Moroleón: instantes del ayer

Moroleón: instantes del ayer Página dedicada a difundir la memoria cultural del municipio de Moroleón, Guanajuato.

Sitio web dedicado a difundir el patrimonio histórico cultural de Moroleón, Guanajuato, México.

31/12/2024
27/12/2024
Navidad es una de las fechas más especiales del año. Además de ser una tradición que nos hermana con el mundo, es tambié...
24/12/2024

Navidad es una de las fechas más especiales del año. Además de ser una tradición que nos hermana con el mundo, es también una oportunidad para estrechar lazos de fraternidad con nuestros seres queridos

Esta navidad demos gracias por las bendiciones recibidas y pidamos que el espíritu de la concordia y el amor envuelvan siempre nuestros hogares.

Moroleón: instantes del ayer les desea una feliz navidad y próspero año nuevo.

Foto: Turismo Moroleón.

SOBRE EL ORIGEN DE LAS POSADAS EN MÉXICOLas posadas son fiestas populares nacidas en México en siglo XVI, poco tiempo de...
24/12/2024

SOBRE EL ORIGEN DE LAS POSADAS EN MÉXICO

Las posadas son fiestas populares nacidas en México en siglo XVI, poco tiempo después de la Conquista, como una ramificación del teatro religioso que implementaron los frailes españoles para facilitar la evangelización de los indígenas.

El primer antecedente histórico del que se dispone data del año 1587, cuando Fray Diego de Soria, Prior del convento de San Agustín Alcoman, solicitó al Papa Sixto V autorización para celebrar anualmente nueve «misas de aguinaldo» del 16 al 24 de diciembre, una suerte de pastorelas al aire libre en que se leía pasajes bíblicos y se realizaba representaciones alusivas a la Navidad (Gob. Mex., SF).

Tiempo después, para hacer más amenas esas representaciones, se fueron agregando «luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata» (NG, 2019).

El nombre de «misas de aguinaldo» se debe a la tradición que había de dar un pequeño regalo a los asistentes. La palabra aguinaldo proviene de la palabra «aguilando» «quizá del latín «hoc in anno 'en este año', expresión que se usaba como estribillo en las canciones populares de Año Nuevo» (RAE, 2019).

Por esa razón, en la actualidad, la palabra aguinaldo se utiliza también para referir un «Regalo que un particular da a alguien en el mes de diciembre, para agradecerle los servicios que le ha prestado», o bien, cierta «Cantidad de dinero que el empleador paga por ley a sus empleados al terminar el año; [y que] generalmente equivale a quince días de trabajo en el sector privado y a un mes en el público» (Colmex, 2019).

En imagen: La piñata (1953), mural de Diego Rivera en el Hospital infantil de la CDMX

Fuentes:
https://www.gob.mx/conanp/articulos/las-posadas-tradicion-navidena
https://www.ngenespanol.com/culturas/origen-de-las-posadas-en-mexico-2/
https://dem.colmex.mx/Ver/aguinaldo
https://dle.rae.es/aguilando

Una pincelada de MoroleónPor OimetraSan Lunes por la mañana en aquel Moroleón de los años 1956. Son las 6:00 am. Las muj...
20/12/2024

Una pincelada de Moroleón
Por Oimetra

San Lunes por la mañana en aquel Moroleón de los años 1956. Son las 6:00 am. Las mujeres enjuagan el nixtamal para llevarlo al molino para tener la masa lista para echar las tortillas para el almuerzo. Algunos hombres están echándose unos calientitos, dizque para el frío, ¿será para la cruda? Los chiquillos alistándose para irse a la escuela y otros para irse de pinta. Algunos hombres se presentan en los talleres y suenan los telares echando algunas tramas hasta cuando llega el patrón, por aquello de las 10.30 am y van con el patrón para que les preste lo del gasto, y una vez que el Sr. Patrón les suelta los pesos… ¡ahi’ nos vemos, hasta mañana; es San Lunes! Algunos regresan a sus casas, otros se van a la cantina a curarse la cruda, las mujeres atareadas en los quehaceres de la casa, cambiándole el pañal al niño, otras amamantando al bebé, otras comadreando, algunas lavando, otras emputando los rebozos y algunas muchachas mandándoles recaditos a sus novios. Llega la hora de la comida y el Señor de la casa ni sus luces, es la hora de la botana y está en la cantina con el compadre o con el amigo echándose sus victorias… ¡una más y nos vamos, compadre, por mañana hay que trabajar! Algunos hombres llegan a sus casas borrachos porque andaban celebrando el triunfo, pues habían jugado beisbol con el pueblo vecino de Uriangato, y les habían ganado, y andaban felices, por eso se habían emborrachado, llega la hora de dormir y a roncar se ha dicho. El silencio de la noche es interrumpido por una serenata, es un marido borracho que le canta a su mujer, «Mira como ando mujer por tu querer…» y sale su esposa bien enojada y le grita a su marido, «¡Por mi querer!, porque te gusta la tomadera», el hombre despide a los músicos y entra a su casa y a dormir la mona. Y así termina un lunes en el Moroleón de aquellos años de 1956, época feliz del pueblo quieto de mi querido Moroleón, Guanajuato.

Cartel oficial del Cervantino diseñado por alumna moroleonesaPor Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Morole...
17/12/2024

Cartel oficial del Cervantino diseñado por alumna moroleonesa
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón

Sumergirse en el mundo de las expresiones artísticas y culturales suele ser a menudo una experiencia enriquecedora que exalta y eleva el espíritu de los seres humanos, pero cuando ésta logra conjugar armónicamente voces autóctonas y foráneas, como hace el Festival Internacional Cervantino —el festival artístico más prestigioso de América Latina—, esa experiencia contribuye al fortalecimiento de la propia identidad nacional (mediante la comparación) y a la vez a la celebración de la diversidad cultural.

Este año -2024-, la edición 52 del Festival Internacional Cervantino tuvo como invitados de honor a Oaxaca y Brasil, contando con la participación de más de 3200 artistas nacionales e internacionales para ofrecer 133 funciones llenas de luz, color y sonido que abarcaron música, danza, teatro, ópera, actividades académicas y deportivas.

Con motivo de esta edición, el Comité Organizador lanzó una convocatoria dirigida a estudiantes de Guanajuato para concursar el cartel oficial, a lo que respondieron más de 70 estudiantes, entre diseñadores gráficos y artistas plásticos. La propuesta ganadora fue elaborada por Jazmín Bedolla García, alumna de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guanajuato, originaria de Moroleón, Guanajuato.

La imagen del cartel está inspirada en dos tradiciones emblemáticas de los invitados de honor: los Tiliches de Putla Villa de Guerrero, de la región sierra sur de Oaxaca, y el Bumba-Meu-Boi («golpea a mi buey») de la región de Maranhão, Brasil.

En entrevista, Jazmín Bedolla García refirió que vio este concurso como una oportunidad para comenzar a hacerse de un portafolio de evidencias y de paso, en caso de ganar, para ayudarse con sus gastos. Señaló que el cartel fue elaborando utilizando la técnica de diseño vectorial, para lo cual invirtió dos semanas de investigación y tres días de elaboración. Según indicó, las dos semanas las utilizó principalmente para nutrirse de los invitados de honor, considerando que ambas localidades cuentan con tradiciones de gran riqueza y colorido, así que se dio a la tarea de buscar alguna tradición que los uniera por alguna semejanza, pues para ella era importante que se vieran unificados ambos invitados, sin caer en lugares comunes o cliché; por ejemplo, el carnaval y mujeres danzantes. De ahí que escogió esas dos tradiciones, el tiliche y el Bumba-Meu-Boi, pues ambas coinciden en que celebran la vida y la muerte y, en general, la fiesta y la necesidad de cultura, lo que es el propósito del Cervantino.

Al recibir la noticia de su triunfo de boca de la directora del Festival, consideró que esa fue la mejor manera de retribuir a su familia el esfuerzo y confianza concedidos para que estudiara lejos de casa.

A manera de comentario final, Jazmín invita a los demás diseñadores estudiantes a que pierdan el miedo a mostrar su trabajo, pues a menudo ese miedo provoca que uno mismo se autoboicotee y no se atreva a tocar puertas, pero esa es la única manera de irse haciendo carrera como diseñador.

Así, el diseño hecho por Jazmín Bedolla García pasó a ser el primer cartel del Festival Internacional Cervantino hecho por una diseñadora originaria de Moroleón.

Los RodríguezPor Luis Miguel Alcántar Cerna y Rosendo López Pérez(Tomado del libro Padres y madres fundadores de Moroleó...
16/12/2024

Los Rodríguez
Por Luis Miguel Alcántar Cerna y Rosendo López Pérez
(Tomado del libro Padres y madres fundadores de Moroleón, Vol. II)

A lo largo de la época colonial y aún a mediados del siglo XIX, uno de los fenómenos sociales más frecuentes en Nueva España y aun en el México Independiente fue el de la movilidad entre poblaciones. Vivir en pueblo traía ciertas ventajas: contar con templo, cementerio, escuela, seguridad, etc., así que los rancheros deseosos de cambio que veían con buenos ojos esos beneficios tenían de dos caminos: irse a vivir al pueblo más cercano o fundar el suyo propio (González, L., 1979). Fue así como surgió La Congregación —hoy, Moroleón—, una población integrada por familias de ranchos vecinos que se «congregaron» con el propósito de fundar un pueblo. Una de esas familias que se desplazaron desde otro lugar de origen fue los Rodríguez.

El apellido Rodríguez, siendo un apellido patronímico tiene un sin número de orígenes, todos descendientes de algún ancestro común de nombre «Rodrigo», pero no todos necesariamente procedentes de la misma raíz. Los antecedentes de algunas familias Rodríguez de esta zona tienen un ancestro en común quien se llamó, Antonio Vicente Rodríguez casado con Mari a Josefa López, vecinos de Uriangato para 1781. El hijo de esta pareja fue Antonio Vicente Rodríguez López, bautizado el 25 de enero de 1781 en Yuriria, siendo sus padres vecinos de Uriangato. Otro hijo de Antonio Vicente y Josefa fue, José Miguel Justo Rodríguez López (quien murió a temprana edad: 12/III/1795).

Antonio Vicente Rodríguez López, al crecer, contrajo nupcias el 19 de marzo de 1800, en Yuriria, con María Josefa González —hija de Antonio González y Maria Isabel Álvarez; todos vecinos de Uriangato o posiblemente ya en terrenos que formarían parte de la Congregación para principios del siglo XIX. Un retoño de ese matrimonio fue José Guadalupe Rodríguez González, quien se dedicó al comercio.

Al crecer, José Guadalupe Rodríguez González casó el 28 de julio de 1824, en Uriangato, con María de los Santos Zamudio Avalos, originaria de La Deseada —hija de José Antonio Zamudio y María Gertrudis Ávalos—. Padres entre otros retoños de José Guadalupe, Ebaristo, Antonio y José Ramón Antonio (2/IX/1833) Rodríguez Zamudio.

Cabe destacar que Guadalupe y María de los Santos vivían en La Congregación cuando la población inició su lucha por contar con sus propias autoridades municipales, es decir para 1838.

Al crecer, los hijos de Guadalupe y María formaron sus propias familias: su hijo Antonio contrajo nupcias el 25 de septiembre de 1843, en La Congregación, con María Encarnación Orozco Lara —hija de Miguel Orozco y Guadalupe Lara—. Por su parte, Ramón casó el 11 de febrero de 1852 en Moroleón con Rafaela Guzmán Pérez (hija de Pablo Guzmán Sánchez y María de Jesús Pérez Bedoya) y fueron los padres de Graciano Rodríguez Guzmán.

Graciano Rodríguez Guzmán contrajo nupcias el 7 de noviembre de 1881, en Moroleón, con María Jesús Guzmán Rodríguez —hija de Tomás Guzmán Serrato y María de la Luz Rodríguez Ortiz, vecinos del Jinete—. De esa unión nacieron entre otros, José Guadalupe y Valentín Rodríguez Guzmán.

José Guadalupe ejerció el oficio de rebocero y casó en Moroleón con Guadalupe Morales Sánchez —hija de Adrián Morales y Refugio Sánchez— la familia se estableció en su domicilio de la calle Allende por muchos años. Don Guadalupe y su esposa fueron padres de María Teódula Consuelo de Jesús «Chucha» (7/II/1900), Graciano Marcos Manuel (5/X/1912), María de Jesús (17/II/1915), Imelda, Teresa, Ma. del Refugio «Cuca», Dolores «Lola», Esperanza, José Guadalupe Leoncio de Jesús (12/IX/1918) y Manuel Rodríguez Morales (20/X/1931-2022).

Don Manuel Rodríguez Morales, fue un destacado ingeniero civil —entre sus obras en Moroleón, destacan el estadio de beisbol y el palenque municipal. En la ciudad de Morelia destacan su colaboración en la remodelación del Callejón del Romance, la creación del Mercado de Dulces «Valentín Gómez Farias» y la restauración del antiguo convento de San Francisco y de la Plaza Valladolid.

«Chanis» Rodríguez Morales fue empresario colchero y alcalde de Moroleón (1970-1972). Entre sus obras destacan la rehabilitación del rastro municipal, la fundación local del IPI (hoy, DIF) y la apertura de varios caminos carreteros que comunican las comunidades rurales con la cabecera municipal el día de hoy. Graciano casó en dos ocasiones: primero, con doña María de los Ángeles Andrade, con quien procreó a Héctor, Roberto e Ilda; y al enviudar, con doña Graciela «Chela» Lara Domínguez, con quien procreó a Rodolfo Graciano y Roberto «Robe» Rodríguez Lara.

De los hijos del primer matrimonio de Graciano Rodríguez Morales, Héctor destacó como tornero y se dio a conocer por haber inventado una metralleta artesanal calibre 22. Don Héctor Rodríguez Andrade casó con la Mtra. Celia Díaz Bárcenas —de Morelia— y procreó a Ma. de los Ángeles, Roberto, Héctor Noe, Araceli y Yolanda Rodríguez Diaz. La hermana mayor, la Mtra. Ma. de los Ángeles, casó con el Prof. José Guzmán Zavala y procreó a Hiram, cineasta; y la Mtra. Vanessa Guzmán Rodríguez, educadora. Roberto (quien falleció en 2019) fue un destacado científico biólogo en EUA.

De los hijos del segundo matrimonio de Chanis, «Robe» Rodríguez, conocido por gran parte de la ciudadanía moroleonesa, es muy apreciado por su gentileza humana y ha sido un asiduo promotor del Rock & Roll en nuestra comunidad.

Otro hijo de don Graciano Rodríguez Guzmán fue don Valentín Rodríguez Guzmán quien casó en Moroleón con Soledad Mora y fueron padres de Guadalupe, Valentín y de María de Jesús Rodríguez Mora.

Valentín Rodríguez Mora casó con Ofelia Gutiérrez Salinas, padres de Rita Rodríguez Gutiérrez, docente y reina del carnaval.

Don Valentín fue uno de los fundadores del asilo «Santa Mónica», y encargado de erigir las gavetas traseras del panteón municipal «Panteón de Dolores». Don Valentín es muy conocido por su larga trayectoria de encargarse de bajar y subir la imagen del Señor de Esquipulitas de su nicho hacia el altar cada año durante las fiestas patronales, desempeñando esa labor por más de 50 años.

La casa de la familia Rodríguez Mora también es recordada por contar con una de las primeras papelerías de la cuidad «Papelería el Sagrado Corazón», quien era atendada por la señorita Chuy Rodríguez Mora, hermanda de don Valentín. Un dato curioso es que algunas personas recuerdan que en esta papelería se encontraba la primera caseta telefónica de esta ciudad.

En la actualidad, la familia Rodríguez en sus distintas ramas continúa aportando al desarrollo de esta población y conserva con orgullo en su memoria familiar las aportaciones de sus antepasados.

(Enviamos un agradecimiento a la Mtra. Vanessa Guzmán Rodríguez por las fotografías e información adicional compartidas. Mil gracias.)

Plaza de Guanajuato decorada por el gobierno de Moroleón. Por intermediación de la alcaldesa Alma Denisse Sánchez Barrag...
13/12/2024

Plaza de Guanajuato decorada por el gobierno de Moroleón.

Por intermediación de la alcaldesa Alma Denisse Sánchez Barragán ante Samantha Smith Gutiérrez, alcaldesa de Guanajuato, la dirección de Turismo de Moroleón instaló, por primera vez, un spot publicitario para promocionar la industria textil de Moroleón en la plaza de El Baratillo, de Guanajuato capital. Tal, se mantuvo en exhibición durante el mes de diciembre de 2024, aprovechando que ese mes se conmemora en familia y se acostumbra dar regalos. La instalación incluye un isotipo en 3D con iluminación eléctrica y una representación de carretes de hilo.

Fotos: Turismo Moroleón
https://www.facebook.com/profile.php?id=61567286234452

Hasta luego, papá. Tarde o temprano nos habremos de encontrar. Que descanses en paz. Fecha: 9/XII/2024.
10/12/2024

Hasta luego, papá. Tarde o temprano nos habremos de encontrar. Que descanses en paz. Fecha: 9/XII/2024.

Así es mi puebloPor OIMETRAMi Moroleón, Guanajuato, es un pueblo muy queridodonde su gente es muy hermosahospitalaria y ...
09/12/2024

Así es mi pueblo
Por OIMETRA

Mi Moroleón, Guanajuato, es un pueblo muy querido
donde su gente es muy hermosa
hospitalaria y trabajadora...

Mi Moroleón, Guanajuato, con sus mujeres bonitas
hermosas como las flores y hombres trabajadores
que cuidan mucho a su gente...

Mi Moroleón, Guanajuato, es un pueblo textilero
de manos artesanales
y gente muy cariñosa...

¡Que viva mi Moroleón, Guanajuato, hijos e hijas
de esta tierra! ¡Arriba mi Moroleón, Guanajuato!
Con su gente hermosa, hospitalaria y trabajadora...

¡Que viva México lindo y querido!
¡Que viva Guanajuato!
Y ¡que viva Moroleón, Guanajuato,
y sus alrededores!

06/12/2024

La Empresa Unidad Taurina en coordinación con el H. Ayuntamiento de Moroleón, Guanajuato, ha presentado el cartel de su Tradicional Feria Taurina a realizarse los días miércoles 15 y jueves 16 del …

PRIMERA ASPIRANTE DE MOROLEÓN A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. El 8 de septiembre de 2023, la abogada moroleonesa Rocío...
29/11/2024

PRIMERA ASPIRANTE DE MOROLEÓN A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

El 8 de septiembre de 2023, la abogada moroleonesa Rocío Gabriela González Castañeda recibió constancia de aprobación del INE para aspirar a ser candidata independiente por la presidencia de la República en el proceso electoral del año 2024, con lo cual pasó a ser la primera mujer moroleonesa en aspirar a la presidencia de la República. La Lic. Gonzáles realizó dos mítines en la cabecera municipal en los que dio a conocer su corriente política, a la que definió como «espiritual social»; sin embargo, debido a lo novedoso del concepto su propuesta no contó el respaldo necesario para pasar a la segunda etapa del proceso electoral.

Letras con sabor caseroPor Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de MoroleónLa poesía, diría Isolda Hurtado, est...
27/11/2024

Letras con sabor casero
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón

La poesía, diría Isolda Hurtado, está «al otro lado del muro», y ahí, el poeta Omar Méndez Sámano tiene en la palabra una llave maestra que facilita al lector cruzar a ese fascinante vergel.

Omar Méndez Sámano nació el 18 de marzo de 1990 en la ciudad de Moroleón, Guanajuato. Es hijo del matrimonio de Ismael Méndez Calvillo y Josefina Sámano Guzmán. Por lado paterno, desciende de Benito Méndez Moreno, militar y arriero ceranense radicado en Moroleón; y por lado materno, de José Sámano Zamudio, tejedor de rebozo y labrador, vecino del arroyo de «las piedras» (calle «2 de abril»). Siendo niño, aprendió de su padre el oficio de la cerrajería, que hoy ejerce en «Cerrajería Moroleón», y tras cursar los estudios de educación básica y media superior, en Moroleón, se licenció en Lingüística por la Facultad de Letras de la UMSNH.

En entrevista, Omar refirió que desde joven tuvo inquietud por escribir, especialmente después de encontrarse de manera fortuita con un poema de Neruda, pero a falta de círculos de escritura, su primer aleccionamiento lo consiguió investigando por internet: «El internet me salvó […] [en 2011] creé un blog y eso me abrió el mundo, porque me puso en contacto con personas de otros lugares y ahí empecé a crecer» […] comencé por darme cuenta que ellos tenían técnicas de escritura distintas a la mía […] [lo que se convirtió en] una motivación para seguir escribiendo […]; por ejemplo, yo tenía que escribir un poema por semana».

Además, refirió que, en 2013, ganó un concurso municipal de poesía patria titulado «Reto: arte y cultura», lo que terminó por convencerlo de estudiar Letras: «Fue un bonito aliciente. Obviamente, sabía que nadie es profeta en su tierra, pero, me dije, al menos aquí ya hice un poquito de historia, porque estoy empezando desde abajo». Sin embargo, al no haber opciones de estudio cerca, se decantó por salir a estudiar fuera de la ciudad. Fue así que ingresó a las aulas de la Facultad de Letras de la UMSNH.

Allí, además de especializarse en Lingüística, Omar Méndez fue seleccionado para el XV Congreso Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura 2017 en la categoría de poesía, celebrado en Xalapa, Veracruz, y fue becario del ISSSTE-Cultura los signos en rotación (círculo de poesía) en San Luis Potosí, 2017.

Posteriormente, fue becario del Seminario de Letras Guanajuatenses 2021 en el género de poesía. Y, de manera más reciente, en 2024, fue ganador de los LXX Juegos Florales Nacionales de Santiago Ixcuintla, Nayarit, y de los LXV Juegos Florales Nacionales de Ciudad del Carmen, Campeche.

Sus poemas han sido publicados en revistas como Letralia, Vuela Palabra, Enpoli, Punto en línea, Punto de Partida (UNAM), entre otras, y abordan tópicos como son memoria, deseo, muerte, naturaleza, lo onírico.

Abuela cocina

Las manos de mi abuela
multiplican las verduras,
en ella pende un gramo de sanidad.
Los olores a caldo de pollo
salen por la ventana,
adornan los ladrillos
con muecas estivales.
Yo la veo clavando elotes
sobre aguas que reposarán en estufas.
Sé que uno de ellos será
para mí
y aletearan sus granos
en el marco de mi boca.
La comida está lista.
Mi abuela derrama parte de su vida
sobre mi plato,
yo lo como
y siento el frenesí
de sus catorce años,
líquidas tardes
en las que corría entre gladiolas
y suelos teñidos
con el verdor de sus venas.
Yo la veo,
ya tiene sus gestos fermentados
por las décadas.
Yo la veo,
le digo que su caldo de pollo
hizo que también me comiera
el sentido del gusto,
bajó al estómago
para convivir un rato más con los sabores.
Ella me abraza
y me transmite un mundo
en blanco y negro.

(Tomado del poemario Lundalia)

23 de noviembre, fiesta del Señor de la Clemencia, en CurumbatíoCon motivo de esta ocasión, compartimos con ustedes una ...
23/11/2024

23 de noviembre, fiesta del Señor de la Clemencia, en Curumbatío

Con motivo de esta ocasión, compartimos con ustedes una transcripción de un expediente titulado TESTIMONIO SOBRE POSESIÓN DE TIERRAS DE SAN AGUSTÍN CURAMBATIO, que se encuentra en el Archivo General de la Nación:

Para descargar, haz clic en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1SSeFD-jYcSfTwIYDjixmNsNAjbrKOFL0/view?usp=sharing

22/11/2024

Corrida de las luces, en Tv Azteca.
Narran Luis Niño de Rivera y Juan Antonio Hernández.
Primera corrida de las luces, en Moroleón, Guanajuato
Por Mtro. Rosendo López Pérez, cronista municipal de Moroleón

El pasado 16 de noviembre de 2024, la plaza de toros Alama Barragán se vistió de luces con la fiesta brava. En el marco de la 3.ra edición del festival «Festeando el orgullo de ser moroleonés», el H. Ayuntamiento 2024-2027, presidido por la C. Alma Denisse Sánchez Barragán, en coordinación con la Comisión taurina de Moroleón (C. Mario Gaitán Madariaga, presidente; Rodrigo Villalobos Oliveros, secretario; Ing. Daniel Raya Zamudio y Lic. Enrique Gutiérrez García, vocales), así como con empresarios ganaderos queretanos, presentaron por primera vez en esta ciudad una espectacular corrida de toros nocturna a la que denominaron CORRIDA DE LAS LUCES —concepto importado de la República de Colombia—.

El evento tuvo inicio a las 6:00 pm con el arribo de tres calandrias tiradas por caballos percherones a las puertas del templo del Señor de Esquipulitas, en donde se dieron cita las reinas Luisa Fernanda I (Fiestas Patrias), Brittany I (Fiesta de enero) y Cecilia I (Univ. Quetzalcóatl), acompañando a las personalidades taurinas estelares de Andy Cartagena, José Mauricio y Luis David, además de los Forcados de Querétaro, para recibir la bendición del párroco MRP Fray Ricardo Maganda, quien, asistido por un monaguillo, roció agua bendita sobre los presentes. Posterior al acto, la Imagen Vicaría del Señor de Esquipulas fue sacada en procesión del templo parroquial mientras los toreros tendían la mano a las Reinas para que abordaran su respectiva calandria y, así, entre aromático humo de incienso y repiques de campana, se llevó a cabo una pequeña procesión nocturna por las calles «Hidalgo» y «Abasolo» hacia la plaza de toros Alma Barragán, en donde los lidiadores harían frente a seis poderosos toros de la ganadería La Muralla, de Querétaro.

Al repicar las 8:00 de la noche, las luces de la plaza fueron apagadas y cada asistente encendió una veladora eléctrica que le fue proporcionada a la entrada del recinto, lo que confirió a la plaza un aura mística; en el aire comenzaron a resonar las notas del Ave María, de Schubert, interpretado por la melodiosa voz de la soprano Karina Estrada, y entonces, la Imagen Vicaría del Señor Esquipulitas se abrió paso al ruedo encabezando una solemne procesión alrededor del coso seguida por una luz de cañón seguidor. Al regresar a su punto de partida, la imagen fue llevada al centro del ruedo para que el MRP Fray Maganda bendijera la plaza y luego fue sacada en brazos por los cargadores entre vítores del público asistente.

Al finalizar la ceremonia, las luces de la plaza fueron encendidas e inició una emocionante corrida entre aplausos en la que los toreros invitados hicieron gala de su gran técnica. El orden en que se presentaron los números fue, primero, el rejoneador Andy Cartagena, luego José Mauricio y finalmente Luis David. Los nombres de los toros que se lidiaron fueron 1. El Bordo, 2. Curumbatío, 3. El Ombligo, 4. La Manguita, 5. El terrero, y 6. El Ranchito. Además de acrobacias equinas, las faenas estuvieron colmadas de gráciles y elegantes movimientos de capote, lo que permitió a la afición taurina disfrutar en familia de un espectáculo de gran calidad, en que se vinculó el misticismo de la fe y la pasión por la tauromaquia.

De igual manera, la Comisión Taurina, el día 17 de noviembre, celebró un festejo taurino a beneficio del DIF de Moroleón, en el que participaron Matadores de toros nacionales e internacionales, entre ellos, Israel Téllez, Jose Maria Fijo «El Ciento», Español, Fermín Rivera, Jorge Sotelo y Diego Garmendia, así como de los aficionados prácticos, Jose Antonio Hernández «El Torero Azteca», Misael Ortiz «El Torero de Moroleón», Vicente Danvilla, español, lidiando 8 novillos de la Ganadería de San Martín.

(Envío un agradecimiento a Mario Gaitán Madariaga y el Ing. Daniel Raya Zamudio por la información adicional).

Dirección

38800
Moroleón
38800

Teléfono

+524454620426

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Moroleón: instantes del ayer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Moroleón: instantes del ayer:

Videos

Compartir

Categoría