03/08/2024
PRINCIPALES RAMAS DE LA TEOLOGÍA
El término Teología proviene del griego y combina las palabras “teo” que significa Dios y “logos” que se traduce como estudio. Por lo tanto, la teología esencialmente es el estudio de Dios, sus designios y concepciones.
Puntos importantes:
La Teología es una disciplina académica que estudia a Dios, lo divino y las concepciones religiosas, comprendiendo varias ramas con diferentes objetivos.
Estudiar Teología ofrece beneficios personales y profesionales como el desarrollo del pensamiento crítico, adquirir una perspectiva más amplia de la vida y mejorar la comunicación.
La Teología estudia el carácter, las acciones y la relación de Dios con la humanidad, y, en particular, sus arduas labores para crear el cosmos y todo lo que existe en este. Del mismo modo, la Teología analiza la correlación recíproca de Dios dentro de la historia, el espacio y el tiempo para ofrecer un panorama del mundo diferenciado. La magnitud y la complejidad de la Teología no se puede comparar con ninguna de las otras ciencias sociales, lo cual supone desafíos únicos. Por ende, los expertos en teología han dividido esta ciencia en las siguientes cinco grandes ramas para hacerla más manejable.
TEOLOGÍA BÍBLICA
La Teología bíblica se centra en analizar las formas específicas en que las voces discretas y únicas de los autores de las Escrituras reflexionan sobre los oficios de Dios, de manera amplia, y su correspondencia con los seres humanos. La Teología bíblica es promovida principalmente por personas que están formadas y que practican la Fé Cristiana con el objetivo de examinar las corrientes de pensamiento que han consolidado las expresiones contenidas en las Escrituras a lo largo de la historia de la humanidad.
TEOLOGÍA DOGMÁTICA
La Teología dogmática se enfoca en explicar las realidades teóricas de la Fé en relación con Dios y sus tareas. La Teología dogmática está ampliamente reconocida por la Iglesia Católica Romana y por la Iglesia Holandesa Reformada. Sin embargo, el término Teología dogmática se generalizó, en mayor medida, después del surgimiento de la Reforma Protestante para designar los artículos de la Fé que la Iglesia formuló de manera oficial para resolver los problemas teológicos que surgieron en este tiempo y adoptar una postura firme contra las enseñanzas heréticas provenientes del Oriente.
TEOLOGÍA HISTÓRICA
Esta rama de la Teología se encarga de comprender y delinear cómo la iglesia ha interpretado y explicado las Escrituras a lo largo de la historia, desde el tiempo de los Apóstoles hasta la actualidad. El propósito principal de los especialistas en la materia es demostrar el origen y desarrollo de las creencias legendarias y ayudar a los teólogos contemporáneos a identificar los errores del pasado y evitar su repetición.
Esta rama de la Teología adopta el mismo enfoque utilizado en el estudio de todos los demás fenómenos históricos, es decir, se basa en la noción de que la Teología tiene un punto de partida específico, en lugar de un inicio especulativo. Por ejemplo, los teólogos históricos consideran que la Biblia y los escritos del movimiento ecuménico son relatos fidedignos y, en consecuencia, los analizan exhaustivamente teniendo en mente que son declaraciones de testigos.
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA
La Teología sistemática se responsabiliza por formular un postulado disciplinado, racional y coherente de las doctrinas de la Fé Cristiana. Aborda cuestiones relacionadas con las enseñanzas de la Biblia con respecto a ciertos temas auténticos sobre Dios y su universo. La Teología sistemática se encuentra en la intersección entre la ética, la filosofía y la religión.
La principal diferencia entre la Teología bíblica y la sistemática estriba en que la Teología sistemática investiga la esencia de los textos sagrados y su concordancia con la ética, las ciencias sociales, la filosofía y las ciencias naturales para comparar sistemáticamente las declaraciones manifestadas en la Biblia sobre temas concretos de la vida real.
Por lo tanto, el enfoque intelectual y eclesiástico de la Teología sistemática analiza el método empleado para desarrollar la Fé y describir las teologías a partir de la revelación de Dios hasta concluir con la escatología, es decir, las creencias religiosas sobre las postrimerías de la muerte.
TEOLOGÍA PRÁCTICA
Por último, la Teología práctica es una disciplina académica que examina y reflexiona acerca de las prácticas religiosas y cómo puede alinearse plenamente, modificarse y optimizarse para garantizar la permanencia y estabilidad de la Iglesia Cristiana. La Teología práctica se encarga de responder las siguientes cuestiones pragmáticas:
¿Qué sucede en el mundo mediante observaciones descriptivas empíricas?
¿Por qué sucede lo que está pasando al interpretar las realidades del mundo?
¿Qué debería cambiarse de forma normativa dentro de la Fé Cristiana?
¿Qué medidas e iniciativas debe adoptar la iglesia para subsistir en una sociedad moderna que cada vez está abandonando las instituciones religiosas?
Éstas y otras preguntas son contestadas por medio de la revelación divina a través del estudio de la Teología.
El enfoque dado a las Sagradas escrituras está determinado a la relación de Dios con la humanidad y sobre todo al propósito único que cada persona tiene en su vida.
Emmanuel Reyes
Isaac Hernández