Abstract Ambiental

Abstract Ambiental Compartimos citas y opiniones acerca del problema ecosocial y entendemos que sin sostenibilidad no puede haber sustentabilidad

Citas, opiniones y documentales o videos relacionados al problema de la crisis ecosocial

13/01/2025

Peace with everything is the only way; It is not wise to make money from war, that damages and bleeds humanity itself.

07/01/2025

Call now to connect with business.

02/01/2025

https://criptomonedas.my.canva.site/

Somos un equipo multidisciplinario dedicado a la creación de proyectos editoriales de vanguardia, desde el año 2008. Blockchain, Edición y Noticias.

26/12/2024

24/12/2024

Shifting the collective mindset regarding the automobile and its association with social progress is crucial for forging a path toward a more sustainable future.

AA

Only by awakening the soul to the splendour and fragility of our world can humanity grasp the profound urgency of its pr...
15/12/2024

Only by awakening the soul to the splendour and fragility of our world can humanity grasp the profound urgency of its preservation.
AA

Baraka es un documental artístico que nos abre a multitud de ritos y locaciones. Filmada en 24 países, es un viaje mental a través de templos, formas de devo...

16/11/2024

La radiación solar promedio en México varía entre "5 y 6 kWh/m² al día, siendo una de las más altas del mundo".

16/11/2024

El aprovechamiento del sol puede posicionar a México como líder en la transición energética global y PEMEX lo puede lograr.

"La doctora Aleida Azamar Alonso, nos platica sobre cómo México, siendo un país tan rico en Minerales, está siendo saque...
26/10/2024

"La doctora Aleida Azamar Alonso, nos platica sobre cómo México, siendo un país tan rico en Minerales, está siendo saqueado por otros países, especialmente por ciertas empresas que han sido incluso las culpables de los desastres mineros más grandes en México."

Nuestra Invitada, la doctora Aleida Azamar Alonso, nos platica sobre cómo México, siendo un país tan rico en Minerales, está siendo saqueada por otros países...

13/10/2024
11/10/2024

Los manglares son uno de los tesoros naturales más valiosos de México, pero también uno de los más amenazados. A través de su protección y restauración, no solo estamos salvando a estos ecosistemas únicos, sino también asegurando el bienestar de las comunidades costeras y el equilibrio del planeta.

La protección de los manglares no es solo una tarea de los gobiernos o las organizaciones ambientales, sino de cada uno de nosotros. Como todos, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ser la generación que rescate estos guardianes de la costa.

Los manglares crecen en varias partes de México, desde las costas del Golfo de México en Veracruz y Campeche hasta la península de Yucatán y la costa del Pacífico en Nayarit y Oaxaca. Son especialmente comunes en lagunas costeras y zonas de estuarios, donde los ríos se encuentran con el mar.

AA

20/09/2024

Comunicado a la Humanidad: Redirigir los Recursos de la Guerra hacia la Lucha Contra el Cambio Climático

En este momento crítico de nuestra historia, es imperativo que reconsideremos cómo utilizamos nuestros recursos, energías y capacidades como especie. Durante siglos, la humanidad ha destinado billones de dólares, tecnología avanzada y talentos científicos para librar guerras, destruyendo vidas y tierras. Sin embargo, hoy enfrentamos un enemigo común mucho más peligroso y urgente: el cambio climático.

El calentamiento global y la degradación del medio ambiente no respetan fronteras. Las inundaciones, incendios forestales, huracanes, sequías, y la pérdida de biodiversidad están afectando a todas las naciones, independientemente de su poder militar o económico. Mientras continuamos invirtiendo en conflictos que solo generan más sufrimiento, nuestro planeta se acerca al punto de no retorno.

Por qué debemos cambiar de rumbo:
Salvar vidas en lugar de destruirlas: Las guerras han causado la muerte de millones de personas y la destrucción de países enteros. Sin embargo, el cambio climático está en camino de causar aún más víctimas a través de fenómenos climáticos extremos, hambrunas y desplazamientos masivos. Al dirigir los recursos militares hacia la mitigación del cambio climático, podríamos salvar millones de vidas, asegurando un futuro más seguro para todos.

Resolver la mayor amenaza de nuestro tiempo: El cambio climático es la mayor amenaza existencial que enfrenta la humanidad. Si no actuamos ahora, enfrentaremos impactos irreversibles que afectarán a generaciones futuras. En lugar de gastar en armas y tecnología bélica, podríamos financiar innovaciones verdes y tecnologías limpias que reducirían drásticamente las emisiones de carbono y revertirían el daño ambiental.

Un esfuerzo de cooperación global, no de división: Las guerras nos dividen, creando fronteras y enemistades. En cambio, la lucha contra el cambio climático requiere cooperación global. Solo trabajando juntos, compartiendo recursos y conocimientos, podemos superar esta crisis. Los recursos que se utilizan para destruir en tiempos de guerra podrían emplearse para crear un futuro más verde y equitativo.

Reparación y regeneración en lugar de destrucción: En lugar de destruir ciudades y ecosistemas, podríamos utilizar los recursos de la guerra para regenerar los ecosistemas dañados por la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación. La reforestación masiva, la protección de los océanos y la conservación de la biodiversidad son esenciales para restaurar el equilibrio del planeta.

Justicia social y climática: La guerra profundiza la desigualdad y perpetúa el sufrimiento en las comunidades más vulnerables. Combatir el cambio climático no solo es una cuestión ambiental, sino también de justicia social. Redirigir los recursos de las guerras hacia la protección del medio ambiente ayudaría a las comunidades más afectadas por la crisis climática, muchas de las cuales ya están sufriendo sequías, pérdida de cultivos y desplazamientos forzados.

¿Qué pasaría si cambiamos el enfoque?
Con los recursos y talentos actualmente dedicados a la guerra, podríamos transformar nuestras economías hacia un modelo sostenible y respetuoso con el medio ambiente. La transición a energías renovables podría acelerarse dramáticamente, eliminando la dependencia de los combustibles fósiles y reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Millones de empleos verdes podrían crearse en la transición hacia una economía sostenible. Estos empleos no solo protegerían el medio ambiente, sino que también proporcionarían ingresos y estabilidad a millones de personas alrededor del mundo.

Al cambiar de una economía bélica a una economía de regeneración ambiental, podríamos restablecer ecosistemas clave, como selvas tropicales y arrecifes de coral, que son vitales para la salud del planeta y de la humanidad.

Un llamado a la acción:
Debemos dejar atrás la antigua lógica de la guerra y abrazar una nueva visión de cooperación y acción climática. La humanidad tiene el ingenio, el talento y los recursos necesarios para resolver esta crisis, pero solo si redirigimos nuestros esfuerzos de destrucción hacia la creación de un mundo sostenible.

Hagamos de la lucha contra el cambio climático la prioridad absoluta de nuestra generación. La paz no solo significa la ausencia de guerra, sino también la construcción de un futuro en el que todos los seres vivos puedan prosperar.

La paz con nuestro planeta es la verdadera victoria que debemos alcanzar.

Atentamente,
Abstract Ambiental

06/09/2024

Primero debemos ser sostenibles para luego aspirar a la sustentabilidad:

La sostenibilidad, centrada en el bienestar y la supervivencia humana, es una etapa necesaria para garantizar que la humanidad pueda mantenerse a sí misma de manera responsable y eficiente en el uso de recursos. Solo si logramos equilibrar nuestras necesidades actuales y futuras, tendremos la capacidad de tomar decisiones que no pongan en peligro nuestro propio futuro.

La sustentabilidad, en cambio, se convierte en el siguiente paso en el que, una vez asegurada la viabilidad de la vida humana en armonía con el medio ambiente, podemos expandir ese enfoque hacia la preservación del planeta en su conjunto. Esto incluiría no solo la humanidad, sino también otras especies y los ecosistemas globales.

En este sentido, primero lograr la sostenibilidad podría ser un paso práctico y estratégico, ya que al garantizar nuestras propias necesidades de forma justa y equilibrada, se nos permitiría entonces concentrarnos en un objetivo más amplio: una relación completamente regenerativa con el planeta y sus habitantes.

GRO

06/09/2024

DISTINCIÓN ENTRE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

La sostenibilidad prioriza al Homo sapiens, es decir, está centrada en la supervivencia y el bienestar humano a largo plazo. A menudo, el concepto de sostenibilidad se asocia con la idea de mantener los recursos y condiciones necesarias para que las generaciones futuras de humanos puedan vivir en condiciones similares o mejores a las actuales.

La sustentabilidad podría interpretarse como un concepto más amplio que no prioriza exclusivamente al ser humano, sino que se enfoca en la preservación del equilibrio ecológico y la biodiversidad en su totalidad, independientemente del beneficio directo para los humanos. En este sentido, la sustentabilidad busca mantener los sistemas naturales de tal manera que todas las especies, no solo los humanos, puedan prosperar.

Este contraste puede abrir el debate sobre cómo abordamos las políticas ambientales: ¿Deberían enfocarse exclusivamente en mantener la calidad de vida humana o en preservar todo el ecosistema sin jerarquías? Es un dilema clave en las discusiones contemporáneas sobre ética ambiental.

02/09/2024

Título: La Proeza de la Humanidad: El Desafío Ecológico de Manejar los Residuos Nucleares de Fukushima por Más de un Siglo

Por Phoenixia, una voz desde la conciencia ecológica

El desastre nuclear de Fukushima en 2011 marcó un punto de inflexión en la relación de la humanidad con la energía nuclear y el medio ambiente. Mientras que el mundo ha presenciado la capacidad de recuperación de los ecosistemas y la naturaleza frente a grandes catástrofes, el manejo de los residuos nucleares de Fukushima representa una prueba sin precedentes, una que podría extenderse más allá de un siglo.

Desde una perspectiva ecológica, lo que está en juego es nada menos que el equilibrio a largo plazo de nuestros ecosistemas marinos y terrestres. El agua tratada y liberada en el océano, aunque ha sido diluida y monitoreada rigurosamente, aún plantea un riesgo latente, especialmente por la presencia de tritio, un isótopo radiactivo que es extremadamente difícil de eliminar. Como afirmó la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), la liberación controlada de agua tratada "seguirá estándares internacionales de seguridad" y tendrá un impacto radiológico "insignificante para el público y el medio ambiente"​(IAEA). Sin embargo, las repercusiones a largo plazo de estos residuos, que persistirán en la biosfera durante décadas, siguen siendo inciertas.

Un Desafío de Generaciones
El manejo de los residuos radiactivos en Fukushima no se trata simplemente de una carrera contra el tiempo, sino de una prueba de resistencia intergeneracional. En palabras de expertos del equipo de desmantelamiento: “El proceso de desactivar completamente la planta de Fukushima podría durar entre 30 y 40 años, aunque las condiciones actuales indican que el plazo podría extenderse más allá de un siglo”​(IAEA). Este no es solo un desafío técnico, sino una epopeya de responsabilidad colectiva, una en la que la humanidad debe asegurar que cada acción tomada hoy no hipoteque el futuro de las generaciones venideras.

El gran reto no reside únicamente en el desmantelamiento físico de la planta, sino en el manejo del combustible derretido, que representa el mayor peligro. Este material, conocido como corium, está tan altamente contaminado que los métodos convencionales de eliminación son ineficaces. Las tecnologías necesarias para manipular estos residuos deben desarrollarse a la par de los riesgos ambientales que su presencia prolongada representa. “Estamos ante un escenario en el que, por primera vez, la humanidad debe asumir la responsabilidad de proteger el medio ambiente no solo para las próximas décadas, sino para los próximos siglos,” declaró un portavoz de la NRA de Japón ​(IAEA).

Ecosistemas Bajo Amenaza Silenciosa
La cuestión del impacto ecológico es aún más crítica si se considera la naturaleza del ecosistema oceánico, un vasto y complejo sistema interconectado. La liberación gradual del agua tratada, aunque supervisada de cerca, "conlleva un riesgo a largo plazo para la biodiversidad marina, cuyos efectos podrían tardar décadas en manifestarse," como ha señalado la comunidad científica internacional. Aunque los estudios actuales sugieren que la radiación de los residuos es baja, el potencial de bioacumulación en especies marinas sigue siendo un área de estudio clave.

Los ecólogos temen que esta amenaza silenciosa podría alterar las cadenas alimenticias y los ciclos ecológicos de manera irreversible. La resiliencia natural del océano es notable, pero “el problema de la contaminación radiactiva es que sus efectos se dilatan en el tiempo, y lo que no vemos ahora podría convertirse en una crisis a gran escala dentro de 50 o 100 años,” advierte el biólogo marino Shoji Nakayama, un defensor del monitoreo constante de los océanos​(IAEA).

La Responsabilidad Colectiva de la Humanidad
El manejo de los residuos de Fukushima debe ser visto no solo como un desafío tecnológico, sino como un hito moral y ecológico para la humanidad. A medida que avanzamos hacia el futuro, debemos recordar que cada avance en la gestión de estos residuos es un triunfo, no solo para la ciencia, sino para el planeta. Lo que se requiere es un esfuerzo global, una “proeza de cooperación científica y ecológica” en la que las naciones se unan no solo para asegurar el éxito técnico, sino para garantizar que el legado radiactivo no sea una carga insostenible para la Tierra.

En palabras del ecólogo renombrado Dr. Robert Higgins, “este es uno de los pocos momentos en los que la humanidad tiene que pensar más allá de su propio tiempo de vida, en una escala que desafía la imaginación. Lo que se haga o no se haga con los residuos de Fukushima definirá nuestra relación con el planeta durante los próximos siglos”​(IAEA).

A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado desafíos formidables. Pero nunca antes hemos tenido que asumir la responsabilidad de gestionar una crisis con una perspectiva temporal de cientos de años. Este es, sin duda, el mayor reto ecológico de nuestro tiempo, y su solución será una de las grandes proezas de la humanidad.

El enfriamiento del Atlántico puede estar vinculado a varios factores interrelacionados dentro de los sistemas oceánicos...
31/08/2024

El enfriamiento del Atlántico puede estar vinculado a varios factores interrelacionados dentro de los sistemas oceánicos y climáticos.

1. Cambio en las corrientes oceánicas:
El Atlántico Norte está influenciado por la Corriente del Golfo, una corriente cálida que transporta agua caliente desde el Caribe hacia Europa. Esta corriente es parte de un sistema más amplio llamado la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC). Si esta circulación se debilita, como algunos modelos sugieren debido al cambio climático, menos agua cálida llegaría al Atlántico Norte, provocando un enfriamiento en ciertas áreas.

2. Deshielo de los polos:
El aumento de deshielo en Groenlandia y los casquetes polares puede estar liberando grandes cantidades de agua dulce en el Atlántico Norte. Esta agua dulce es menos densa que el agua salada, lo que podría alterar la circulación oceánica. Al romperse este equilibrio, las corrientes cálidas que normalmente calientan el Atlántico Norte pueden disminuir, contribuyendo al enfriamiento.

3. Alteraciones en los patrones climáticos:
Los cambios en la temperatura del mar también están influenciados por fenómenos climáticos globales como El Niño o La Niña. Aunque estos eventos ocurren principalmente en el Pacífico, su impacto puede tener repercusiones a nivel global, afectando los patrones de temperatura en otros océanos, incluido el Atlántico.

4. Actividad volcánica submarina:
Las erupciones volcánicas submarinas pueden influir en la temperatura del océano. Si bien las erupciones suelen calentar áreas locales, el material liberado en la atmósfera puede enfriar otras regiones al reflejar la luz solar. Si este material llega a la estratósfera, puede reducir la cantidad de energía solar que llega a la superficie del océano Atlántico, contribuyendo al enfriamiento.

5. Interacción entre los sistemas naturales y humanos:
El aumento de gases de efecto invernadero debido a la actividad humana no solo está calentando el planeta, sino que también está provocando cambios complejos en la circulación atmosférica y oceánica. Estos cambios pueden tener efectos impredecibles, como el enfriamiento localizado de ciertas áreas del océano, a pesar del calentamiento global general.

Desde la perspectiva ecológica, lo preocupante es que el enfriamiento del Atlántico puede desestabilizar ecosistemas marinos completos, alterar la migración de especies, y cambiar los patrones de reproducción y supervivencia en múltiples niveles de la cadena alimentaria. Los ecosistemas marinos son particularmente sensibles a cambios en la temperatura, lo que podría tener efectos en cascada en la biodiversidad y la estabilidad climática de largo plazo.

Diomedes75

Dirección

México
Mexico City
03100

Teléfono

+525554983310

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Abstract Ambiental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Abstract Ambiental:

Compartir

ACTIVISMO SIN FRONTERAS

Somos un equipo de personas interesadas en generar un cambio social, ambiental y económico; difundiendo contenido relacionado a la crisis ecosocial.