HuCa Medios

HuCa Medios HuCa Medios crea y comparte contenidos que den valor, conocimiento y diversión a tu vida

Fiesta de cumpleaños para Leandro!El Raqueta Club Britania, fue el marco para celebrar la fiesta de cumpleaños del peque...
14/01/2025

Fiesta de cumpleaños para Leandro!

El Raqueta Club Britania, fue el marco para celebrar la fiesta de cumpleaños del pequeño Leandro Gómez Barrera, quien se divirtió en compañías de su hermano Alan Francisco, sus primos y amigos de la familia. El evento organizado por sus padres Mariana Barrera Castillo y su esposo Héctor Bogar Gómez Osornio. Durante el evento los anfitriones se encargaron de recibir a los a los invitados, así tras la amena reunión se llegó la hora de degustar el banquete mexicano que se preparó para esta ocasión.
Por su parte los asistentes colmaron de regalos al festejado, quien se divertía al lado de sus pequeños invitados. Fue una amena tarde en que departieron y todos se divirtieron plácidamente.
Presentes en el evento los abuelos maternos Francisco Barrera y su esposa María Elena Castillo. Por su parte el abuelo paterno también estuvo presente en la fiesta Miguel Gómez, y así todos en familia difrutaron de la tarde.

• Historia del Sello Postal en MéxicoPor Heidy Wagner Con motivo de la reciente conmemoración del Día Internacional del ...
13/01/2025

• Historia del Sello Postal en México

Por Heidy Wagner

Con motivo de la reciente conmemoración del Día Internacional del Sello Postal, el pasado 7 de enero, hoy abordamos este tema por demás importante, porque subraya la importancia y trascendencia de las estampillas postales, para organizar y optimizar la entrega de correspondencia en las oficinas de correos.
La primera conmemoración se llevó a cabo en 1935 en honor a la fecha de nacimiento de quien fuera director de la Oficina de Correos, en Alemania, Heinrich Stephan, ocurrido el 07 de enero de 1831. Stephan logró mejorar y estandarizar el proceso de entrega de cartas y paquetería en todo el mundo gracias a estas estampillas.
El sistema postal mexicano tiene sus raíces en el sistema azteca de mensajeros que los españoles adoptaron después de la conquista. Un servicio postal se estableció en 1580, principalmente para comunicarse entre el virreinato de Nueva España con la patria España. Durante el siglo XVIII, España estableció un sistema postal formal con rutas regulares.
La primera estampilla postal en México se puso en circulación el 1 de agosto de 1856, hace 169 años. El presidente Ignacio Comonfort promulgó el decreto de creación de los sellos de correo el 21 de febrero de ese mismo año, con el objetivo que los remitentes pagaran por el envío de correspondencia.
La estampilla fue diseñada y grabada por José Villegas, director de la Imprenta del Gobierno. Esa primera estampilla mostraba la imagen del cura Miguel Hidalgo y Costilla. En aquella época las estampillas fueron impresas en papel blanco sin marca de agua, grabadas en placas de cobre utilizando la técnica de huecograbado, recortadas a mano con tijeras.
Las estampillas se denominaron en reales, que era la moneda de uso generalizado en México antes de la adopción de los centavos en 1863, es decir, tenían denominaciones de ½, 1, 2, 4, y 8 reales.
En 1879, México se unió a la Unión Postal Universal (UPU), que exigía tarifas estándar para el correo internacional. En 1895, México emitió una serie de sellos que mostraban diversos métodos de entrega de correo, como un cartero, una diligencia y un tren de correo. En el caso de Querétaro, el servicio postal se estableció formalmente en 1821, cuando se transformó en el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), los sellos postales han reflejado la cultura, la gastronomía y las costumbres del estado de Querétaro.
En 1891, se creó la autoridad de emisión de sellos postales como una división administrativa de la Secretaría de Comunicaciones. Se llamaba Servicio Postal Mexicano (Sepomex). En 1901, la Dirección General de Correos (Dirección General de Correo) se convirtió en una agencia gubernamental separada. El Palacio de Correos de México se utiliza desde 1907 como oficina principal de correos.
La Revolución mexicana y las posteriores guerras civiles (1910–1920) resultaron en numerosos sellos provisionales y locales emitidos por las facciones en control de diferentes áreas del país.
Ahora bien, el sistema postal de México comenzó con los aztecas, que operaban un sistema de mensajeros; funcionaron lo suficientemente bien como para que Hernán Cortés siguiera usándolos después de la conquista de 1521. Después de 1579, el derecho a operar los puestos fue otorgado a miembros de la nobleza, conocidos como "Correo Mayor de la Nueva España". La parte más importante de su operación fue la ruta entre la Ciudad de México y Veracruz.
En 1742, el administrador de puestos en Madrid recibió la orden de mejorar el sistema mexicano, lo que resultó en el establecimiento en 1745 de un puesto semanal entre la Ciudad de México y Oaxaca, seguido en 1748 de un servicio mensual a Guatemala. En 1765, la Corona española volvió a comprar los derechos del servicio postal, "nacionalizando" efectivamente los mensajes.
Durante el período virreinal y hasta la introducción de sellos adhesivos, las cartas generalmente se enviaban por cobrar, y el destinatario debía pagar el franqueo a la llegada. Las portadas, o sobres en los que se enviaron las cartas, fueron estampados a mano con el nombre de la ciudad de origen, y típicamente con un número que representa el cargo por franqueo, por ejemplo, "3" por 3 reales. Ocasionalmente, el correo se enviaba con franqueo prepago, en cuyo caso el sobre se marcaría "Franca" o "Franco" o "Franqueado". Según Yag & Bash (1965), algunos sellos manuales (en portadas sin fecha) datan de la década de 1720 y el matasellos sellado más antiguo conocido en una portada fechada es una marca de Veracruz de 1736.
La mayoría de las oficinas de correos, director y sucursal, tenían sellos manuales. Las portadas desde el período colonial hasta el tercer trimestre de 1800 generalmente mostraban solo el nombre y la ciudad del destinatario; No se escribió una dirección postal. Estas cartas no fueron entregadas al destinatario. En cambio, las cartas se guardarían en la oficina de correos local y se anunciarían en listas publicadas o en periódicos. Muchos de los destinatarios eran empresarios o políticos bien conocidos. Hacia fines del siglo XIX, las ciudades más grandes empleaban carteros para entregar el correo.
• CAJA DE DATOS:

Algunas de las estampillas postales más caras de México son las de la serie permanente de arte textil de 2023 y el pack de estampillas de Gustavo Cerati.
Algunos ejemplos de estampillas valiosas en el mundo son:
Small One Dollar del Red Revenue de China: Un conjunto de cuatro sellos de esta serie puede valer alrededor de 6 millones de dólares.
La Magenta de un penique de Guayana, que se vendió por más de 9 millones de dólares.
El Jenny invertido, que alcanzó el millón de dólares.
El Mauricio naranja y azul, que se vendió por casi 4 millones de dólares.
La estampilla Z Grill, que vale 3 millones de dólares.
El sello tre skilling amarillo, que se subastó por 2,3 millones de dólares.

Para determinar si una estampilla es valiosa, se pueden considerar factores como:
El diseño, El pegamento, Las perforaciones, Si ha sido cancelada, Su rareza, Su estado, La demanda.

• Analizan cronistas municipales tema del abastecimiento de agua en QuerétaroEn el marco de la 447 Reunión Mensual Ordin...
13/01/2025

• Analizan cronistas municipales tema del abastecimiento de agua en Querétaro

En el marco de la 447 Reunión Mensual Ordinaria de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Querétaro (CROMEQ), los integrantes de este organismo analizaron la situación hídrica que prevalece en Querétaro y su zona metropolitana desde la antigüedad.
Ante 26 cronistas representantes de la mayoría de los municipios del estado e integrantes de la CROMEQ que preside el Profr. Omar Arteaga Paz, el Cronista Honorario de Querétaro, Valentín García, dictó la conferencia “Agua y Graben”, en que destacó que la ubicación geográfica de la zona metropolitana del estado de Querétaro, resulta privilegiada por cuanto a que sus suelos son ricos en nutrientes que favorecen la agricultura.
Dicha fertilidad es resultado que en tiempos prehistóricos, la región del Cinturón Volcánico Trans Mexicano, en donde se encuentra nuestra ciudad capital, se formaron grandes cuencas lacustres, que, al paso del tiempo se desecaron, en principio por causas naturales, y después del poblamiento humano, por la intervención y explotación de este vital recurso.
“Las grandes planicies del bajío mexicano, son resultado de la acumulación de tierras qué por efecto de lixiviación, fueron arrastradas desde las montañas, por lo tanto, no son propicias para la construcción de ciudades, pues son tierras esponjosas, que en época de lluvias se dilatan y en tiempo de secas se contraen, ocasionando deslizamientos y fracturas que dañan las edificaciones. No obstante, en la región de dicho Cinturón Volcánico, se levantaron grandes ciudades: Guadalajara, Morelia, Puebla, Toluca, la Ciudad de México y Querétaro., con la consecuencia de padecer hundimientos y fracturas de las edificaciones que en ellas se construyeron”, expuso.
Luego de puntualizar que los datos duros dados a conocer en este documento fueron proporcionados tanto por la Universidad Autónoma de Querétaro como de la Comisión Nacional del Agua, el cronista agregó que el crecimiento urbano trajo como consecuencia la necesidad de abastecimiento de agua para los habitantes, que en primera instancia se subsanó con las fuentes superficiales (lagos y ríos), pero que actualmente requiere mayoritariamente de la extracción de agua de mantos freáticos.
Dicha extracción aseguró, ha acentuado el problema de hundimiento de todas las ciudades mencionadas, y el dilema a resolver es que mientras más crecen las ciudades, más agua se requiere para el sostenimiento de sus habitantes y la producción agrícola, ésta última, es la que mayor cantidad de agua requiere.
“El caso de Querétaro y su zona conurbada se agrava por la peculiaridad de situarse sobre una capa denominada graben, la cual se encuentra entre dos fallas tectónicas muy grandes. Esto implica que mientras que las placas laterales tienden a subir por efecto del desplazamiento, el graben queretano tiende a hundirse, por causas enteramente naturales. Existe un agravante que ha agudizado dicho hundimiento, y es precisamente la extracción de agua del subsuelo, que como ya se mencionó, es la que en mayor porcentaje se utiliza para actividades agrícolas y consumo de agua urbano”, explicó.
De tal manera advirtió “si continúa el crecimiento demográfico, estaremos demandando mayores cantidades de agua subterránea, lo cual provocará el hundimiento más acelerado de nuestra ciudad y pondrá en riesgo el agotamiento de los acuíferos que ya se encuentran en déficit al igual que las cuencas”.
Valentín García hizo un llamado urgente para acelerar las medidas de ahorro de agua, no solo el consumo doméstico, sino el agrícola y el industrial, “pues en caso contrario, estaremos condenados a enfrentar una situación el tema de falta de agua, qué en cualquier período de sequía prolongada, tendría consecuencias catastróficas para la sustentabilidad humana. La reducción de consumo de agua en los hogares, la tecnificación de los sistemas de riego agrícola y el reciclado de aguas industriales, son una necesidad imperiosa para nuestra subsistencia”.
Al termino de su exposición, los distintos cronistas compartieron la situación que se vive en los municipios tanto de la sierra como del semidesierto por la falta de agua, ocasionada principalmente por las sequías recurrentes, pero también por el crecimiento poblacional que demanda un mayor abastecimiento.
Este encuentro, en esta ocasión organizado por los Cronistas Honorarios del Municipio de Querétaro, la Maestra Aurora Zúñiga Sánchez, fue la encargada de dar la bienvenida a sus compañeros y compañeras procedentes de los distintos municipios, además deleitó a los asistentes con distintos platillos de la cocina tradicional.
Por su parte, la Cronista Honoraria del Municipio de Cadereyta, Profra. Buenaventura Olvera Muñoz, presentó el informe financiero de la CROMEQ correspondiente a la administración anterior. Asimismo se dieron a conocer las fechas en que la exposición fotográfica de Don José Velázquez que hoy en día permanece en el Centro Cultural Manuel Gómez Morín también se presentará en distintas sedes municipales.
Cabe destacar que la 477 reunión de la CROMEQ y primera de 2025, tuvo sede en la Galería León Felipe ubicada en la calle 5 de Mayo en el Centro Histórico de la Capital queretana, espacio cultural que albergó a importantes exposiciones hasta los años 90 –entre las que destacan – muestra pictórica de Martha Chapa y una colección completa sobre elementos propios del deporte nacional, la charrería.

Dirección

Querétaro

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando HuCa Medios publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir