En15días

En15días / Medio digital /

Reportajes, crónicas y entrevistas acerca de conflictos socioambientales, salud y derechos humanos en Michoacán /
(1)

A la Nochebuena se le llama Catarina, Estrella Federal, Flor de Santa Catalina, Flor de mu***os, Flor de noche buena, Fl...
16/12/2024

A la Nochebuena se le llama Catarina, Estrella Federal, Flor de Santa Catalina, Flor de mu***os, Flor de noche buena, Flor de nochebuena, Flor de pascua, Noche buena, Nochebuena, Pascua, Pascuero, Santa Catarina.
https://en15dias.com/plantas/nochebuena/

Otros nombres comunes empleados para esta especie en los estados de México son: en Michoacán se le conoce como uanipeni; en Durango, bandera; bebeta se le nombra en Veracruz, catalina, en Oaxaca, flor de Santa Catalina, en Oaxaca y Santa Catarina, en Oaxaca.
Los pueblos originarios lo nombran de distintas maneras. En Náhuatl: Cuitlaxóchitl y Pascuaxochitl; en Zapoteco: Guie tiini y en Totonaco: Pastushtln.

En otros, en los cuales no se especifica el origen, se le llama Aijoyó, Bebeta, Cuaetlaxochitl, Cuetlaxochitl, Guie tiini, Lipa-que-po-jua, Palhtuxanat, Pascualxochitl, Unipeni y Xaslankatsisni.
Los mexicas la llamaban, en náhuatl, “cuetlaxóchitl” (flor que se marchita) proviene de la unión de dos palabras, «cuetlahui» que significa «marchitar» y «xochitl» que es «flor», o “cuetlaxtli” que significa cuero, por lo tanto, una traducción literal podría ser “flor de cuero” debido al color rojo vivo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida.

Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas.
Lleva el nombre científico de Euphorbia pulcherrima y la sinonimia botánica de Poinsettia pulcherrima R. Grah. y Euphorbia fastuosa Sessé Moc.

Euphorbia es el nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania, Euphorbus. Pulcherrima es el epíteto latino que significa «la más bonita».

Es originaria de México y Guatemala, está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar.

En su forma silvestre, generalmente crece en cañadas y sitios escarpadas o abiertos, sobre todo en el occidente y sur de México.
Según la ficha publicada por la Conabio, en México, las poblaciones silvestres más grandes se encuentran en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chiapas, mientras que en su forma cultivada se localiza en todo el país.

Esta forma silvestre es también llevada a casas, es cultivada por los pobladores rurales y se encuentra en sitios de asentamientos humanos abandonados o en orillas de caminos y parcelas, o sea, en ambientes ruderales.
En la forma cultivada, las principales entidades dedicadas al cultivo de noche buena son; Morelos, Michoacán, Puebla, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Chiapas, Guerrero y Baja California.

“Se estima que en México se cultivan más de 100 diferentes variedades de esta especie, seleccionadas por empresas especializadas en la obtención de nuevas variedades propias para cultivarse en macetas y contenedores, donde el color rojo es el que domina el mercado con alrededor de 70 por ciento”, se destaca en la ficha de la Conabio.

En el país del maízEmma Monserrat Sánchez MonroyEs absurdo que al país que inventó el maíz, le quieran imponer la compra...
16/12/2024

En el país del maíz
Emma Monserrat Sánchez Monroy
Es absurdo que al país que inventó el maíz, le quieran imponer la compra de semillas muertas y tóxicas.
https://en15dias.com/opinion/en-el-pais-del-maiz/

Como planta y como deidad, el maíz ha sido alimento de la humanidad en más de una forma. Es el grano más consumido en el mundo, su siembra se adapta a climas tan diversos como los veranos cortos del sur de Canadá a las selvas de México, puede crecer a 1000 metros sobre el nivel del mar o en lugares tan altos como las montañas de Perú a 3500 metros. De las 220 razas que existen de maíz, 59 son nativas de México, siendo el maíz palomero, la más antigua de ellas.
La invención del maíz no sólo le dió forma a una planta, sino a toda una civilización que en torno a la domesticación de su cultivo, desarrolló religiones y formas de organización social y económica a través de las cuales se explicaron su lugar en el mundo y siguen dotándolo de identidad cultural.

Y sin embargo, el maíz no es obra divina, sino humana; y nació en México. En la zona del Río Balsas, Guerrero, hace unos 8 mil años, gracias a la acumulación de sabiduría que la observación del mundo natural le dio a esas primeras personas que empezaron a guardar y mezclar semillas hasta crear una planta nueva.
El teocintle es la versión natural del maíz; la que creció en la tierra sin intervención humana; y es muy distinta a la planta cuyos elotes nos comemos ahora. Este pariente silvestre no tiene un tallo robusto como el del maíz, sino varios ramificados de los que salen pequeñas mazorcas que recuerdan más a la espiga de trigo, sólo que más granuladas. Se piensa que fue el sabor dulce de esos tallos la razón por la que empezó a ser consumido.

En la región que culturalmente se conoce como Mesoamérica, y que territorialmente va de la mitad de México hasta Colombia, se han desarrollado diferentes cultos en torno al maíz.

IMAGEN: Rafa Flores.
El libro sagrado de la cultura maya, el Popol Vuh, narra que al segundo intento fallido de los dioses para crear seres que pudieran adorarles, se dieron cuenta que debían entrar en la carne del hombre. Juntaron entonces mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y con el maíz de éstas, le dieron forma al cuerpo y corazón de la humanidad.

El mito azteca también habla del maíz como ingrediente de la humanidad. Después de que Quetzalcóatl descendiera al inframundo a recuperar los huesos de los primeros hombres, los dió a Cihuacóatl para que ella los moliera con mazorcas de maíz y naciera así una nueva humanidad.
La cosmovisión wixarica, cuenta la leyenda del joven Watakame, cuya unión con las Niwetsika, mujeres planta: maíz rojo, maíz negro, maíz pinto, flor de calabaza y amaranto rojo, dió origen al pueblo wixarica, que desde entonces asocia su existencia con la siembra del maíz. Mientras que los Olmecas, la primera gran civilización de Mesoamérica, fue la primera en dejar registro gráfico de su culto al maíz.

Esta relación de reciprocidad que se tendió entre el hombre y la planta, comenzó su degradación en 1992, con la reforma al artículo 27, que permitió individualizar los ejidos y comenzar así el desmantelamiento del campo mexicano. Luego, en el 94 llegó el fatídico Tratado de Libre Comercio, con una política que en aras de la economía, convirtió todo en mercancía; y entonces, las manos que labraban el campo de México, se vieron forzadas a un éxodo hacia el norte.
Antes del TLC, México sólo importaba el 20% del maíz, después de la firma de éste, la importación se duplicó y no ha dejado de aumentar. El monto actual de las compras de maíz gr**go, le arroja a los Estados Unidos un saldo de 5 mil millones de dólares anuales.

Por eso cuando en 2023 se emitió un decreto que busca eliminar de forma progresiva el glifosato, – un herbicida con probados daños a la salud- y la prohibición del uso de maíz transgénico en productos alimentarios, las empresas trasnacionales pusieron el grito en el cielo, y con eso quieren quitarnos a las y los mexicanos, el grano sano y diverso del plato.
En 30 años, México pasó de ser productor autosuficiente a consumidor cautivo de los intereses gr**gos. La resolución final se publica estos días. México ha probado que la medida no afecta el mercado del maíz amarillo, la otra variedad que se compra y usa para forraje, defiende que la medida tiene como fin proteger la diversidad de los maíces nativos y sostiene la prohibición de sembrar maíz transgénico.

El grano que nos dió cultura y que sostiene nuestra gastronomía, no puede ser un producto comercial, sino un bien nacional. El maíz ha sido el centro de una cosmovisión en todo Mesoamérica; y por salud, dignidad y herencia cultural deberíamos defenderlo. No a todas las personas nos toca andar en tribunales o escribiendo leyes, pero sí podemos acercarnos a las defensas locales que cuidan las semillas y garantizan una alimentación libre de pesticidas.
En Morelia tenemos a la Red Tsiri, una organización social que teje una red de soberanía alimentaria y economía solidaria, que se suma al esfuerzo de múltiples colectivos que desde años defienden con rotunda simpleza que sin maíz no hay país.

“Para que la humanidad pudiera finalmente pensar y sentir, la hicieron de maíz.” / En el país del maíz

Autorización del cambio de uso de suelo forestal a favor de Altozano, parte del plan de expansión urbana en la cuenca de...
16/12/2024

Autorización del cambio de uso de suelo forestal a favor de Altozano, parte del plan de expansión urbana en la cuenca del Río Chiquito
Vocero de Cuerauáhperi
Luis Rubén Juárez Zapatero

Denunciamos públicamente al titular de la Oficina de Representación de la SEMARNAT, al Gobernador del estado de Michoacán y al Titular de la Comisión Forestal de Michoacán, estos últimos en calidad de presidente y presidente suplente del Consejo Estatal Forestal de Michoacán, por infringir la normativa en materia ambiental, al autorizar el cambio de uso de suelo forestal a favor de la empresa Bosque Monarca S.A. de C.V., que daña la cuenca del río chiquito y pone en riesgo la seguridad hídrica de las generaciones presentes y futuras de las personas que habitamos la cuenca del lago de Cuitzeo, considerando los siguientes hechos:

En el mes de septiembre de 2022 Altozano deforestó ilegalmente en una superficie estimada en 12-45-74 hectáreas por PROFEPA.
El 31 de marzo de 2023 el representante legal de la empresa Bosque Monarca S.A. de C.V., conocido popularmente como Altozano, presentó solicitud de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para el fraccionamiento Bosque Monarca, en una superficie de 17.158231 hectáreas, que en adelante llamaremos “DTU-A-CUSF”, la superficie únicamente corresponde a la construcción de vialidades, no contempla la superficie para construir vivienda, como se indica en las características generales del proyecto:

“El Predio o Área del Proyecto (AP), denominados de manera indistinta a lo largo del presente documento, cuenta con una superficie total de 64.32 hectáreas, de las cuales, a través del presente DTU-A se solicita la autorización para llevar a cabo el cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF) en una superficie de 17.16 hectáreas, para dar cabida a la construcción de las vialidades que formarán parte de la urbanización del Fraccionamiento Bosque Monarca.” [1]

El propósito de Altozano es urbanizar la totalidad del predio, tal como lo señala el objetivo del proyecto:
“El objetivo general del presente proyecto es llevar a cabo las actividades de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales en una superficie de 17.16 hectáreas que actualmente mantienen vegetación de bosque de encino, para aprovechando la ubicación estratégica del predio, realizar la urbanización de una poligonal de 64.32 hectáreas del Fraccionamiento Bosque Monarca, el cual cuenta contará con accesos peatonales y vehiculares sobre la calle Circuito Montaña Monarca (vialidad existente), así como con señalamientos, alumbrado público y pavimentación.”[2]

¿Cuándo y cómo se obtendrá la autorización de cambio de uso de suelo forestal para construir viviendas? ¿Altozano pretenderá delegar esa responsabilidad a las personas que adquieran los lotes?
En el “DTU-A-CUSF” Altozano reconoce dos asuntos relevantes

LEE COMPLETA LA COLUMNA DE LUIS JUÁREZ, INTEGRANTE DEL Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma MCDL

Autorización del cambio de uso de suelo forestal a favor de Altozano, parte del plan de expansión urbana en la cuenca del Río Chiquito

La doctora Patricia Ávila García y el doctor Luis Alejandro Pérez Ortiz realizan, en entrevistas por separado, un breve ...
15/12/2024

La doctora Patricia Ávila García y el doctor Luis Alejandro Pérez Ortiz realizan, en entrevistas por separado, un breve recorrido histórico, a través de los instrumentos legales y de planificación urbana, de lo que ha sido la política urbana de la ciudad de Morelia.

Su análisis comienza en los años setenta con los primeros instrumentos de ordenamiento territorial, pasa por el laberinto de contradicciones y omisiones gubernamentales e institucionales de los años ochenta y noventa del siglo pasado y concluyen con un futuro poco prometedor y un presente complicado.

Este 2024, la ciudad de Morelia cumplió 483 años de su fundación. En 1541 fue fundada como ciudad de “Mechuacán”, más adelante en 1548 se le llamo “Valladolid” y en 1848, Morelia, en honor al siervo de la nación, José Ma. Morelos y Pavón.

Durante todos estos años, el desarrollo como ciudad ha sido contradictorio y ha priorizado los intereses económicos y políticos.

¿Cómo hemos crecido? ¿Cómo nos encontramos? ¿Cómo ha sido ejecutada la planeación urbana en la ciudad de Morelia? ¿Qué tanto las decisiones han sido las correctas? ¿A dónde nos han llevado? ¿Cómo llegamos hasta acá? ¿Quiénes son los responsables?
https://en15dias.com/morelia/morelia-planeacion-urbana-con-intereses-inmobiliarios/

Esta es una breve historia de la planeación urbana de la ciudad de Morelia.

Durante todos estos años, el desarrollo como ciudad ha sido contradictorio. Morelia: planeación urbana con intereses inmobiliarios

La Tuza del Eje Neovolcánico es un roedor endémico de México, pertenece a la familia Geomyidae.https://en15dias.com/anim...
15/12/2024

La Tuza del Eje Neovolcánico es un roedor endémico de México, pertenece a la familia Geomyidae.
https://en15dias.com/animales/tuza-ahumada-la-tuza-del-eje-neovolcanico/

A la Tuza del Eje Neovolcánico también se le llama Gran tuza del centro de México, Tuza humeada, Tuza llanera, tuza de Colima o tuza ahumada.
Lleva el nombre científico de Cratogeomys fumosus y la sinonimia de Geomys fumosus; Platygeomys fumosus; Pappogeomys fumosus; Cratogeomys gymnurus; Cratogeomys tylorhinus subsp. atratus; Cratogeomys gymnurus subsp. russelli; Cratogeomys gymnurus subsp. tellus; Cratogeomys tylorhinus subsp. zodius; Cratogeomys gymnurus subsp. gymnurus; Pappogeomys neglectus; Pappogeomys gymnurus; Pappogeomys gymnurus subsp. Tellus y Platygeomys gymnurus.

Ubicación Tuza del Eje Neovolcánico (Cratogeomys fumosus)
Esta especie es endémica de México, donde se encuentra en el Eje Volcánico Transmexicano en el extremo sur del Altiplano Mexicano desde los estados de Jalisco y Colima en el oeste hasta Hidalgo y el estado de México en el este (Demastes et al. 2002).

Se encuentra en elevaciones de aproximadamente 300 a 3,370 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra generalmente a 2,000 metros sobre el nivel del mar o más en la mayor parte de su distribución, pero en Colima y el suroeste de Jalisco las poblaciones se encuentran en elevaciones más bajas.
Esta tuza prefiere suelos volcánicos (>1 m de profundidad) (Demastes et al. 2002). Su hábitat principal incluye bosques de pino y roble y pastizales, pero también puede vivir en hábitats degradados y tierras agrícolas.

Francisco Alves Mendes Filho, también conocido como “Chico Mendes”, fue un sindicalista, ecologista y activista ambienta...
15/12/2024

Francisco Alves Mendes Filho, también conocido como “Chico Mendes”, fue un sindicalista, ecologista y activista ambiental de Brasil.
https://en15dias.com/comunidades-en-defensa/quien-fue-chico-mendes/

Fue un destacado defensor de la Amazonia y entre otras cosas, luchó por impulsar la Alianza de los Pueblos de la Selva.
Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales sobre el Amazonas.

Fundó un sindicato de recolectores de caucho y conductores de camiones en un intento por preservar sus trabajos y la selva tropical al mismo tiempo.

Una de sus frases más contundentes es: “la ecología sin lucha social, es sólo jardinería”.

Francisco Alves Mendes Filho, también conocido como “Chico Mendes”, fue un sindicalista, ecologista y activista ambiental de Brasil.

Las 4 deficiencias en el manejo de las presas en MéxicoPor: Contraloría Nacional Autónoma del Aguahttps://en15dias.com/m...
15/12/2024

Las 4 deficiencias en el manejo de las presas en México
Por: Contraloría Nacional Autónoma del Agua
https://en15dias.com/mexico/las-4-deficiencias-en-el-manejo-de-las-presas-en-mexico/

Los grupos de poder que controlan los Distritos de Riego determinan cómo se distribuirá el agua de las presas anualmente. El área de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua de Infraestructura Hidroagrícola presenta las solicitudes de cada Distrito de Riego, basadas en el nivel de agua en las presas al 1° de octubre de cada año, a la reunión del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), donde se encuentran también los titulares de Agua Potable, del área Técnica y de Administración del Agua, aunque es el Director General quien toma la decisión final.

Esta dinámica sufre de las siguientes deficiencias:
1. El área hidroagrícola presenta las solicitudes/exigencias de volúmenes de los Distritos de Riego un par de días antes de que «urge» tomar la decisión, con la amenaza de que cualquier petición de analizar las propuestas «pondría en riesgo el próximo año agrícola.»

2. Se permite autorizar el uso del total del volúmen en la presa arriba de la «zona muerta» (desde donde la extracción requeriría de bombeo), excepto la reserva de un año para uso público urbano.

3. No consideran la creciente variabilidad climática.

4. El cálculo de los volúmenes requeridos para otros usos se basa en una hoja Excel de origen desconocido, y no en el Registro Público de Derechos al Agua.

La administración del Agua con el apoyo de las áreas de agua potable y de aguas superficiales hicieron todo lo posible para iniciar la formación de reservas e incorporar criterios de cambio climático. Sin embargo, bajo presión de los Distritos de Riego de Sinaloa y con el apoyo de la Dirección General, estos intentos fueron bloqueados.

Recomendaciones en torno al manejo de presas:
Contar con Consejos Regionales ampliamente representativos de las poblaciones en torno a cada presa, los cuales consensarían la gestión de las aguas ahí almacenadas, para asegurar el derecho humano al agua, el caudal ecológico, reservas frente al cambio climático, la suficiencia alimentaria y en su caso, la generación hidroeléctrica, entre otros objetivos.

Los grupos de poder que controlan los Distritos de Riego determinan cómo se distribuirá el agua de las presas en México anualmente.

Nuevos soldados de la TVAndrés A. Solishttps://en15dias.com/opinion/nuevos-soldados-de-la-tv/Unas cuantas horas antes de...
15/12/2024

Nuevos soldados de la TV
Andrés A. Solis
https://en15dias.com/opinion/nuevos-soldados-de-la-tv/
Unas cuantas horas antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en noviembre pasado, el periodista Raymundo Riva Palacio escribía en su columna “Estrictamente Personal” del diario El Financiero, sobre el histórico cambio de postura de los medios más importantes del vecino país.

Por décadas la prensa estadunidense se había pronunciado a favor de cualquiera de las o los candidatos de los partidos Demócrata y Republicano, especialmente cuando se trataba de elecciones presidenciales.
En este año 2024, los grandes medios como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Los Ángeles Times, incluso las televisoras como CNN y Fox, no hicieron ningún pronunciamiento para asumirse abiertamente a favor de Kamala Harris o de Donald Trump.

Esta semana el propio Washington Post publicó que el electo presidente Donald Trump habría tenido una charla con directivos de la alianza entre Televisa y Univisión, en la que les habría agradecido el apoyo brindado para ganar el voto latino a través de la “cobertura” periodística que le dieron a su campaña.
Y es que la televisora más grande de América Latina, Televisa, y la mayor cadena de habla hispana en Estados Unidos, Univision, enfrentan una terrible crisis económica.

La alianza buscaba compartir contenidos, pero sobre todo abaratar costos. Buscaban ampliar sus audiencias ante una creciente migración a las plataformas de streaming.
Las nuevas generaciones son las que menos televisión abierta ven, pero esta baja en el consumo ha venido aumentando día a día y entonces pareciera que la apuesta de la alianza comercial Televisa-Univision fue a favor de Donald Trump para congraciarse con el futuro inquilino de la Casa Blanca y obtener algunos beneficios económicos que les ayude a mantenerse a flote.

Apenas la semana pasada Univision anunció recortes de personal en todas sus áreas, incluyendo Noticias, lo que Televisa ha venido haciendo desde hace ya varios años.
En este contexto y sobre lo publicado por el Post, el veterano corresponsal mexicano en Estados Unidos, Jesús Esquivel comentaba la mañana de este martes con la periodista Carmen Aristegui, que lo hecho por los directivos de Televisa-Univision, fue sólo la continuación de lo que habían aprendido, al menos los dirigentes de la televisora mexicana, de su ex presidente Emilio Azcárraga, en el sentido de que él era un soldado del PRI, para con esto justificar por qué Televisa siempre apoyaba a los gobiernos emanados de este partido en México.

Ahora parece que estamos ante una nueva milicia televisiva, la milicia de Donald Trump.

Ahora parece que estamos ante una nueva milicia televisiva, la milicia de Donald Trump. Nuevos soldados de la TV

Semarnat autoriza cambio de uso de suelo (ilegalmente) y favorece a Altozanohttps://en15dias.com/morelia/semarnat-autori...
14/12/2024

Semarnat autoriza cambio de uso de suelo (ilegalmente) y favorece a Altozano
https://en15dias.com/morelia/semarnat-autoriza-cambio-de-uso-de-suelo-ilegalmente-y-favorece-a-altozano/

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el cambio de uso de suelo a más de 17 hectáreas en terrenos forestales para favorecer al desarrollo inmobiliario de Bosque Monarca SA de CV, perteneciente al conglomerado empresarial Altozano, denunció Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el cambio de uso de suelo a más de 17 hectáreas en terrenos forestales para favorecer al desarrollo inmobiliario de Bosque Monarca SA de CV, perteneciente al conglomerado empresarial Altozano.

El 27 de septiembre de 2024, tan sólo tres días antes de dejar del cambio de gobierno, la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno de México, en ese momento como titular María Albores Guillén, autorizó, mediante el oficio MICH/GA/04/4331/2024, “el cambio de uso de suelo forestal en una superficie de 17.158231 hectáreas para el desarrollo del proyecto denominado Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales Para el Fraccionamiento Bosque Monarca”.

Parte del documento expedido por la Semarnat. / FOTO: en15dias.com
El documento, firmado por el titular de la oficina de representación de la Semarnat en el estado de Michoacán, Carlos Alberto García Salgado, abre la puerta para consolidar la urbanización en el sur de Morelia y favorece a uno de los empresarios más importantes del estado, Francisco Medina Chávez.

Para el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma “esta decisión afecta gravemente la cuenca del río Chiquito y compromete la seguridad hídrica de las generaciones presentes y futuras que habitamos la cuenca del lago de Cuitzeo”.

Integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma. FOTO: en15dias.com
Señalan que invade los terrenos protegidos por el decreto de veda forestal de la cuenca hidrográfica del río chiquito, violentando los términos del decreto.

CHECA EL DECRETO

FOTO: DOF.
Además, argumentan que el predio se encuentra dentro de la zona materia de la suspensión otorgada por el Juez Tercero de Distrito en el juicio de amparo III-1336/2023; y Altozano reconoce que deforestó ilegalmente el predio y existe un dictamen sancionatorio de la PROFEPA.
“La autorización del cambio de uso de suelo forestal es parte de un plan de expansión urbana en la cuenca del río chiquito, que amenaza con destruir los bosques que doten de agua y servicios ambientales a cientos de miles de personas”, señalaron.

Grupo Altozano ha sido señalada por presuntos favoritismos de ayuntamientos, denuncias por fraude y daño al medio ambiente en varias entidades del país.
En conferencia de prensa, el Movimiento de la Loma, denunció la complicidad del gobierno del Estado y del Federal para consumar la autorización.

“El caso más reciente de esta complicidad es la autorización del cambio de uso de suelo de más de 17 hectáreas en terrenos forestales para favorecer a Bosque Monarca SA de CV (conocida como Altozano) por parte de la SEMARNAT. Esto fue posible gracias al respaldo del delegado de esa dependencia en Michoacán, del Gobernador del Estado y del ex titular de la Comisión Forestal de Michoacán, estos últimos, en su calidad de presidente y suplente del Consejo Estatal Forestal, emitieron una opinión positiva para que se otorgara este permiso irregular”, destacaron integrantes del Movimiento de la Loma.
A pesar de conocer que el predio invade el decreto de veda forestal de la cuenca hidrográfica del Río Chiquito y que en septiembre de 2022 Altozano taló ilegalmente el predio, el 9 de mayo de 2023, el Consejo Estatal Forestal de Michoacán presentó una opinión técnica favorable para otorgar el cambio de uso de suelo forestal.

En el documento de la autorización de la Semarnat se destaca la participación de este Consejo Estatal.
El Consejo Estatal Forestal estaba, en ese momento, presidido por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y como presidente suplente Rosendo A. Caro Gómez, de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, así como representantes del sector académico y de Investigación como el Doctor Alberto Gómez Tagle Chávez.

https://conaf.cnf.gob.mx/consejos-estatales

El Movimiento de la Loma presentó la línea de tiempo que documenta cómo estas decisiones que se tomaron con la complicidad de los distintos niveles de gobierno, vulneran el artículo 97 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que prohíbe el cambio de uso de suelo en terrenos deforestados o incendiados, salvo que hayan pasado 20 años y se acredita la regeneración de la vegetación.

SEGUNDO ANILLO PERIFÉRICO, EXPANSIÓN URBANA Y ESPECULACIÓN
Para los integrantes del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma “esta autorización forma parte de un plan de expansión urbana en la cuenca del río Chiquito, privilegiando los intereses privados de Altozano sobre el derecho humano a un ambiente sano, al agua ya una vida digna”.

“Esta expansión inmobiliaria responde a la especulación y no a satisfacer el derecho humano a la vivienda. En Morelia, el 25% de las viviendas están deshabitadas, siendo la tercera ciudad a nivel nacional con mayor proporción de viviendas deshabitadas. Este porcentaje elevado obliga a realizar un análisis profundo respecto a la calidad de las viviendas construidas, el precio de las mismas y los ingresos de la población que carece de acceso a una casa”, destacaron.
Señalaron que “el plan incluye declarar zonas urbanas y urbanizables, el despojo de agua a los pueblos originarios a manos de empresas privadas, y la construcción de presas y del segundo libramiento”.

Reiteraron que el eje articulador de este plan de expansión es el proyecto de segundo anillo periférico”.
“Como hemos denunciado en múltiples ocasiones, los tres niveles de gobierno, sin importar el partido al que pertenezcan, han defendido los intereses de grandes empresarios inmobiliarios a costa de la pérdida de nuestros bosques y las zonas de recarga de agua”.

“Para favorecer estos negocios inmobiliarios, las autoridades estatales y municipales impulsan proyectos de infraestructura pública como el Segundo Anillo Periférico de Morelia, parques agroindustriales y presas, para favorecer la expansión urbana en áreas vitales como la cuenca del río Chiquito, poniendo en riesgo a la población y a una de las zonas de mayor importancia hídrica y ambiental”.
CONFERENCIA DE PRENSA

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA MICROCUENCA
En la microcuenca del río Chiquito se encuentran cinco de las ocho áreas naturales protegidas de Morelia; su territorio alberga a especies de fauna como el Trogon mexicanus, llamado localmente “Coa” o el Ambystoma ordinarium llamado localmente “Ajolote de Montaña”, y especies de flora identificadas en peligro de extinción por normas mexicanas e internacionales como la Tilia americana var. mexicana, que localmente se le conoce como Cirimbo.

En Náhuatl, se le llama Ocotzocuohuit, Xochicotcuáhuitl, Xochiocotzocuáhuitl y Xochiocotzol; en Huasteco: Icob, Tzoté; Z...
14/12/2024

En Náhuatl, se le llama Ocotzocuohuit, Xochicotcuáhuitl, Xochiocotzocuáhuitl y Xochiocotzol; en Huasteco: Icob, Tzoté; Zapoteco: Bito, Nijte-pijto, Nite-biito, Pijto, Yaga-bito, Yaga-huille, Yaga-pito, Yaga-vido, Yagabizigui; en Totonaco: Ko’ma, Ko’ma’liso-slu’to’nko’; Chinanteco: Mah-lá, Mol-lá, Molá; Ch’ol: Naba y en Zoque: Toshcui.
https://en15dias.com/plantas/ocozotl-el-arbol-majestuoso-y-sanador/

Se le nombra también Estoraque, Helok-vpe, Icob, Ien-gau-o, Ingamo, Ko’ma, Mah-lá, Maripenda, Ocōtzocuahuitl, Quirámbaro, Somerio, Suchete, Techco, Toshcui, Vito pijte, Xochiatl, Xochicuiniche, Xochiocotzocuahuitl, Xochiocotzotl, Xōchiocōtzocuahuitl, Yaga-bicigui, Yagabizigui, Yassaako, Yavito, Ícob

En algunos estados se le nombran de distintas maneras como en Morelos: ocotzoquahuitl (náhuatl); Oaxaca: ma lah; San LuísPotosí: ikob, kirambaro (tenek) y Yucatán: buluchka´an.
Lleva el nombre científico de Liquidambar styraciflua y la sinonimia botánica de Liquidambar barbata Stokes; Liquidambar gummifera Salisb.; Liquidambar styraciflua L.

Se clasifica como origen desconocido. Se distribuye en la Costa este de los Estados Unidos de América y de la Sierra Madre Oriental a Oaxaca, Chiapas hasta Centroamérica.

Esta especie habita en campos, bosques, llanuras inundadas, pantanos y ríos. “Se localiza en bosque nublado, selvas húmedas, bosques de pino-encino y selvas secas”, se destaca en la ficha de la Conabio.
Habita en clima semicálido y templado entre los 700 y los 1800 metros sobre el nivel del mar. Asociada a bosque mesófilo de montaña.

Esta especie es un árbol grande y muy vistoso. Es un árbol monoico con las inflorescencias masculinas y femeninas verdosas, el fruto es seco y globoso.

Son árboles hasta de 50 a 60 metros de alto; hojas más anchas que largas de unos 4 a 14 centímetros de largo por 3.5 a 20 centímetros de ancho, con lobos oblongo-triangulares (como una estrella); sus estipulas son conspicuas de mas de 1 centímetro de largo.
Las flores son de color verde amarillento muy pequeñas. Los frutos son unas esferitas que tienen como espinitas curvas.

Su aprovechamiento es ornamental y medicinal contra padecimientos como la ciática, la diarrea o como vermífugo. La madera se usa localmente en construcciones rurales.

“Varios autores y colectores mencionan los diversos usos medicinales que se le da a la resina de esta especie, especialmente para el dolor de muelas y encías, pero también para resfriados, fiebre y malaria”, se destaca en la ficha del Atlas de Plantas Medicinales.
Según la historiografía de la enfermedad, en el siglo XVI, Martín de la Cruz la registra contra la caries. El Códice Florentino, menciona que “es atenuante, la resina puesta en emplasto para las niguas (granos) de la espalda, enfermedades de los empeines, hinchazones de los pies y quebraduras de los huesos de los pies, para los hinchazones de los pezones”.

En el mismo siglo, Nicolás Monardes refiere que “se usa para mitigar el dolor de cabeza y cualquier dolor de causa fría; en dolores de estómago hace maravilloso efecto aplicado a modo de estomáquico; resuelve ventosidades, ayuda a la digestión, quita las indigestiones, da gana de comer”.
Por los mismos años que Monardes, Francisco Hernández relata: “haciendo incisiones en la corteza mana el llamado liquidambar de Indias y Xochiocotzóltl para los mexicanos y que mezclado a los tabacos fortalece la cabeza, el estómago y el corazón, produce sueño y mitiga el dolor de cabeza que proviene de causa fría, arroja los humores, calma los dolores y cura los salpullidos; destila del mismo árbol un aceite y ambos quitan la flatulencia, ayudan la digestión, tonifican el estómago y alivian las afecciones del útero”.

Para el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer señala que “es estimulante en la curación de úlceras crónicas, intermitentemente sirve en el tratamiento de hemorragias y leucorreas; también se emplea en sahumerio, ungüento, emplasto; para limpiar el ambiente; contra la perlesía, pujos, calentura, para suavizar el parto, detención de la regla, gota artrítica”.
A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes señala: “se usa en la cefalalgia, úlceras inveteradas y en la sarna”.

En el siglo XIX, Francisco Flores, la cita útil para tratar las fracturas, y la parálisis facial.
En el siglo XX, Alfonso Herrera describe: “contiene un ácido benzoico que ejerce reacción ácida sobre la tintura y el papel tornasol”.

En el siglo XX, Maximino Martínez, la reporta como eficiente contra los usos siguientes: dermatosis, emenagogo, histeria, ictericia y lepra.
Actualmente, en Hidalgo se aconseja aplicar por vía local la maceración de las hojas o corteza como astringente, en Morelos se recomienda usarla contra la caries y en Oaxaca para sanar las heridas.

Los médicos mayas usaban el liquidambar para tratar la lepra y para proteger la piel contra la picadura de los insectos.
Los tzotziles de Zinacantán, Chiapas, consideran que es una planta muy caliente, por lo que se usa contra el «frío» (aires), en baños, vaporizaciones e infusiones. Su ingestión se acompaña con rezos por parte del curandero.

“Es frecuente su uso en enfermedades culturales, en los Altos de Chiapas esta planta es utilizada en el ritual que se practica para la curación de la envidia, daño causada por la ‘mala fe’.”

Dirección

Morelia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En15días publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a En15días:

Videos

Compartir

Compañías De Medios cercanos