27/12/2024
Carguero turbohélice Lockheed C-130 perteneciente al Escuadrón Aéreo (EA) 302 de la Fuerza Aérea Mexicana.
La FAM ha adquirido 17 de estos cargueros militares a lo largo del tiempo hasta nuestros días, llegando los primeros en 1987, para complementar y reemplazar paulatinamente a los cargueros Douglas C-47 y DC-6. Por lo anterior se adquirieron 10 unidades de segunda mando (ex USAF), a los Estados Unidos, todos de la versión inicial C-130A, construidos en los años 50 y almacenados ya algunos por casi una década cuando nuestro gobierno los adquiere. Antes de su incorporación a la FAM, estas primeras máquinas fueron modificadas, pues algunas empleaban aún motores con hélices con tres palas e incluso usaban el cono de la nariz corta conocida como romana, propia de los primeros Hercules, cambiándose por la actual, que alberga la antena de un radar meteorológico. Llegaron pintados en un atractivo esquema de camuflaje de su anterior operador, conocido como Europe One, en tres tonos (dos verdes y uno gris) con los títulos F.A.M. en el empenaje y la matrícula tanto en este lugar como bajo la cabina de mando. Aquí les sería pintado el timón tricolor al poco tiempo. Fueron matriculados 10601 a 10610, del que al parecer, la máquina 10607 sería dejada en tierra como fuente de refacciones para el resto de la flota y asignados al Escuadrón Aéreo de Transportes Pesados 310 (EATP 310). Como dato interesante, la máquina 10601 era el cuarto Hercules construido en la línea de ensamble por la Lockheed, por lo que hasta su dada de baja hace unos años, fue el C-130 operativo más antiguo del mundo.
Poco tiempo después su esquema sufriría una variación, añadiéndose los títulos a los costados FUERZA AÉREA MEXICANA pero perdiendo su timón tricolor, algunos tenían el como de nariz en color negro. Más aún, la máquina 10609, sería pintada en un esquema similar a otros transportes de la FAM, en blanco con gris y una franja azul oscuro en forma de rayo y nariz negra. Esta misma máquina 10609, pasaría a formar parte de la flota presidencial, por lo que su franja en forma de rayo de color azul sería eliminada y le serían pintadas delgadas franjas horizontales doradas y azul claro, así como sus títulos serían pintados también en azul claro y finalmente rematriculada TP-300/XC-UTP.
En 1997-1998, el EATP 310 desaparece convirtiéndose en EA 302 (que se mantiene en la actualidad) y las matrículas de estos aparatos cambiaría de 3601 a 3610. Fue en ese entonces que dada la situación de tener varias máquinas inoperativas, se transfiere una onceava unidad, procedente de la paraestatal Petroleos Mexicanos (PEMEX), matriculada 3611 (anteriormente XC-EXP). Esta aeronave, un L-100-30, versión civil con fuselaje alargado se había adquirido nueva en 1980. Se le reconoce por que carece de tanques externos de combustible bajo sus alas.
Fue en esa época que la flota completa fue pintada en un esquema en verde oscuro (se han visto dos variaciones de ese color) y los títulos y nariz en negro que se mantuvo hasta hace poco tiempo. Al ser máquinas muy antiguas, para finales de los años 90, se fueron dando de baja casi todas y se reemplazaron con más unidades de segunda mano, pero de diferentes orígenes, en el año 2001 arribaron dos unidades C-130E que habían operado antes con la Fuerza Aérea Israelí (IAF) y cuatro C-130K C1 y C3 operadas anteriormente por la RAF británica que se pueden identificar por que traen los tanques de combustible externos entre los motores y las cuatro últimas además por que tienen pértiga de reabastecimiento aéreo. Las dos primeras se matricularían 3612 y 3613 y las cuatro últimas 3614 a 3617, siendo las dos últimas (3616 y 3617) las que en 2014 se modernizarían con instrumentación digital aunado a un overhaul que les prolongará su vida útil por al menos década y media más y que serían pintadas en gris oscuro en 2015 en Canadá.
También en 2014, la máquina 3611 (ex PEMEX) se enviaría a los Estados Unidos a mantenimiento mayor, regresando en agosto de 2017 y enviándose de nuevo a Canadá para la modernización con instrumentación digital. Así mismo, las dos máquinas 3612 y 3613 ex israelitas, fueron dadas de baja. Hace unos años la FAM solicitó presupuesto para la adquisición de uno a dos C-130J SuperHercules, pero al parecer no se asignó el recurso.
Lamentablemente se perderían dos máquinas con el tiempo, la 3610 en 1999 en el estado de Hidalgo y la 3603 en 2003 en el estado de Zacatecas, cobrándose la vida de 5 y 6 tripulantes respectivamente. Por el otro lado, afortunadamente se conservan dos máquinas completas, la 3601 en las instalaciones de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea (EMTEFA) y la 3606 en la calzada que lleva de la entrada de la Base Aérea Militar 1 en Santa Lucía, Estado de México a las instalaciones de la misma (ambas pintadas recientemente también en gris oscuro). En este mismo lugar, a las afueras del Museo Militar de Aviación, se encuentra la parte frontal de la 3607 con sendas placas metálicas en recuerdo de las tripulaciones perdidas. El fuselaje de un Hercules (probablemente la 3608) se encuentra al interior del Campo Militar 1-A en la Ciudad de México, y sirve para entrenamiento para la Brigada de Fusileros Paracaidistas.
Estos equipos eran hasta hace poco la columna vertebral de carga de la FAM, transportando tropas, paracaidistas, equipo y hasta vehículos, así como auxiliando a la población civil en casos de aplicación del Plan DN-III-E.
Los C-130K (L-382)es la designación británica de la versión C-130E, con algunos cambios y la versión C3 es la modificación para extender el fuselaje 457 cm y por ende, la capacidad de carga. Son tripulados por cinco personas, (dos pilotos, navegante, ingeniero de vuelo y jefe de carga. Pueden transportar en su bahía de carga a la que se accede por una gran rampa trasera y dos compuertas laterales, hasta 126 personas sentadas, 90 paracaidistas o puede llevar cargas de hasta 20,400 kg de peso, incluyendo vehículos blindados. Además cuenta con una compuerta delatera para el acceso de la tripulación. Es impulsado por cuatro motores turbohélice Allison T56-A-15 con 4,590 shp cada uno, que hacen girar hélices con cuatro palas y que le dan una velocidad máxima de 325 nudos (602 km/h), una altitud de crucero de hasta 33,000 pies (10,060 m) y posee una autonomía de hasta 2,047 millas náuticas (3,790 km). Tiene capacidad para operar en pistas no preparadas. No porta armamento.
El Hercules ha sido y es operado por una gran cantidad de fuerzas armadas, dado su éxito comercial, entre las que están Estados Unidos, Argetina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Francia, Grecia, Honduras, Hungría, India, Irán, Irak, Israel, Italia, Japón, Malasia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Perú, Polonia, Portugal, Arabia Saudita, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Uruguay, Venezuela, entre otros y a participado en la mayoría de los grandes conflictos bélicos desde su introducción en servicio a mediados de la década del 50 del siglo pasado.