En15días

En15días / Medio digital /

Reportajes, crónicas y entrevistas acerca de conflictos socioambientales, salud y derechos humanos en Michoacán /

‼ El proyecto de construcción de la “Presa Coronillas” impulsado por el gobierno de Michoacán “está cancelado”, aseguró ...
07/03/2025

‼ El proyecto de construcción de la “Presa Coronillas” impulsado por el gobierno de Michoacán “está cancelado”, aseguró Roberto Arias, director en Michoacán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El proyecto de construcción de la “Presa Coronillas” impulsado por el gobierno de Michoacán “está cancelado”, aseguró Roberto Arias, director en Michoacán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“El proyecto de Coronillas está archivado, está guardado el proyecto; no dio el costo beneficio”, destacó el funcionario federal.
Detalló que “iba a ser una presa muy pequeña para el beneficio”.

“El uso que se le iba a dar a esa presa pues era muy mínimo”, aseguró en entrevista con en15dias.com.
Roberto Arias destacó que de los tres objetivos que traería su construcción ninguno cumplía con los estudios geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos que se hicieron dentro de los estudios de prefactibilidad que mandó a realizar el gobierno de Michoacán.

“No cumplía ni con, primero, la idea de que tuviéramos una zona de recarga y para toda esta cuenca del Río Chiquito y que tuviéramos también una presa que nos pudiera dotar de agua a la zona sur de Morelia. Creo que esos eran los objetivos y otro de los objetivos era que nos ayudara al tema de una presa rompepicos, en en el tema de lluvias”.

Según señala el director de Conagua Michoacán tanto la ubicación en la cuál se estaba pensando el proyecto y lo caro que saldría fueron las razones por las cuales fue cancelado.

“Al final del día con los estudios que hicieron de geotecnia, hidrología, hidráulica pues tenía que hacerse ese estudio donde está el ramal Camelinas, donde están los filtros. Ahí la presa tendría que haber sido más abajo donde pasa el camino, en el ramal… ahí tendría que haber estado la cortina, según algunos estudios que hizo aquí la Conagua, entonces pues era complicado porque ya estaba construido el ramal”.
Destacó que “se planeaba hacer la presa más arriba, pero más pequeña, entonces no daba. No dio el resultado. Iba a salir muy costoso el poder ahora sí que quitar el ramal y meter la cortina y a la mejor arriba la cortina iba a pasar el ramal”.

“Lo vio SCOP, lo vio Conagua en su tiempo y se paró ese proyecto. Entonces, yo creo que ese proyecto pues sigue parado. Yo lo que sí se puede comentar es que los estudios que se hicieron para una presa de rompepicos, no está mal, pero híjole, es muy costosa por eso yo creo que se quedó en el archivo”.
Aclaró que no serían los únicos estudios que debían hacerse.

“Se tendrían que hacer otros estudios que le pidieron a la SCOP, las oficinas centrales de Conagua, donde autorizan los proyectos de presas porque tú sabes que es una obra complicada, es una obra difícil y muy especializada. Le pidieron hacer otros estudios hidrológicos, hidráulicos, ver todo el tema de la urbanidad, los planes ambientales, el tema de las zonas de protección… de lo que tú más o menos hablabas aquella vez. Entonces, creo que todo eso fue en contra, negativa y pues bueno, se quedó en el archivo esa presa.

🗒CHECA LA NOTA COMPLETA ACÁ
https://en15dias.com/morelia/proyecto-de-la-presa-coronillas-esta-cancelado-conagua/

📹CHECA LA ENTREVISTA ACÁ 👇🏾
https://www.youtube.com/watch?v=5BT0pH-xsms

Proyecto de la Presa Coronillas “está cancelado”, aseguró en entrevista Roberto Arias, director de Conagua Michoacán

Aranceles y aguacate ¿Fin del modelo?Colectivo Michoacán en Lucha por la Autonomía Alimentaria (MILPAA)https://en15dias....
07/03/2025

Aranceles y aguacate ¿Fin del modelo?
Colectivo Michoacán en Lucha por la Autonomía Alimentaria (MILPAA)
https://en15dias.com/milpaa/aranceles-y-aguacate-fin-del-modelo/

¿Cómo podría reconfigurarse la relación de dependencia y subordinación de México con Estados Unidos, especialmente en cuanto al aguacate? / Aranceles y aguacate ¿Fin del modelo?

Con el objetivo de abrir espacios al debate de los temas socioambientales de Michoacán, en15dias.com invitó a “Colectivo Michoacán en Lucha por la Autonomía Alimentaria (MILPAA)” a contribuir a la discusión de las ideas con la columna “Autonomía Alimentaria”.

en15dias.com contribuye a la discusión inteligente de las ideas para entender, dialogar y hacer memoria.

Aranceles y aguacate ¿Fin del modelo?, la opinión del Colectivo Michoacán en Lucha por la Autonomía Alimentaria (MILPAA)*

‼ El proyecto de construcción de la “Presa Coronillas” impulsado por el gobierno de Michoacán “está cancelado”, aseguró ...
07/03/2025

‼ El proyecto de construcción de la “Presa Coronillas” impulsado por el gobierno de Michoacán “está cancelado”, aseguró Roberto Arias, director en Michoacán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

🗒CHECA LA NOTA COMPLETA ACÁ
https://en15dias.com/morelia/proyecto-de-la-presa-coronillas-esta-cancelado-conagua/

📹CHECA LA ENTREVISTA ACÁ 👇🏾
https://www.youtube.com/watch?v=5BT0pH-xsms

Proyecto de la Presa Coronillas “está cancelado”, aseguró en entrevista Roberto Arias, director de Conagua Michoacán

La urgente necesidad de un plan hídrico para MoreliaJuan Carlos Vega Solórzano*https://en15dias.com/opinion/la-urgente-n...
06/03/2025

La urgente necesidad de un plan hídrico para Morelia
Juan Carlos Vega Solórzano*
https://en15dias.com/opinion/la-urgente-necesidad-de-un-plan-hidrico-para-morelia/

La capital del estado de Michoacán, enfrenta serios retos en la gestión de sus recursos hídricos. La ciudad depende en gran medida del manantial de La Mintzita y de la presa de Cointzio para su suministro de agua potable. Sin embargo, estas fuentes presentan problemas de contaminación y sobreexplotación.

Además, el acuífero Morelia-Queréndaro, del que se extrae una parte significativa del agua subterránea, está en una situación de sobreexplotación, con un déficit anual de 34.42 millones de metros cúbicos y el 70% de los pozos actualmente en crisis (Instituto de Planeación Municipal de Morelia, 2020).
Zonas de recarga de agua en Morelia
Las zonas de recarga de agua son esenciales para la regeneración de los acuíferos y el mantenimiento del equilibrio hídrico. En Morelia, las principales zonas de recarga abarcan:

Sierra de Mil Cumbres: Reconocida como una de las más importantes debido a su vegetación boscosa que favorece la infiltración del agua de lluvia.
Cuenca del Lago de Cuitzeo: Ayuda a alimentar el acuífero y regula el flujo hídrico de la región.
Zona de La Mintzita: La principal fuente de agua potable para la ciudad, cuya protección es prioritaria.
Bosque Cuencas de Teremendo y Lagunillas: Captan y almacenan agua que abastece a varios cuerpos hídricos.
La creciente urbanización ha reducido las áreas de vegetación que son críticas para la recarga de acuíferos, lo que agrava la escasez de agua. La pérdida de la cubierta forestal impacta directamente la capacidad de infiltración y renovación de las fuentes de agua (PNUD, 2020).
Importancia del tratamiento de agua
El tratamiento adecuado del agua es crucial para asegurar su disponibilidad y calidad. Es vital mejorar los sistemas de saneamiento utilizando tecnologías avanzadas para:

Reducir la contaminación de ríos y cuerpos de agua.
Aumentar la reutilización del agua tratada para riego y procesos industriales.
Prevenir el deterioro de los ecosistemas acuáticos.
Evitar enfermedades relacionadas con la calidad del agua.
Estrategias para un plan hídrico integral
Ante esta problemática, es urgente implementar un plan hídrico integral que contemple:

Protección y restauración de cuencas hidrográficas: Reforestar áreas clave y preservar las zonas de recarga para asegurar la sostenibilidad de las fuentes de agua.
Manejo eficiente del agua: Promover el uso responsable del recurso en los sectores doméstico, agrícola e industrial, implementando tecnologías de ahorro y prácticas sostenibles.
Control de la contaminación: Establecer regulaciones estrictas y sistemas de monitoreo para prevenir y mitigar la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
Mejoramiento de plantas de tratamiento: Invertir en tecnologías avanzadas para optimizar la depuración y reaprovechamiento del agua residual.
Educación y participación ciudadana: Fomentar la conciencia pública sobre la importancia del agua y la participación activa en su conservación.
La implementación de un plan hídrico no solo garantizará el suministro de agua potable para la población actual y futura, sino que también contribuirá al equilibrio ecológico y al desarrollo sostenible de Morelia. La colaboración entre autoridades, sociedad civil y sector privado es esencial para afrontar con éxito estos desafíos hídricos.
La urgente necesidad de un plan hídrico para Morelia
¿Quién es Juan Carlos Vega Solórzano?*
Es secretario de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Morelia (2025-2028). Fue titular de la Procuraduría Ambiental de Michoacán (2015-2021).

Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales y socioterritoriales, salud comunitaria, derechos humanos, política ambiental y periodismo.

La urgente necesidad de un plan hídrico para Morelia, la colaboración de Juan Carlos Vega Solórzano, secretario de Medio Ambiente de Morelia

La organización “ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica”, presentó en Mérida, Yucatán la “Guía de derecho de acc...
06/03/2025

La organización “ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica”, presentó en Mérida, Yucatán la “Guía de derecho de acceso a la información ambiental para la Defensa de la Tierra y el Territorio”.
https://en15dias.com/comunidades-en-defensa/guia-de-derecho-de-acceso-a-la-informacion-ambiental-para-la-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio/

Con ello, se busca dar a conocer el derecho de acceso a la información ambiental como una herramienta básica que permita a las personas de los pueblos y comunidades indígenas en México, ejercerlo; principalmente a quienes se encuentran en procesos de defensa en asuntos ambientales.
ARTICLE 19 ha desarrollado, desde 2021, un proceso formativo con personas defensoras de tierra y territorio sobre el Acuerdo de Escazú y las estrategias comunitarias para acceder a información pública ambiental.

“Este proceso, realizado a través de talleres, ha evidenciado una grave carencia de información sobre las obligaciones de las autoridades en esta materia, así como la necesidad de que las comunidades conozcan y utilicen diversas vías para ejercer su derecho a la información.
“La falta de acceso oportuno a la información pública ambiental ha limitado la capacidad de las comunidades para tomar decisiones informadas sobre su territorio y su futuro. Ante esta problemática, ARTICLE 19 desarrolló la presente Guía como una herramienta que facilita el acceso y uso de la información en defensa del medio ambiente y los derechos colectivos”, destacó la organización.

La guía se estructura en tres apartados principales:
1.Marco normativo básico: Explica los derechos colectivos de los pueblos indígenas, su fundamentación legal y las leyes que los protegen.
2. Herramientas de defensa: Detalla mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales de protección, así como estrategias internacionales y comunitarias para la defensa del territorio.
3. Derecho de acceso a la información: Resalta la importancia de este derecho en la toma de decisiones ambientales y orienta sobre las obligaciones del gobierno en la materia.

Con esta guía, se busca proporcionar a las comunidades herramientas claras y accesibles para fortalecer su lucha por la defensa del territorio y el medio ambiente, promoviendo el ejercicio efectivo de su derecho a la información y la exigencia de transparencia por parte de las autoridades.

“Guía de derecho de acceso a la información ambiental para la Defensa de la Tierra y el Territorio” de ARTICLE 19 Oficina para México

Alto a las muertes por explosiones de minas terrestres en Tierra Caliente, MichoacánColectiva Feminista MAPAS*https://en...
06/03/2025

Alto a las muertes por explosiones de minas terrestres en Tierra Caliente, Michoacán
Colectiva Feminista MAPAS*
https://en15dias.com/comunidades-en-defensa/alto-a-las-muertes-por-explosiones-de-minas-terrestres-en-tierra-caliente-michoacan/
Desde Colectiva Feminista MAPAS manifestamos nuestra profunda indignación ante las muertes ocasionadas por la explosión de minas terrestres, ocurridas en la zona de Tierra Caliente, Michoacán; así como nuestra preocupación y solidaridad con las familias y comunidades rurales afectadas ante estas muertes. Tratándose, en varios de estos casos, de trabajadores del campo, entre ellos un adolescente jornalero.

El pasado 8 de febrero, un adolescente de 15 años llamado Pablo y su padre fallecieron a causa de la detonación de una mina terrestre, mientras trabajaban en una parcela de limón, ubicada en la comunidad de Santa Ana Amatlán, perteneciente al municipio de Buena Vista Tomatlán.
El caso de Pablo no es aislado, ya que el 13 de enero un maestro rural de telesecundaria perdió la vida manejando en sus trayectos cotidianos y en marzo de 2024 otros tres trabajadores del campo fallecieron mientras circulaban en su camioneta entre las comunidades de El Caulote y Las Cruces, del municipio de Tumbiscatio. Las muertes antes mencionadas fueron a causa de detonaciones de minas terrestres, armas explosivas que se encuentran ocultas bajo tierra, en la vía pública y espacios laborales de jornaleras/os, lo que significa que es un problema y un riesgo latente para las comunidades cercanas, que muchas veces se ven obligadas a huir, convirtiéndose en víctimas de desplazamiento forzado.

La crisis de inseguridad que se vive sigue escalando a niveles cada vez más violentos para las comunidades que viven y/o trabajan en la zona de tierra caliente. Es insostenible que los espacios de trabajo y vías públicas signifiquen un peligro que atenta contra la vida de adolescentes, trabajadores del campo, docentes de las zonas rurales y población en general.
Es desesperanzador que la vida de un adolescente jornalero termine por las nulas medidas de seguridad y ante una gran ausencia de los gobiernos estatal y locales, quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar el Derecho a la Vida, a la Paz, a la Supervivencia y al Desarrollo, como lo estipulan los artículos 14,15 y 16 del Capítulo Primero de la Ley General De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Recalcamos que, el trabajo en el campo sostiene la economía y la alimentación de las familias michoacanas, también aporta al desarrollo económico del estado y el país y aún así, es un trabajo precarizado, sin seguridad social o programas gubernamentales destinados al desarrollo social y económico de las jornaleras, jornaleros y sus familias. Por eso exigimos a las autoridades e instituciones correspondientes una atención y medidas inmediatas para evitar que se sigan vulnerando más los derechos de las y los trabajadores del campo y zonas rurales de Tierra Caliente.
Exigimos al gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla y al Fiscal General del estado de Michoacán, Adrián López Solís, esclarecimiento de los hechos, justicia y reparación para las familias y comunidades afectadas. A Daniela De los Santos el garantizar el cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de las familias jornaleras agrícolas migrantes en nuestro estado.

Exigimos se tomen las acciones y responsabilidades correspondientes y, sobre todo, estrategias que estén a la altura de la gravedad en cuanto a tema de violencia y violaciones a DDHH que se viven en la zona de Tierra Caliente, para garantizar la seguridad de la población en los territorios donde viven, transitan y trabajan.
Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad organizada y población en general para que se solidaricen y se sumen a la exigencia de justicia, seguridad y condiciones laborales dignas para trabajadorxs del campo y el respeto a los derechos de las niñeces y adolescencias de las zonas rurales.

Quiénes integran Colectiva Feminista MAPAS.
Somos mujeres rebeldes creativas, soñadoras, diversas, rurales; indígenas, migrantes, feministas, disidentes de los mandatos sexistas, radicadas en Michoacán que trabajan por la autonomía de niñas, adolescentas y mujeres periféricas que viven y transitan en la región del bajío mexicano.

Alto a las muertes por explosiones de minas terrestres en Tierra Caliente, Michoacán, exige el Colectivo Feminista MAPAS

En un día normal, José Gabriel Pelayo se levantaba temprano a atender a sus animales. Él siempre ha vivido en un rancho ...
06/03/2025

En un día normal, José Gabriel Pelayo se levantaba temprano a atender a sus animales. Él siempre ha vivido en un rancho donde convive con gallinas, cerdos, perros, gatos, chivos y ganado. Sus mañanas la pasaba alimentando a sus animales y limpiándoles el chiquero.
https://en15dias.com/michoacan/jose-gabriel-pelayo-pieza-clave-en-la-organizacion-social/

“Así empezaba su día”, recuerda Yulissa Pelayo, hija del defensor ambiental de Chinicuila.

“Desayunaba, alimentaba a sus animales, se preparaba y se iba a la escuela, daba su clase y salía por el mediodía. Regresaba a su casa, nuevamente, para atender sus plantas y huertos; en algunas ocasiones atendía los riegos para el maíz y frijol de temporada”.
Yulissa evoca los momentos en que Gabriel Pelayo jugaba con los niños y niñas más allá de las actividades escolares.

“Se iba a actividades que tenían que ver con el disfrute más allá del aprendizaje; tenían que ver con salir, ir al río, bañarse, convivir y aprender de una forma diferente a la que se vive en el aula”.
“En eso se basaban sus días”, resalta Yulissa quien señala que también había tiempo para su familia. “Generalmente las tardes noches eran para su familia, para su hijo, principalmente”.

Gabriel Pelayo era padre de familia, esposo, hijo, hermano. Era una persona muy carismática a la que le gustaba conversar con la gente anciana y con los más pequeños de la comunidad. Muchas veces organizó a su pueblo para actividades relacionadas con la salud y el medio ambiente. Participaba activamente en la solución de los conflictos del municipio y la comunidad. Era un líder, un defensor de la vida y el territorio.
La gran característica de José Gabriel Pelayo es su carisma.

“Se caracterizaba mucho por su carisma personal, por su forma de desenvolverse al hablar. Podía llegar a cualquier lugar y empezar a hablar y llamar la atención de cualquier público”.
Pelayo es de esas personas que podía platicar horas con alguien y no se le acaba la palabra. “De alguna manera tenía ese don de la palabra y podía hacer llamar la atención de cualquiera”, recuerda Yulissa.

“No conocí persona que no se enfocara en él y en el momento en el que estaba hablando de cualquier cosa, así fuera una reunión familiar, una reunión de amigos, una reunión bajo lo que fuera. Era una persona muy culta, leía mucho; pasaba las tardes leyendo y platicando… le gustaba mucho platicar”.
Para Gabriel Pelayo, las infancias y las personas adultas son sumamente importantes.

“Principalmente las infancias porque son el mañana, pero también son el ahora y es importante enfocarnos ahora en ellos, pero también en los adultos mayores porque eran el antecedente de la historia, era de donde salía todo lo que ya había acontecido durante cierto espacio, pero también era esta voz de sabiduría que nos hacía entender muchas cosas, reflexionarlas y encaminar nuestras luchas a esas causas que ya se habían hecho, las que seguían y lo que teníamos que mejorar para poder seguirlas”.

Yulissa cuenta que “la mayoría de sus conocidos o allegados son personas mayores”.

“Hay un respeto mutuo. Se daba uno cuenta que había mucho respeto entre ellos por la forma en la que se hablaban, por la forma en la que se dirigían a él”.
A pesar de que desde muy pequeño perdió a su padre, cuando era adolescente, esto no le impidió educar a niños y niñas. “Él siempre ha sido un buen padre, siempre”, apunta Yulissa al recordarlo.

“Ha llevado la paternidad a otro espacio porque no sólo ha sido padre de sus hijos, ha sido padre de sus alumnos, incluso de algunos de sus amigos y de uno que otro chamaco por ahí descarreado”.
Para Yulissa no hay un punto de comparación cuando se paraba a conversar con la gente y menos cuando eran niños y niñas. “Es otro; le gusta la palabra”.

“No hay un punto de comparación, pero se podía sentir esa energía positiva de él y ese entusiasmo, pero sobre todo el darte la importancia; te hacía sentir importante en ese momento. Él sí te transmitía su mensaje que quería dar, pero también escuchaba la respuesta, entonces eso generaba un punto de respeto mutuo. Era me escuchas como yo también te escucho”.
Acerca de su padre, Yulissa recuerda que generalmente las palabras de Gabriel Pelayo “eran muy certeras y el carisma que tenía como persona le ayudaba bastante en poder llevar una conversación fluida”. Eso ayudó a aglutinar y a organizar a los pueblos en la lucha comunitaria.

José Gabriel Pelayo Zalgado era padre de familia, esposo, hijo, hermano. Fue desaparecido el 19 de marzo de 2024 y no se sabe nada de él.

¿Cuál es el panorama actual de la lucha a favor de los toros y caballos usados en la tauromaquia?Michoacán sin Tauromaqu...
05/03/2025

¿Cuál es el panorama actual de la lucha a favor de los toros y caballos usados en la tauromaquia?
Michoacán sin Tauromaquia
https://en15dias.com/opinion/michoacan-sin-tauromaquia/

Es necesario empezar por mencionar que solo en España, Portugal, el sur de Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela se continúa perpetrando este espectáculo de sangre y muerte; vergonzoso para nuestro país estar en esta lista.

Sin embargo, aún en estos países hay ciudades donde ya están prohibidas las corridas de toros, por ejemplo, en Quito, Paris, Caracas, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora.
Pero ¿Qué tanto se ha progresado en el tema de la abolición? La respuesta es ¡Se ha logrado un gran avance! Tomando en cuenta que algunas de las constantes razones por las que no se ha podido dar fin a esta práctica son la corrupción, el tráfico de influencias, así como un grupúsculo de empresaries que defienden con dinero (porque es lo único de “peso” que les queda) este terrible gusto por la tortura; la lucha por parte de activistas y sociedad en general se ha podido ver a nivel internacional.

No hace tanto, Colombia formaba parte de la deshonrosa lista que mencionamos al inicio, pero, en mayo del 2024 el Congreso por mayoría de votos aprobó la Ley “No más Olé” con la que se pone fin en todo el país a la tauromaquia.
A mediados del año pasado, surgió la alianza nacional México Sin Toreo, compuesta ya por más de 80 organizaciones que trabajan en pro de los derechos de los animales y que surgió como resistencia, por el hartazgo de que la ilegalidad, la falta de compromiso, de trabajo y sentido común de las autoridades siga permitiendo el as*****to de animales por solo entretenimiento. Además de que el ejemplo de lxs compañerxs que hicieron posible la prohibición a través del trabajo de la colación Colombia sin Toreo marcara la pauta para fortalecer el movimiento antitauromaquia en México.

Empezando el 2025 el Instituto Electoral de la Ciudad de México validó 27,442 firmas que avalan la iniciativa ciudadana preferente para prohibir las corridas de toros en la capital del país, lo que obliga al Congreso a votarla.
A inicios del presente mes, tres municipios situados en el suroeste de Francia, han anunciado en la prensa que no programarán corridas de toros en 2025, entre las razones sobresalen las consideraciones éticas, preocupaciones financieras o incluso el reconocimiento de la desafección del público.

Y siguiendo el curso, a mediados de febrero la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) “No Es Mi Cultura” entregó 715.606 firmas (42% más de lo requerido) para exigir la retirada de la tauromaquia como patrimonio cultural en España. Resultado histórico que nos hace preguntarnos ¿Si lxs habitantes de este país, a través de este proceso han declarado que la tauromaquia ya no es parte de su cultura, por qué en México se sigue defendiendo con uñas y dientes? ¿Qué es lo que nos falta para transicionar a una sociedad que promueva una cultura basada en el respeto por la vida?
Tanto en Tamaulipas como aquí en Michoacán, también se tiene una iniciativa en sus respectivos Congresos que busca la prohibición, en Guadalajara y Tijuana se sigue defendiendo que no se lleven a cabo las corridas, en SLP se está abogando por proteger a las infancias y exigir que se prohíba la entrada a menores de edad a estos espectáculos indudablemente violentos.

En Perú se están uniendo más de 200 organizaciones para hacerle frente a la tauromaquia.
Y así continua la lucha por la abolición.

Es evidente que la empatía y conciencia acerca de la vida y los derechos de los demás animales ha progresado, talvez no lo suficiente como quisiéramos las y los que queremos lograr la liberación animal. Pero es cierto, que hablemos el idioma que sea, habitemos espacios tan diferentes, estemos a miles de kilómetros o tengamos la edad que tengamos, la humanidad cada vez más rechaza el uso, maltrato y explotación de los demás animales en espectáculos.
¡No habrá descanso hasta la abolición!
Referencias:
2025, vent de panique sur la corrida. (2025, February 5). CRAC Europe. https://www.anticorrida.com/actu/2025-vent-de-panique-sur-la-corrida/

Salgado, L. M. U. (2024, julio 22). Ley ‘No Más Olé’ es un símbolo de hacer la Paz con la Naturaleza –. Gov.co. https://www.minambiente.gov.co/ley-no-mas-ole-es-un-simbolo-de-hacer-la-paz-con-la-naturaleza/

Histórico triunfo: ¡715.606 firmas declaran que la tauromaquia no es nuestra cultura! (2025, febrero 16). AnimaNaturalis. https://www.animanaturalis.org/n/46804/historico-triunfo-715-606-firmas-declaran-que-la-tauromaquia-no-es-nuestra-cultura

¿Quiénes son?
“Michoacán sin Tauromaquia”
Está conformada por personas preocupadas por los de derechos y la liberación de los animales. Este colectivo, como su nombre lo indica, tiene el objetivo de terminar con la tauromaquia en el Estado. Además de apoyar las campañas a nivel nacional a través de “México Sin Toreo”.

¿Cuál es el panorama actual de la lucha a favor de los toros y caballos usados en la tauromaquia?, la columna de “Michoacán sin Tauromaquia”

Al Grisón también se le nombra Hur, Hurón grande y Perro De Agua.https://en15dias.com/animales/grison-el-perro-de-agua/S...
05/03/2025

Al Grisón también se le nombra Hur, Hurón grande y Perro De Agua.
https://en15dias.com/animales/grison-el-perro-de-agua/

Según la ficha de la Conabio, “no se ha reportado importancia ecológica o económica como animal de caza o depredador (por lo que hacen falta investigaciones de su biología en general) pero es de los carnívoros de México más raros e interesantes”.
Su nombre científico es Galictis vittata; tiene una sinonimia con Galictis allamandi y Viverra vittata.
De acuerdo con la información de la UICN y de la ficha de la Conabio, esta especie Galictis vittata se encuentra en elevaciones más bajas desde el este de México hacia el sur a través de América Central hasta América del Sur, llegando hasta Bolivia, el norte de Argentina y Santa Catarina, Brasil

Según la ficha de la Conabio, habita principalmente en climas cálidos, cálidos húmedos con lluvias en verano, en invierno y subcálidos. Va desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm, aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.
Según la información recabada por investigadores, esta especie se distribuye en Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Campeche en Refugios. Además de Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán.

Tienen una marcada preferencia por los lugares bajos asociados a cuerpos de agua como arroyos, ríos o estanques (principalmente en selvas altas).

Grisón, su nombre científico es Galictis vittata; tiene una sinonimia con Galictis allamandi y Viverra vittata.

En este espacio hemos dicho muchas veces que la primera línea de defensa de cualquier periodista es hacer bien su trabaj...
05/03/2025

En este espacio hemos dicho muchas veces que la primera línea de defensa de cualquier periodista es hacer bien su trabajo.
https://en15dias.com/opinion/cuando-elevar-vulnerabilidades-se-vuelve-una-decision-irresponsable/

Lo he repetido en eventos públicos, en cursos, talleres y conferencias en las 32 entidades del país y en las discusiones que durante años hemos tenido para promover leyes de protección.
Hacer mal nuestro trabajo eleva nuestras vulnerabilidades. Publicar información no verificada, no confirmada, sin sustento documental ni evidencias, es como dedicarse a reproducir rumores, chismes y meros dichos.

El periodismo profesional se hace a partir de datos, no de dichos y menos de suposiciones.
A la par de esto hay que recordar siempre el daño que ha hecho al periodismo la absurda definición de “Periodista” que se incluyó en la Ley de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, una definición que de manera irresponsable presionaron organizaciones de la sociedad civil que no están conformadas por periodistas, con el argumento de “ser incluyentes”.

Gracias a esta definición, cualquier persona es periodista y eso es mentira.
El derecho a la libertad de expresión es un derecho humano, le pertenece a todas las personas y todas las personas por igual tienen el mismo derecho a expresarse, a decir, a opinar, a publicar lo que les venga engaña, pero eso está muy lejos del periodismo.

La libertad de expresión no es patrimonio de periodistas, pero tampoco es lo único que hacemos quienes nos dedicamos a esta actividad.
El periodismo exige documentar, verificar, contrastar, comprobar y confirmar hasta el último dato que ayude a explicar la realidad. Quienes sólo publican en plataformas sociodigitales no tienen este compromiso.

Pero como la ley les reconoce como periodistas sin serlo, entonces se hacen personas merecedoras de los beneficios de la protección que debe brindar el Estado.
Por eso en años recientes el Mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación y los mecanismos en los Estados, han tomado casos de personas que son simples generadoras de contenido en plataformas digitales.

El Estado mexicano ha gastado recursos en atender agresiones e incluso as*****tos de personas que hacían publicaciones en Facebook, YouTube, TikTok, X, Instagram, etc., en el libre ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, pero absurdamente los consideran periodistas y eso es mentira. No son periodistas.
También hay casos de colegas que ejercieron periodismo profesional, pero dejaron las filas de medios legalmente conformados y trasladaron su actividad a las mismas redes sociodigitales. Olvidan que Facebook no es un medio, ni YouTube ni TikTok ni Instagram… estos colegas olvidan que no hay un medio que los respalde y eso eleva sus vulnerabilidades y más, si dejan de hacer periodismo elemental; insisto, verificar, confirmar, contrastar, etc.

Hay muchos casos recientes de víctimas de agresiones y hasta as*****tos pero esas víctimas no son periodistas… aunque haya quien se enoje, no son periodistas.
Cuando elevar vulnerabilidades se vuelve una decisión irresponsable
¿Quién es?
Andrés A. Solis*
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.
Las ideas vertidas en la sección de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. La política editorial de en15dias.com promueve su difusión como contribución a la discusión acerca de los conflictos sociambientales y socioterritoriales, salud comunitaria, derechos humanos, política ambiental y periodismo.

OPINIÓN: Cuando elevar vulnerabilidades se vuelve una decisión irresponsable, la colaboración de Andrés A. Solis

Dirección

Morelia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando En15días publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a En15días:

Videos

Compartir