Corrida de las luces, en Tv Azteca.
Narran Luis Niño de Rivera y Juan Antonio Hernández.
.
.
.
Primera corrida de las luces, en Moroleón, Guanajuato
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón
El pasado 16 de noviembre de 2024, la plaza de toros Alama Barragán se vistió de luces con la fiesta brava. En el marco de la 3.ra edición del festival «Festeando el orgullo de ser moroleonés», el H. Ayuntamiento 2024-2027, presidido por la C. Alma Denisse Sánchez Barragán, en coordinación con la Comisión taurina de Moroleón (C. Mario Gaitán Madariaga, presidente; Rodrigo Villalobos Oliveros, secretario; Ing. Daniel Raya Zamudio y Lic. Enrique Gutiérrez García, vocales), así como con empresarios ganaderos queretanos, presentaron por primera vez en esta ciudad una espectacular corrida de toros nocturna a la que denominaron CORRIDA DE LAS LUCES —concepto importado de la República de Colombia—.
El evento tuvo inicio a las 6:00 pm con el arribo de tres calandrias tiradas por caballos percherones a las puertas del templo del Señor de Esquipulitas, en donde se dieron cita las reinas Luisa Fernanda I (Fiestas Patrias), Brittany I (Fiesta de enero) y Cecilia I (Univ. Quetzalcóatl), acompañando a las personalidades taurinas estelares de Andy Cartagena, José Mauricio y Luis David, además de los Forcados de Querétaro, para recibir la bendición del párroco MRP Fray Ricardo Maganda, quien, asistido por un monaguillo, roció agua bendita sobre los presentes. Posterior al acto, la Imagen Vicaría del Señor de Esquipulas fue sacada en procesión del templo parroquial mientras los toreros tendían la mano a las Reinas para que abordaran su respectiva calandria y, así, entre aromático humo de incienso y repiques de campana, se llevó a cabo una pequeña procesión nocturna por las calles «Hidalgo» y «Abasolo» hacia la plaza de toros Alma Barragán, en donde los lidiadores harían frente a seis poderosos toros de la ganadería La Mur
Primera corrida de las luces, en Moroleón, Guanajuato
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón
El pasado 16 de noviembre de 2024, la plaza de toros Alama Barragán se vistió de luces con la fiesta brava. En el marco de la 3.ra edición del festival «Festeando el orgullo de ser moroleonés», el H. Ayuntamiento 2024-2027, presidido por la C. Alma Denisse Sánchez Barragán, en coordinación con la Comisión taurina de Moroleón (C. Mario Gaitán Madariaga, presidente; Rodrigo Villalobos Oliveros, secretario; Ing. Daniel Raya Zamudio y Lic. Enrique Gutiérrez García, vocales), así como con empresarios ganaderos queretanos, presentaron por primera vez en esta ciudad una espectacular corrida de toros nocturna a la que denominaron CORRIDA DE LAS LUCES —concepto importado de la República de Colombia—.
El evento tuvo inicio a las 6:00 pm con el arribo de tres calandrias tiradas por caballos percherones a las puertas del templo del Señor de Esquipulitas, en donde se dieron cita las reinas Luisa Fernanda I (Fiestas Patrias), Brittany I (Fiesta de enero) y Cecilia I (Univ. Quetzalcóatl), acompañando a las personalidades taurinas estelares de Andy Cartagena, José Mauricio y Luis David, además de los Forcados de Querétaro, para recibir la bendición del párroco MRP Fray Ricardo Maganda, quien, asistido por un monaguillo, roció agua bendita sobre los presentes. Posterior al acto, la Imagen Vicaría del Señor de Esquipulas fue sacada en procesión del templo parroquial mientras los toreros tendían la mano a las Reinas para que abordaran su respectiva calandria y, así, entre aromático humo de incienso y repiques de campana, se llevó a cabo una pequeña procesión nocturna por las calles «Hidalgo» y «Abasolo» hacia la plaza de toros Alma Barragán, en donde los lidiadores harían frente a seis poderosos toros de la ganadería La Muralla, de Querétaro.
Al repicar las 8:00 de la noche, las luces de la plaza fueron apagadas y ca
Monografía municipal 2024
Presentación de la monografía municipal 2024.
Moroleón: tejiendo un futuro.
Desfile de la toma de la alhóndiga de Guanajuato. Fecha: 28/IX/2024.
Desfile de la toma de la alhóndiga de Guanajuato. Fecha: 28/IX/2024.
Inauguración de bandera monumental.
El 27 de septiembre de 2024, a iniciativa del regidor Prof. Jesús Ramírez, el H. Ayuntamiento de Moroleón 2021-2024, que preside la C. Alma Denisse Sánchez Barragán, inauguró sobre el camellón de la Av. América un asta y bandera de México de tamaño monumental. En el acto, se contó con la presencia de autoridades políticas y militares, tanto del Ejército como Guardia Nacional.
Banda «Los Once Viejos», primera banda municipal de Moroleón
(Fragmentos tomados del libro Los Paloteros de Piñícuaro, la danza tradicional del sur de Guanajuato, por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón)
El antecedente documental más remoto de la primera Banda Municipal de Moroleón data del 6 de junio de 1908, fecha en que el Ayuntamiento adquirió en casa Wagner y Lerrien, de CDMX, «instrumentos, piezas de música y papel pautado» por valor de «$222-71 ¢» para conformar una banda de viento que amenizara en las plazas públicas de la Villa durante los festejos del Centenario de la Independencia. Con ese mismo propósito, se mandó forjar un kiosco con la empresa «Fundición de Fierro de Irapuato», que se instaló en la calzada Gral. Manuel Doblado, a fin de habilitar un pabellón para conciertos populares.
Tal banda, además de amenizar en actos oficiales y fiestas patronales, se encargaba de dar audiciones los domingos por la tarde en los dos kioscos de herrería que había en la Villa. Por actas de cabildo, se tiene noticia que contaba con Director y recibía una retribución municipal de $3 pesos mensuales.
Con el paso del tiempo, y conforme fueron muriendo los integrantes de la banda original, la vox populi nombró a esa banda los «Once Viejos», por sobrevivir entonces sólo 11 de los primeros 21 integrantes.
Entre los instrumentistas identificados, se hallan las siguientes personas:
Ponciano Vega
Fidel Cerrato Pérez (director y cúcuna)
Nicolás López González
Antonio Morales
Félix Custodio
Refugio Zamudio Martínez
Don Jorge (tambora)
Manuel Morales Ávila (trompeta)
Juan Juanto (platillos)
Aurelio Juanto (trompeta)
Joaquín Zamudio Murillo
Antonio García (tuba)
Javier López (clarinete)
De acuerdo con testimonios de familiares, a partir de 1930, algunos de los integrantes de la banda original emigraron a EUA, por lo que la banda se complementó con instrumentistas provenientes de otros lugares. Posteriormen
Domitilo Herrera Pérez (2/IX/1931-7/VIII/20024).
En memoria de este empresario rebocero moroleonés.
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón
Domitilo Herrera Pérez vio la luz por primera vez el 2 de septiembre de 1931, en el rancho de La Loma, de Moroleón. Fue el segundo de ocho hijos que procreó el matrimonio de Odilón Herrera Villagómez y María de Jesús Pérez Zavala. Sus nombres son Alfredo, Domitilo José, Beatriz, Artemio, Esperanza, Rigoberto, Celia y Fulgencio (mediohermano).
A pocos meses de nacido, sus padres optaron por radicarse en la ciudad de Moroleón y se avecindaron sobre la calle Abasolo #47, rentado casa a sus vecinos, quienes unos años más tarde darían a luz a la que sería su esposa, doña Leonor García Díaz.
Al crecer, Domitilo aprendió en casa, en un telar de su padre, las primeras nociones de la producción de rebozo, como fueron la elaboración de canillas y tejido con lanzadera, pero fue hasta que consiguió su primer empleo en el taller de don Pablo Murillo, ubicado sobre «Jaime Nunó», donde dominó el proceso de producción completo y a tejer rebozo de algodón y articela de primera calidad. Así, conforme sus condiciones materiales lo fueron permitiendo, se hizo de un telar, que trabajó un hermano suyo, luego de un segundo, y así sucesivamente hasta conformar en los años 70 una empresa en donde trabajaron hasta 100 personas, alcanzado una producción semanal de más de 1200 rebozos y consolidando puntos de venta en los estados de Oaxaca, Puebla y Tabasco. A esta actividad, Domitilo entregaría su vida entera, dedicando más de 50 años de labor ininterrumpida, y alcanzando una fama muy peculiar, pues fue visita de reporteros de Alemania, Holanda y Estados Unidos, incluso, en alguna ocasión, el presidente del colegio de historiadores de Guanajuato vino de visita a Moroleón exclusivamente a comprar una chalina fabricada en el taller de don Domitilo Herrera para obsequiarlo a una hija de Di
Título: Botella de vino
Autor: Armando Ramírez Martínez
Armando Ramírez Martínez nació el 8 de julio de 1950 en Moroleón, Guanajuato. Radicó en las colonias Morelos y Héroes de Cerro Prieto, en CDMX, y en Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de México. Comerciante. Miembro fundador del partido Morena, en Uriangato. Concluyó su educación primaria a los 69 años, en 2019; su secundaria, en INAEBA, y su bachillerato, en UVEG, en junio de 2021.
En video: Armando Ramírez recita su poema titulado Botella de vino, que en su momento recitó al primer actor Ignacio López Tarso cuando vino de visita a Moroleón, y que forma parte de su poemario titulado Poemas. En respuesta, el actor pidió a Armando que se diera vuelta y le propinó una «patadita de la buena suerte».
Enviamos un agradecimiento al C. Carlos Arredondo, quien fue el medio para establecer contacto con el poeta Armando Ramírez. El autor, cabe señalar, donó un ejemplar de su libro a la oficina de la crónica y está disponible al público en general para su consulta.
Interesados en adquirir un ejemplar de la obra, comuníquense al número: 445 105 3467
Reseña sobre el hermanamiento entre Moroleón y Esquipulas, dirigida a la feligresía de Esquipulas, Chiquimula, Guatemala, por invitación del consejo COPROMECHI.
Joyería y relojería Nínive
Sucursales NÍNIVE, servicio de relojería, joyería y orfebrería
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón
A diferencia de los componentes electrónicos (celular, portátil, tableta, etc.), que son accesorios desechables, los relojes mecánicos suelen ser artículos de joyería heredables. De ahí que el oficio de la relojería sea un arte indispensable hoy en día, pues el relojero es el que da mantenimiento, restaura o simplemente compone dichos relojes. En Moroleón, existe una empresa familiar que ofrece estos servicios de manera tradicional desde hace más de 50 años. Su nombre: NÍNIVE.
Fernando Gutiérrez Tinoco es propietario de una de las tres sucursales de Nínive que hay en la ciudad de Moroleón («Morelos» #6; «12 de octubre» #40; «Ocampo» #12). Él es el mayor de tres hijos del matrimonio de Nicolás Gutiérrez López y María de la Luz Tinoco Zavala (sus nombres son Fernando, Israel y Noemí).
Su padre es originario de Santa Ana Maya, Mich., pero a temprana edad su familia se radicó en la ciudad de Moroleón, Gto., en donde conocería a su futura esposa y a cuya casa se mudó provisionalmente al contraer matrimonio (Pípila #10).
En los años 50, una tía de su padre, de nombre Domitila Gutiérrez, entró a trabajar con su marido en una fábrica de relojes, de nombre Sidney & Ultramar, en CDMX, en donde ambos aprendieron el quehacer de la relojería desde su etapa de fabricación hasta su colocación en el mercado, ya fuese de relojes de cuerda, automáticos, despertadores o de piso, lo que dio a esta pareja solvencia suficiente para subsistir en aquella ciudad.
Unos años más tarde, a principios de los años 60, el hermano mayor de Nicolás, de nombre Héctor, migró también a CDMX y se involucró en el mismo oficio que sus tíos, con tan buen éxito que llegó a ser gerente de una fábrica de relojes. Finalmente, en 1965, Nicolás siguió los pasos de su hermano y con 17 años de edad viajó a CDMX para
El fantasma del zoológico «Áreas Verdes», de Moroleón
(Publicada el 11 de enero de 2020)
Recientes hallazgos arqueológicos a espaldas del parque zoológico «Áreas Verdes» de Moroleón han dado pie para sostener que, en época de la Colonia española, cuando los misioneros evangelizadores instruyeron a los naturales sobre su manera de realizar ritos funerarios, ese terreno fue destinado para cementerio indígena católico. Así parecen evidenciarlo tanto la disposición simétrica de las tumbas, como los fragmentos de vasijas dispersos a lo largo y ancho del terreno, lo que da cuenta de una antigua costumbre indígena que consistía en enterrar a sus deudos con una vasija entre sus manos que contuviera algunas de sus pertenencias a fin de que su espíritu pudiera llevarlas consigo al inframundo.
Cuenta la leyenda que el espíritu de una niña indígena inhumada en ese cementerio regresó al mundo de los vivos cuando su tumba fue profanada por cazadores de tesoros, y desde entonces deambula por las instalaciones del parque zoológico.
En video: actividad paranormal videograbada por un vecino moroleonés durante un día de campo en el parque zoológico «Áreas Verdes» de Moroleón. Vecinos aseguran que, de repente, uno de los columpios comenzó a oscilar por sí solo. Sospechan que se trate del fantasma de la niña del cementerio indígena.