Remevet

Remevet REMEVET Es una publicación electrónica e impresa en español, dirigida a Médicos Veterinarios

REMEVET Es una publicación independiente creada para la educación y actualización continua de los Médicos Veterinarios Zootecnistas, así como para apoyo académico de los futuros MVZ, nuestros estudiantes. https://allmylinks.com/remevet

En nuestra página web, facilitamos la búsqueda de los temas y artículos de tu interés dividiendo las revistas en tres ramas:
REMEVET PEQUEÑAS ESPECIES
REMEVET FAUN

A
REMEVET EQUINOS

Ingresa ahora y suscríbete de manera Gratuita para obtener acceso ilimitado a todas nuestras revistas electrónicas, fichas técnicas de productos y artículos de patrocinadores, así como enterarte de los eventos Veterinarios próximos a realizarse para tu continuo crecimiento profesional. Por sólo 10 dólares al mes, podrás acceder a nuestra videoteca veterinaria, la cual cuenta con 24 categorías en temas como Ortopedia y neurología, oncología, cardiología, fauna, Medicina Interna, Etología, Equinos, Laboratorio, Resonancia Magnética entre otros más.

👁️Localización conjuntival de un tumor venéreo transmisible en un paciente canino positivo a ehrlichia.🐶Perro mestizo ma...
04/02/2025

👁️Localización conjuntival de un tumor venéreo transmisible en un paciente canino positivo a ehrlichia.

🐶Perro mestizo macho viviendo en un pueblo, llegó a consulta veterinaria por problemas de vista. Al exámen físico se nota que se dificulta exteriorizar el pene, también hay muchas garrapatas. Los análisis de sangre salieron normales pero en la prueba para erlichia salió positivo.

🔁 CASO REPOST DE: 🩺DVM Müge Bircan.
IG

Ya puedes descargar nuestra edición Enero/Febrero pequeñas especies. En ella podrás encontrar el programa de las plática...
04/02/2025

Ya puedes descargar nuestra edición Enero/Febrero pequeñas especies. En ella podrás encontrar el programa de las pláticas del ###lll Aniversario Del Hospital pequeñas especies de la FMVZ UAEMEX.

Sólo ingresa a nuestro sitio web remevet.com o escanea el QR.

###III ANIVERSARIO HOSPITAL VETERINARIO PEQUEÑAS ESPECIES “PRIMER ENCUENTRO DE RESIDENTES ESPECIALISTAS EN MEDICINA Y CI...
04/02/2025

###III ANIVERSARIO HOSPITAL VETERINARIO PEQUEÑAS ESPECIES

“PRIMER ENCUENTRO DE RESIDENTES ESPECIALISTAS EN MEDICINA Y CIRUGÍA DE PERROS Y GATOS; EGRESADOS DEL HOSPITAL VETERINARIO PEQUEÑAS ESPECIES DE LA FMVZ UAEMEX”

11 y 12 de febrero de 2025
En el auditorio Ing. José Yurrieta Valdés del Edificio Administrativo de la UAMex.

Regístrate para ver el streaming en VIVO.
https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_yS2uA3wIQh-r6gIPxGX4TA #/registration
O Escanea el QR.

El secuestro corneal es una alteración conocida como necrosis corneal o momificación corneal, por su característica de f...
03/02/2025

El secuestro corneal es una alteración conocida como necrosis corneal o momificación corneal, por su característica de formar una placa que oscurece la córnea, haciéndola parda o negra.
Razas como el Persa y los Himalayos están predispuestas al desarrollo de la enfermedad, dado que la conformación anatómica del globo ocular es más prominente, existe una mayor tendencia a las anomalías en la película lagrimal, siendo más susceptible a las úlceras corneales y queratitis crónica, lo que permite el desarrollo del secuestro corneal. Generalmente se informa después de una enfermedad inflamatoria o ulcerativa crónica, y una de las principales causas de queratitis inicial es Herpervirus felino.
Los signos clínicos incluyen, además de la mancha oscura en la córnea central, blefaroespasmo, una pequeña cantidad de secreción mucopurulenta y epífora con lágrimas de color oscuro. La enfermedad es inicialmente unilateral, con el ojo opuesto en riesgo y tiene un carácter recurrente. Puede elegir un tratamiento médico conservador o el abordaje quirúrgico asociado con un tratamiento médico posquirúrgico.

Este es un de: M.V. Msc. Polyana P. Paixão. IG
Tratamiento realizado por la Dra.

El mieloma múltiple es una enfermedad de las células madre hematopoyéticas, rara en perros, en donde la célula madre plu...
03/02/2025

El mieloma múltiple es una enfermedad de las células madre hematopoyéticas, rara en perros, en donde la célula madre pluripotencial se ve afectada causando una proliferación de células mielomatosas principalmente de la línea de células B-plasmáticas. Las células plasmáticas neoplásicas producen un solo tipo de componente de inmunoglobulina (componente M) y en raras ocasiones se ha reportado una inmunoglobulina biclonal. Es una enfermedad multisistémica que afecta al sistema hematopoyético, renal y óseo principalmente.

Los signos clínicos están asociados con los niveles séricos de inmunoglobulinas circulantes, la infiltración de células malignas en distintos órganos y la infiltración de células malignas en médula ósea y/o hueso. En algunos pacientes pueden evidenciarse petequias, equimosis, epistaxis, melena y hematuria debido a la hiperviscosidad por el aumento de inmunoglobulinas séricas que interfiere con la coagulación. A nivel de sistema nervioso central se puede observar cambios de comportamiento, síndrome vestibular central, convulsiones, daño ocular, hipema, desprendimiento retinal y ceguera.
Esto se debe principalmente a la pérdida de tejido óseo e hiperviscosidad sanguínea. Un tercio de los pacientes puede desarrollar enfermedad renal dada la proteinuria de Bence Jones, hiperviscosidad sanguínea e hipercalcemia principalmente. La presencia de lesiones óseas puede causar claudicación, dolor, fracturas patológicas y mielopatías por infiltración vertebral.

Para el diagnostico del mieloma múltiple se debe considerar además de los signos clínicos otros hallazgos de laboratorio como anemia no regenerativa, leucopenia y trombocitopenia, azotemia, hipercalcemia, proteinuria de Bence Jones y proteínas plasmáticas totales incrementadas. Es necesario realizar electroforesis para determinar el tipo de inmunoglobulina implicada. A nivel de imágenes diagnósticas, se puede observar lesiones líticas en esqueleto axial y huesos largos y en ocasiones organomegalia.

En la imagen se observa el estudio radiográfico de una paciente canino, macho de 10 años de edad raza Schnauzer, el cual presenta múltiples lesiones líticas distribuidas en el esqueleto axial y apendicular, asi como fractura del fémur derecho, signos clínicos sugerentes de mieloma múltiple.

Información: Mieloma múltiple en bull dog francés Canis lupus familiari: reporte de caso
Juan José Chávez-López, Daniela Mariel Villatoro-Chacón, Carmen Grizelda Arizandieta-Altán, Rolando Gudiel-Joviel, Orlando Arizandieta-Altán
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 2017, 18(9)
Imágenes de: MV Lucas Canesin. IG

02/02/2025
02/02/2025

La Mirtazapina, al ser un antagonista de los receptores de serotonina 5-HT3, actúa reduciendo las náuseas en gatos con insuficiencia renal crónica. Esta acción mejora significativamente su bienestar, al permitir una mejor ingesta de alimentos.

𝐏𝐫𝐨𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐩𝐫𝐞𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐬𝐢𝐦𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐠𝐚𝐭𝐨𝐬.Los probióticos están definidos por la Organi...
02/02/2025

𝐏𝐫𝐨𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐩𝐫𝐞𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬, 𝐬𝐢𝐦𝐛𝐢ó𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐲 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐬𝐭𝐢𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐫𝐨𝐬 𝐲 𝐠𝐚𝐭𝐨𝐬.

Los probióticos están definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como microorganismos vivos, que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped. Los prebióticos son ingredientes alimentarios no digeribles que se agregan a las dietas o se usan como suplementos para modular el crecimiento o metabolismo función de las bacterias intestinales residentes. Los simbióticos son productos disponibles comercialmente que contienen tanto probióticos como prebióticos. Este artículo analiza los probióticos para perros y gatos, junto con los prebióticos y simbióticos y sus funciones en la promoción de la salud intestinal de perros y gatos.

🔶LA MICROBIOTA INTESTINAL

El tracto gastrointestinal (GI) de los animales alberga varios microorganismos junto con sus genomas colectivos. La carga microbiana total estimada en el intestino es de aproximadamente 100 billones de células microbianas, lo que representa aproximadamente 100 veces más genes microbianos que el genoma del huésped.
Los microorganismos dentro de los intestinos interactúan con el huésped en una relación mutualista, proporcionando muchas funciones metabólicas. Por lo tanto, una microbiota intestinal equilibrada proporciona varios beneficios para la salud del huésped. Algunos ejemplos son la producción de vitaminas y otros nutrientes, la modulación del sistema inmunológico, el desarrollo neurológico, la salud del epitelio intestinal y la protección contra enteropatógenos.
Los cambios en las poblaciones de bacterias intestinales (definidas como disbiosis intestinal) alteran la homeostasis metabólica e inmunológica intestinal, lo que afecta negativamente al huésped. Por lo tanto, las estrategias de tratamiento dirigidas a modular de manera beneficiosa las poblaciones microbianas pueden ser de beneficio terapéutico. Los estudios clínicos informados en la literatura han demostró que la administración de cepas probióticas específicas puede ser útil en la prevención y / o tratamiento de trastornos intestinales específicos.

🔶PROBIÓTICOS, PREBIÓTICOS Y SINBIÓTICOS PARA PERROS Y GATOS
PROBIÓTICOS

La definición de probióticos de la OMS enfatiza que los beneficios para la salud deben demostrarse antes de que una cepa de bacterias pueda ser designada como probiótico. En los EE. UU., La Administración de Alimentos y Medicamentos no regula los probióticos; por lo tanto, ninguna agencia de gobierno supervisa las afirmaciones de la etiqueta de los productos probióticos. Las cepas probióticas más comúnmente utilizadas en productos comerciales son las bacterias productoras de ácido láctico (p. Ej., Especies de Lactobacillus, Enterococcus, Streptococcus y Bifidobacterium), que tradicionalmente se han asociado con beneficios para la salud. Sin embargo, los estudios clínicos también han demostrado beneficios para la salud de otros microorganismos, incluidas cepas específicas de Escherichia coli y levaduras (por ejemplo, Saccharomyces boulardii), que también están disponibles comercialmente como probióticos.

🔶MECANISMOS DE ACCIÓN

Los efectos sobre la salud de los probióticos son específicos de la cepa; cada cepa probiótica puede tener características funcionales e inmunológicas únicas y, por lo tanto, potencialmente un mecanismo de acción diferente. Para seleccionar un producto probiótico para uso clínico, es crucial conocer sus mecanismos, qué cepas probióticas contiene y si existe evidencia científica de que estas cepas en particular han mostrado efectos beneficiosos para el trastorno objetivo (p. Ej., Diarrea aguda, enteropatía crónica).
Una indicación común para el uso de probióticos es la modulación de la microbiota intestinal. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que debido a que la cantidad de bacterias probióticas administradas es muy pequeña en comparación con la cantidad de bacterias intestinales residentes, los probióticos no inducen cambios importantes en la microbiota intestinal.

Los mecanismos de acción específicos de las cepas probióticas siguen estando poco definidos, especialmente en entornos clínicos. Debido a que la mayoría de los estudios han evaluado los mecanismos de acción in vitro, no se puede hacer una comparación directa con el entorno clínico; sin embargo, los estudios pueden sugerir un beneficio clínico potencial. Por ejemplo, algunas cepas de probióticos son inmunomoduladores y estimulan la liberación de citocinas antiinflamatorias o mejoran la producción de inmunoglobulina A. Otras cepas pueden mejorar la función de barrera de la mucosa intestinal y reducir el "intestino permeable". Algunas cepas también pueden reducir el crecimiento de enteropatógenos debido a su secreción de péptidos antimicrobianos.

🔶CONSIDERACIONES DE USO

Las aplicaciones más prometedoras de los probióticos son para el tratamiento de la diarrea aguda no complicada, la prevención de la diarrea por estrés, la prevención de los signos gastrointestinales asociados a los antibióticos y la terapia complementaria para las enteropatías crónicas. Los probióticos necesitan de 1 a 3 días para colonizar los intestinos. Cuando el objetivo es la prevención de la diarrea relacionada con el estrés (durante los períodos de destete, embarque, viajes o para perros de trabajo), la administración profiláctica de un probiótico unos días o semanas antes de la el evento puede aumentar el éxito. De manera similar, si el objetivo es la prevención de los signos gastrointestinales asociados a los antibióticos, la administración de probióticos unos días antes de un procedimiento aumentará el éxito.

🔹🔶PROBIOTICOS

Los probióticos, como cualquier otra bacteria, pueden ser susceptibles o resistentes a los antibióticos administrados al mismo tiempo. Para la prevención de los signos gastrointestinales asociados a los antibióticos, se deben prescribir antibióticos y probióticos al mismo tiempo, los probióticos y antibióticos deben administrarse con al menos 4 horas de diferencia para evitar la inactivación del probiótico. Una propiedad útil de los probióticos de levadura es su resistencia natural a los antibióticos; por lo tanto, la administración de levadura no promueve la resistencia a los antimicrobianos y puede administrarse al mismo tiempo que los antibióticos.

Para una estimulación inmunológica adecuada, probablemente sea preferible la administración a largo plazo durante semanas o meses. También se recomienda la administración a largo plazo durante varios meses para perros y gatos con enteropatía crónica con el fin de obtener beneficios óptimos para la función de barrera intestinal y la regulación inmunológica. Debido a que los probióticos se eliminarán después de que finalice la administración, sus beneficios para la salud también terminarán en ese momento.

🔹🔶PREBIÓTICOS

Los prebióticos son ingredientes alimentarios no digeribles que afectan beneficiosamente al huésped al estimular selectivamente el crecimiento y / o la actividad de una o un número limitado de especies bacterianas que ya residen en el colon. Son principalmente fuentes de fibra dietética, como fructooligosacáridos, pectinas, inulinas, etc. almidones resistentes, β-glucanos y varios otros.
Al igual que con los probióticos, el resultado deseado después de administrar prebióticos es la mejora de la salud del huésped. Sin embargo, el objetivo específico de administrar prebióticos es promover el crecimiento y la función de las bacterias beneficiosas que ya están presentes en el intestino. La ingesta de prebióticos puede modular significativamente la microbiota colónica aumentando el número de bacterias específicas y cambiando así la composición de la microbiota. Los prebióticos son metabolizados por la microbiota residente del colon, lo que, dependiendo de la fermentabilidad, dará como resultado la producción de la microbiota. butirato, propionato y acetato de ácidos grasos de cadena corta. Estos metabolitos se difundirán a través de los enterocitos intestinales y proporcionarán efectos locales (p. ej., mejorar la barrera epitelial intestinal, disminuir las citocinas proinflamatorias, regular la motilidad intestinal) o efectos sistémicos (p. ej., proporcionan energía para el huésped). Aparte de los efectos prebióticos directos, las fibras dietéticas pueden tener funciones adicionales en el tracto gastrointestinal. El psyllium, por ejemplo, tiene propiedades de unión al agua y a los ácidos biliares que mejoran la consistencia f***l, aumentan la capa de moco intestinal y tienen efectos beneficiosos sobre la proliferación celular en el tracto intestinal.

🔹🔶SIMBIÓTICOS

Algunas bacterias residentes que prosperan con los prebióticos pueden no tener los mismos beneficios para la salud que los probióticos exógenos. La administración conjunta de probióticos y prebióticos puede mejorar el potencial de obtener beneficios para la salud, y algunos productos disponibles comercialmente contienen tanto probióticos como prebióticos. Estas combinaciones se denominan simbióticos.

🔶SEGURIDAD Y CALIDAD

Los probióticos y prebióticos generalmente son seguros para perros y gatos. Los efectos secundarios más comunes de los prebióticos son flatulencia y malestar abdominal debido al aumento de la producción de gases intestinales. Después de recibir probióticos o prebióticos, algunos animales pueden experimentar estreñimiento o deposiciones blandas, que pueden desaparecer después del ajuste de la dosis. De manera similar, algunos animales pueden experimentar inicialmente flatulencia y / o deposiciones más sueltas durante los primeros días, especialmente cuando se les administran dosis altas de probióticos multicanal. En tales casos, la reducción de la dosis durante los primeros días suele ser suficiente para mejorar estos signos clínicos, después de lo cual la dosis se puede volver a aumentar al máximo.
Muy raramente se informan efectos secundarios graves. Un número limitado de informes de casos ha demostrado que los probióticos pueden potencialmente translocarse y causar septicemia en pacientes humanos hospitalizados, pero se sabe menos acerca de sus efectos en pacientes veterinarios. El autor recomienda que los probióticos se utilicen con precaución en pacientes inmunodeprimidos. Sin embargo, los estudios clínicos han demostrado que los probióticos pueden usarse en perros con parvovirosis y diarrea hemorrágica aguda.

🔶CALIDAD

Una preocupación importante cuando se utilizan probióticos disponibles comercialmente es la calidad del producto y su estabilidad durante el envío y el almacenamiento. Para conferir un beneficio para la salud, los probióticos deben administrarse en ciertas cantidades; debido a que estas cantidades se demostraron idealmente en estudios clínicos en las especies de destino, las formulaciones de alta calidad son cruciales. Desafortunadamente, varios estudios han demostrado que muchos productos probióticos comercializados para uso veterinario carecen de los estándares de calidad adecuados. La mayoría de las etiquetas de productos comerciales no brindan información suficiente sobre la cepa y la cantidad de probióticos, y muchos también indican nombres científicos incorrectos y / o están mal escritos nombres de las bacterias, lo que indica un posible control de calidad deficiente y dificulta la elección del producto adecuado para uso clínico. Además, varios productos contenían menos organismos probióticos que los enumerados en la etiqueta. Por lo tanto, el autor recomienda el uso de formulaciones probióticas producidas por fabricantes de renombre y que han demostrado un beneficio en estudios clínicos.

📖Bibliografía: Probiotics, Prebiotics, Synbiotics, and Intestinal Health of Dogs and Cats
Jan Suchodolski DVM, PhD, AGAF, DACVM.
Traducción: REMEVET.

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Y SU USO EN CIRUGÍA VETERINARIAResumenEl uso de plasma rico en plaquetas (PRP) es una rea...
02/02/2025

PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Y SU USO EN CIRUGÍA VETERINARIA

Resumen
El uso de plasma rico en plaquetas (PRP) es una realidad en medicina humana y una herramienta cada vez más usada en medicina veterinaria, principalmente en medicina del deporte y equinos, respectivamente. El PRP corresponde a una fracción de plasma con un concentrado plaquetario, obtenida de la centrifugación de sangre autóloga. Los productos secundarios a la obtención de PRP son el concentrado de glóbulos rojos y el plasma pobre en plaquetas.
Las plaquetas son ricas en factores de crecimiento como factor de crecimiento-ß, factor de de crecimiento endotelial y factor de crecimiento derivado de plaquetas. Estos juegan un papel importante en la recuperación de los tejidos. El uso de este recurso en cirugía de tejidos blandos, cirugía traumatológica y ortopedia ha demostrado prometedores resultados, transformándose en un elemento a considerar en aquellos pacientes donde la regeneración tisular es la base de la terapia.

INTRODUCCIÓN

EL USO DE PLASMA rico en plaquetas (PRP) como facilitador del crecimiento tisular ha sido empleado en diversas áreas de la cirugía, encontrándose una considerable cantidad de experiencias en el área de cirugía periodontal y máxilofacial. Aunque los mecanismos que favorecen el crecimiento celular continúan pobremente descritos, los beneficios reportados en la práctica clínica incluyen: regeneración ósea, reducción de sangramientos y regeneración de tejidos. Una característica relevante del PRP es la ausencia de
reacciones inmunogénicas y la nula posibilidad de transmitir enfermedades, cuando se trata de un
producto autólogo.

ANTECEDENTES

El gel de fibrina alogénica fue descrito originalmente en 1970, formado por la polimerización del fibrinógeno con trombina y calcio.Veinte años más tarde, Gibble y Ness describen el uso del gel de fibrina autóloga como un biomaterial con propiedades hemostáticas y adhesivas; la adición de plaquetas como fuente de factores bioactivos se desarrollaría tiempo más tarde.
Los factores bioactivos encontrados luego de la activación de las plaquetas contenidas en el PRP incluyen: Factor de crecimiento derivado de las plaquetas y sus isómeros (FCDP-αα, ββ y αβ), factor transformador del crecimiento y sus isómeros (FTC-β, β1, β2 y β3), factor de crecimiento vascular endotelial (FCVE), factor de crecimiento tipo insulina (FCTi) y factor de crecimiento epidérmico (FCE).
Todas estas proteínas promotoras del crecimiento tisular favorecen la quimiotaxis, la proliferación y diferenciación celular, la remoción de tejido no vital, la angiogénesis y evitan la pérdida de matriz extracelular. Algunos de estos factores de crecimiento derivado de plaquetas también son producidos por células como macrófagos, células endoteliales, monocitos, fibroblastos y en la matriz ósea.
Aunque el detalle biológico molecular del PRP no es bien conocido, recientemente se ha demostrado que los factores obtenidos de plaquetas son muy efectivos en promover la expansión de la médula ósea, en comparación con el suero fetal bovino. Inclusive los factores derivados de plaquetas poseen la capacidad de inducir la formación de cartílago. Esto se explica porque las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos de los megacariocitos, células formadas en la médula ósea.
Las plaquetas son carentes de núcleo, pero poseen estructuras como mitocondrias, microtúbulos y gránulos (α, δ, λ). Por ejemplo, cada plaqueta contiene entre 50 y 80 gránulos α formados durante la maduración
de los megacariocitos y que contienen más de 30 proteínas bioactivas, muchas de las cuales poseen un importante papel en la hemostasis y regeneración celular.

Un atributo también descrito para el PRP es la capacidad de inducir la secreción de una molécula llamada osteoprotegerina, una proteína capaz de retardar e incluso inhibir la formación de osteoclastos, que son los encargados de la resorción de la matriz ósea.
Las aplicaciones clínicas de esta herramienta en medicina humana incluyen el uso de PRP como alternativa a la cirugía en casos de epicondilitis lateral, en el tratamiento de ruptura de tendón de Aquiles y en el tratamiento para lesiones del manguito rotador del hombro. En cirugía oral y máxilofacial, es común el uso de PRP asociado a injertos autólogos, heterólogos, junto a matriz ósea desmineralizada y otros materiales para defectos de mandíbula, maxila y cráneo. También se ha reportado el uso de PRP en fusiones vertebrales, artrodesis y fracturas con no unión. Así mismo, en el manejo del dolor en la aplicación de prótesis de rodilla y en el manejo de heridas ulceradas en pacientes diabéticos.

Los reportes en medicina veterinaria son escasos y el área donde más uso se ha dado es en medicina equina. En ella se ha descrito el uso de PRP en patologías de los tendones y articulaciones; donde los estudios revelan
ventajas comparativas en términos de recuperación de la movilidad, disminución del dolor, mejoría
clínica de la claudicación, tiempos de retorno al ejercicio acelerados, menores recidivas y evidente
recuperación ecográfica de las estructuras dañadas.
La excepción a este último punto corresponde a equinos que sufren patologías crónicas como la dermitis crónica proximal del ligamento suspensorio. Del mismo modo, evaluaciones histológicas de las patologías tratadas con PRP demostraron que las fibras de colágeno se estructuran mejor respecto a lesiones tratadas con placebos o no tratadas, con una mayor tasa de actividad metabólica determinada por mayor contenido de colágeno, glicosaminoglicanos y DNA (celularidad). Esto permite que los tendones tratados con PRP posean una alta resistencia a las fuerzas de trabajo, presentando buenos desempeños en módulos elásticos de evaluaciones biomecánicas.

En la medicina de animales menores, Kim y colaboradores reportaron buenos resultados en el tratamiento con PRP de una extensa herida de piel en un perro. Del mismo modo, se ha documentado el uso de PRP en la ruptura del ligamento cruzado anterior, con el argumento que las proteínas contenidas en el concentrado plaquetario favorecerían la viabilidad de las células del ligamento dañado, así como su actividad metabólica y la síntesis de colágeno. A la luz de los resultados, existen autores que con claridad concluyen que es necesario continuar las investigaciones sobre los efectos del uso del PRP como tratamiento complementario en la ruptura del ligamento cruzado craneal, pues se ha determinado que el uso de este biomaterial como tratamiento único, no es efectivo.

Bibliografía: Faúndez, Ramón. MV, Msc. Hospital Veterinario de Santiago, Chile. Centro de Referencia Médico Felino Moggie Cat`s.
HOSPITALES VETERINARIOS - Vol. 2 Nº 2 - 2010

Osteoartrosis La osteoartrosis (OA) no es un “envejecimiento normal”, es un problema específico que afecta a localizacio...
01/02/2025

Osteoartrosis

La osteoartrosis (OA) no es un “envejecimiento normal”, es un problema específico que afecta a localizaciones muy concretas y tiene causas predisponentes identificables. Dicho esto, podemos y debemos luchar contra los signos clínicos de la osteoartrosis en nuestros pacientes, sean perros o gatos.
La OA se define como el resultado final de una enfermedad o conjunto de enfermedades de lenta evolución, que afecta a las articulaciones móviles, y que clínicamente se caracteriza por provocar en ellas la aparición gradual de dolor, rigidez y limitación de la movilidad. La OA puede afectar a cualquier articulación, incluso a las metacarpo/metatarsofalángicas (fig. 6) o a las facetas articulares vertebrales.
A todos, como veterinarios clínicos, no se nos ocurre visitar a un perro de raza grande o gigante sin haber explorado bien su sistema musculoesquelético, sin embargo, todas las razas o especies pueden ser víctimas de la OA. La inestabilidad y la incongruencia articular, una distribución del peso de forma irregular y las lesiones someten a los cartílagos articulares a un estrés y a una inflamación crónicos, debido a esto el organismo intenta estabilizar la zona con la proliferación de hueso u OA (fig. 8).

El diagnóstico o reconocimiento de la OA mediante la incorporación de programas de evaluación del dolor articular, es, en general, bien recibido por el dueño del perro, que en muchas ocasiones achaca la disminución de la movilidad y la falta de vitalidad de su mascota a la edad. La palpación muscular sistemática, incluyendo los músculos masticatorios, los cervicales, los paraespinales y los grupos musculares mayores de cada extremidad, puede ser un comienzo excelente para instaurar un protocolo de evaluación del dolor por OA. En el caso de encontrar zonas dolorosas o contracturadas debemos complementar esta evaluación muscular con un examen neuro-ortopédico de la zona afectada, como mínimo.

Antes de emitir un diagnóstico de OA es importante haber descartado otras causas de dolor músculoesquelético como pueden ser: • Osteosarcoma. • Osteomielitis. • Artritis séptica. • Lesiones de los tejidos blandos.
Para ello, además de recoger una completa historia clínica y de realizar un examen clínico exhaustivo necesitaremos radiografías de los puntos dolorosos encontrados durante el examen. Las radiografías nos ayudarán a identificar los cambios óseos de las articulaciones y de los tejidos cercanos (figs. 9, 10 y 11), así como a descartar osteólisis, proliferaciones óseas y otras anormalidades que no estén relacionadas con la OA.
Los cambios radiológicos que podemos observar en articulaciones artrósicas son:
Pérdida no uniforme del espacio articular.
Formación de osteofitos.
Esclerosis subcondral.
Irregularidad de las superficies articulares.

Tratamiento de la OA
El tratamiento de este tipo de dolor crónico debe basarse en una aproximación multimodal. Además de los distintos fármacos analgésicos que podemos combinar, no debemos olvidar medidas no medicamentosas que pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso (fig. 12).
Las medidas no farmacológicas incluyen:
• Programas para la pérdida y el control del peso.
• Administración de nutracéuticos.
• Aplicación de medidas analgésicas no convencionales (acupuntura, termoterapia, electroestimulación nerviosa transcutánea y terapia con láser).
• Técnicas de rehabilitación.

Control y pérdida de peso: Hay estudios que han demostrado que sólo disminuyendo el peso del paciente los signos clínicos de la OA y la movilidad mejoran. La obesidad es uno de los factores más típicos que predispone a la OA, sometiendo a las articulaciones a un estrés extra. Además, contribuye a un estado de inflamación crónica sistémica. Esto se debe a que el tejido adiposo tiene capacidad para sintetizar citoquinas metabólicamente activas.

Nutracéuticos
Podemos dividir los productos utilizados en tres clases:
1. Glucosaminoglucanos: Los productos con glucosamina y condroitina de bajo peso molecular son los nutracéuticos más recetados en perros y gatos con OA. La evidencia científica es muy variable y dependiente del producto utilizado. Algunos estudios han demostrado una disminución del grado del dolor mientras que otros muestran efectos condroprotectores. Sin embargo, la evidencia que se desprende de estos estudios no es totalmente convincente.

Ácidos grasos insaturados ω-3: Los aceites de pescado ricos en ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) son bien conocidos por sus efectos “antiinflamatorios” tanto en el hombre como en los animales. Añadido a este efecto también se conocen por mejorar la salud cardiaca, renal y dermatológica, así como por reducir la frecuencia y la recurrencia de neoplasias.

Productos con insaponificados de aguacate y soja: Quizá estamos delante del último avance de la nutracéutica frente a los signos de la OA. Existen ya estudios prometedores en pacientes tanto caninos como felinos. Sin embargo, todavía nos faltan estudios completos para recomendar dosis y proporciones entre la soja y el aguacate.

Medidas analgésicas no convencionales
Dentro de este apartado se citan algunas de las medidas que se pueden recomendar a un paciente aquejado de OA. Estas técnicas están entrando con fuerza en el campo del tratamiento del dolor crónico en pacientes veterinarios.
Entre ellas, la que más ha destacado por sus resultados es la acupuntura. Aunque no todos los mecanismos de acción de la acupuntura son totalmente conocidos hasta el momento algunos sí lo son: liberación de endorfinas, relajación del espasmo muscular y disminución de la transmisión nociceptiva a la médula espinal. Existen multitud de estudios que demuestran su utilidad analgésica, sin embargo, es difícil que pueda controlar el dolor de OA por ella sola sin otras medidas, ya sean o no farmacológicas. Cabe resaltar que los dueños valoran muy positivamente la mejora de sus mascotas tras las sesiones de acupuntura.

Técnicas de rehabilitación
Muchas son las técnicas que incluye la rehabilitación y todas ellas buscan un incremento en la funcionalidad de la articulación o articulaciones afectadas. Los ejercicios y las técnicas aplicadas variarán dependiendo del grado de dolor o de disfuncionalidad del paciente. Los ejercicios aeróbicos que ayudan al fortalecimiento muscular han demostrado su utilidad en personas aquejadas de OA.

Fuente: Manual de geriatría canina y felina.
Autor: MV Salvador Cervantes Sala.

Dirección

América 103, Parque San Andrés, Coyoacán, Ciudad De México
Mexico City
04040

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Remevet publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Remevet:

Videos

Compartir