acaba aquí su actividad este año, pues, además de estrenar la fanfarria Call of the Champions, acude a la septuagésima cuarta ceremonia de los Óscar como doble nominado (por Harry Potter y la cámara secreta e Inteligencia artificial) y como director musical, realizando un arreglo de las grandes bandas sonoras de la historia del cine por el cual obtiene una nominación al Grammy. Durante el año 2003 se toma un descanso y no escribe ninguna partitura cinematográfica, con la excepción de una breve pieza titulada “Silent Film” Piano Duet, una pieza para piano a cuatro manos compuesta para un montaje de escenas de cine mudo proyectado en el festival Soundtracks: Music and Film celebrado en Washington. También compone Soundings (2003), para la inauguración del Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, edificio diseñado por Frank Gehry y que “inspira en WILLIAMS un interesante planteamiento basado en la idea de la sala como instrumento musical. De este modo aprovecha la acústica de la misma para crear efectos y sonoridades que impliquen al lugar, no sólo en calidad de recinto sino como integrante de la textura y orquestación.” Cierra el año con su Concierto para trompa y orquesta. En 2004 compone la música de Harry Potter y el prisionero de Azkaban (Harry Potter and the Prisoner of Azkaban). Será la última entrega de la saga en la que participa, siendo sustituido en El cáliz de fuego por Patrick Doyle. De nuevo, JOHN WILLIAMS tiene que dejar una saga a medias debido a su apretada agenda. Trabaja una vez más con Spielberg en la película La Terminal (The Terminal, 2004). En el 2005 se le vuelve a acumular el trabajo y de nuevo vuelve a sorprender con tres maravillosas bandas sonoras muy distintas entre sí: la última entrega de La Guerra de las Galaxias, Star Wars: The Revenge of the Sith; Memorias de una Geisha (Memoirs of a Geisha) y La guerra de los mundos, un filme donde se combinan los géneros de catástrofe, ciencia ficción y alienígenas, todos ellos de sobra dominados por JOHN WILLIAMS. En La guerra de los mundos, utilizará sintetizadores junto al sonido de la orquesta. Por último, trabaja en la música de Munich. En este año Esther Towner, madre del compositor, fallece a la avanzada edad de 97 años. Entre 2006 y 2007 tiene un período de poca actividad, tomándose un merecido descanso tras los años anteriores. En 2006 le es encargado el NBC Sunday Night Football Theme para un especial de fútbol americano de la cadena NBC. Al año siguiente, escribe su Dúo concertante para violín y viola. En 2008, es requerido por sus viejos amigos Lucas y Spielberg para ponerle música a la nueva película de Indiana Jones: Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull, 2008). También colabora en un documental de Spielberg titulado A Timeless Call. Posteriormente, compone Air and Simple Gifts (2009), una pieza para para violín, violoncello, clarinete y piano, estrenada con motivo de la ceremonia de investidura del presidente Barack Obama. Del mismo año es su Concierto para viola y Stargazers, una obra para arpa y orquesta basada en la música de E.T. Además de esta pieza, compone un Concierto para arpa y orquesta (“On Willows and Birches”), ambas piezas en homenaje a la arpista de la Boston Symphony Ann Hobson Pilot, que se retiraba aquel año. En los últimos años, JOHN WILLIAMS ha realizado menos trabajos en comparación con décadas anteriores (en los 90 escribió la música de veinte películas, a lo que habría que añadir la música no dedicada a la gran pantalla), pero todos ellos son de una grandísima calidad. En 2011 realiza dos nuevos trabajos para Spielberg, Las aventuras de Tintín: el secreto del Unicornio (The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn) y War Horse. Tintín es la primera incursión de WILLIAMS en el cine de animación; por otro lado, la música de War Horse es un homenaje a la escuela nacionalista inglesa de principios del siglo XX, pudiéndose apreciar la influencia de Ralph Vaughan Williams en este film. En este mismo año escribe su Concierto para oboe y orquesta, además del Quartet La Jolla (para violín, violoncello, arpa y clarinete) y A Young Person’s Guide to the Cello, una pieza para violoncello en cuyo título hace un guiño a Guía de orquesta para jóvenes, de Benjamin Britten. Con Lincoln (2012) continúa la línea de sus composiciones patrióticas como Salvar al soldado Ryan o El patriota, y consigue su cuadragésimo octava nominación al Óscar. La grabación repite el mismo sistema que empleó en La lista de Schindler, al grabar en una gran sala sinfónica en lugar de en un estudio. Nos deja nuevamente una fanfarria: Fanfare for Fenway, y una rareza en su repertorio, Rounds, su única pieza para guitarra sola, además de ser la primera pieza que dedica a un músico español, Pablo Sáinz Villegas. En el año 2013 realizó la música para La ladrona de libros (The Book Thief), en un estilo intimista que recuerda a La lista de Schlinder y Memorias de una Geisha. Al igual que con esta última, a JOHN WILLIAMS le gustó la novela homónima y, al enterarse de que se realizaría una adaptación cinematográfica, informó de su disponibilidad para realizar la banda sonora. En este mismo año realiza Fanfare, “For the President’s Own” y Conversations, una obra para piano en tres movimientos. Aparte de la película de Disney Mi amigo el gigante (The BFG, 2016), en los últimos años, JOHN WILLIAMS se ha encargado de la música de la nueva trilogía de Star Wars. En 2015 realiza la música del Episodio VII: el despertar de la Fuerza (Star Wars Episode VII: The Force Awakens, 2015) y más adelante la música de Star Wars Episode VIII: The Last Jedi. El estilo de JOHN WILLIAMS suele enmarcarse dentro del Neorromanticismo o Neosinfonismo. El sonido de WILLIAMS es la continuación natural de la música de los compositores tardorrománticos o postrománticos, como Wagner, Mahler, Holst, Strauss, etc. De hecho, utiliza los recursos musicales del Romanticismo y Postromanticismo en gran parte de su música, combinándolos con pasajes modales en un estilo más hollywoodiense. No obstante, JOHN WILLIAMS es un compositor del siglo XX y como tal, se aprovecha de los recursos que introducen las corrientes musicales de vanguardia de ese siglo: es frecuente escuchar en sus bandas sonoras pasajes dodecafónicos o atonales, politonalidad, serialismo, etc. En algunas de sus bandas sonoras más recientes, como Memorias de una Geisha o Star Wars Episodio VII: el despertar de la Fuerza, hace mayor hincapié en la música modal (es decir, basada en modos, en vez de música tonal, basada en tonalidades). El jazz sería una de las principales influencias en la juventud de JOHN WILLIAMS y los inicios de su carrera. Su primer contacto con el jazz sería en casa, de la mano de su padre (no olvidemos que Johnny Williams, padre del compositor, era un gran baterista de jazz). Precisamente, el jazz le permitió pagarse los estudios de piano en la escuela Juilliard de Nueva York en 1954, “allí perfecciona, durante un año, los estudios de piano con la afamada profesora ruso-americana Rosina Lhevinne, trabajando mientras tanto de pianista en clubes nocturnos para pagar sus gastos, siendo una apasionante etapa juvenil en la que vive –musicalmente- una doble vida. Durante el día estudia a los clásicos y su técnica interpretativa y por las noches cambia de registro, consiguiendo una gran soltura en el mundo del jazz”. Este gran conocimiento del jazz se aprecia especialmente en la banda sonora de Atrápame si puedes, o en la pieza ‘Cantina Band’, que aparece en la primera película de La Guerra de las Galaxias. No obstante, JOHN WILLIAMS hace amplio uso de acordes de séptima y/o novena (clara herencia de su bagaje jazzístico) incluso en los pasajes más tonales, aunque suele “disimular” estas notas de tensión mediante la orquestación. Por otro lado, sus estudios con la citada Rosina Lhevinne le permiten conocer el estilo y, sobre todo, la escritura pianística de los compositores románticos que tanto le influirían. No olvidemos que JOHN WILLIAMS comenzó su carrera en Hollywood como pianista de estudio, y que este instrumento sigue siendo, a día de hoy, su herramienta de trabajo: al igual que la mayoría de los grandes compositores, JOHN WILLIAMS compone su música en el piano para que más tarde ésta sea orquestada y trasladada a los atriles de la orquesta. Otra importante influencia sería la de los compositores con los que convivió. En primer lugar, su profesor de composición en la UCLA, Mario Castelnuevo-Tedesco, profesor también de Jerry Goldsmith. Al trabajar como pianista y orquestador para compositores ya consagrados, como Bernard Herrmann, Elmer Bernstein, Franz Waxman, Alfred Newman o Henry Mancini, pudo aprender el oficio de la composición de música para cine a través de las partituras de estos maestros. Las influencias más notorias en el sonido de JOHN WILLIAMS están en los compositores de finales del XIX y principios del XX, como Wagner, Strauss, Stravinsky, Holst, Mahler, así como en el sonido épico de Erich Wolfgang Korngold y Max Steiner, compositores de origen europeo de la época dorada de Hollywood (años 30 y 40). De Wagner, y en parte a través de Korngold, WILLIAMS recupera el uso del leitmotiv, técnica compositiva cuyo origen se encuentra en la ópera; gran efectividad al asociar una música a un personaje (Sayuri, ‘Sayuri’s Theme’; Memorias de una Geisha), objeto (Arca o Santo Grial, ‘Tema del Arca’ y ‘Tema del Santo Grial’; Indiana Jones) o situación (duelos con sable láser, ‘Duel of the Fates’; Star Wars). El uso de varios leitmotiv otorga a la banda sonora una gran unidad y cohesión, ya que unos pocos temas o motivos permiten articular y aportar unidad estilística a la totalidad de la música que suena en el film. JOHN WILLIAMS siente un gran aprecio por la música de los compositores británicos, como Benjamin Britten, Ralph Vaughan Williams, Sir Edward Elgar o Gustav Holst. La influencia de estos dos últimos se aprecian en la música de Star Wars. Especialmente significativa es la presencia de Los Planetas de Holst: ‘Marte’, ‘Júpiter’ y ‘Urano’, de Los Planetas, presentan bastantes similitudes estilísticas con algunos pasajes de Star Wars. El estilo de Richard Strauss es emulado frecuentemente por compositores de música de cine, como por ejemplo Korngold o Alfred Newman. Estos compositores crearon temas de gran majestuosidad y fanfarrias que guardan una estrecha relación con la música de Strauss en cuanto a instrumentación, textura y construcción melódica. En Don Juan o Así habló Zaratustra se pueden reconocer fácilmente recursos musicales que también encontramos en la música de JOHN WILLIAMS. El estilo rompedor de Stravinsky y sobre todo La consagración de la Primavera tienen también una gran influencia en la música de WILLIAMS. Compases irregulares, acordes disonantes, cambios súbitos de tempo, textura, etc. La música de Tiburón bebe directamente de Stravinsky y Bernard Herrmann (de este último, y su música para Psicosis, JOHN WILLIAMS hereda la escritura rápida y violenta para cuerda). A lo largo de su enorme carrera cinematográfica JOHN WILLIAMS ha ganado un total de cinco premios Óscar y cuatro premios Globo de Oro. Ha sido nominado en 21 ocasiones a los Globos de Oro y 59 veces a los premios Grammy. Con sus 52 nominaciones a los premios Óscar es la persona viva que más veces ha optado a este galardón y la segunda persona más propuesta como candidata a los premios en la historia de la Academia (la primera es Walt Disney, con 59 candidaturas). Asimismo, JOHN WILLIAMS es quien ha competido más veces contra sí mismo en una misma categoría de premios de la Academia. De sus candidaturas al Óscar, 47 corresponden a la categoría de mejor música y las cinco restantes a la categoría de mejor canción original. De hecho, las 5 estatuillas que ha ganado pertenecen: una, a la mejor música adaptada en 1971 con El violinista en el tejado, y cuatro más por la mejor música original, Tiburón (1975), Star Wars (1977), E.T., el extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993). La música que compuso para la Guerra de las Galaxias fue elegida por el American Film Institute en el 2005 como la mejor banda sonora de película norteamericana de todos los tiempos en una lista conformada por 25 piezas musicales. En la misma lista, la música de Tiburón alcanzó la sexta posición, y la de E.T. la decimocuarta posición. De igual forma, a JOHN WILLIAMS le fue concedida la Medalla Nacional de las Artes en el 2009. En el 2003, recibió la Orden Olímpica, el más alto honor del COI, por sus contribuciones al movimiento olímpico. Ingresó en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 2009. Recientemente, en el 2020 fue galardonado junto con Ennio Morricone con el premio Princesa de Asturias de las Artes.

🎵 🎶♪♭♫♮♬
🏛 🎶🩰🎨📖🎭🎥

Dirección

Pasteur No. 6 Nte
Querétaro
76000

Horario de Apertura

Lunes 3pm - 4pm
Jueves 3pm - 4pm
Viernes 3pm - 4pm

Teléfono

238 51 11

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Variaciones Radio-Televisión Querétaro. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Variaciones Radio-Televisión Querétaro.:

Compartir

Categoría