Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación

Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación, Creador digital, Mexico City.

Somos proveedores de soluciones pertinentes a las necesidades de nuestros clientes, en cada uno de los ámbitos en los que participamos; sustentados en nuestro recurso humano profesional multidisciplinario

06/01/2025

Político
Eduardo del C. Hernández

Senderos

En los tiempos y circunstancias de un México bicentenario, la clase cogobernante está exigida a ejercer la esencial política con el objetivo de configurar el andamiaje de unas pertinentes políticas públicas estructurales orientadas a transitar del inadmisible estatus quo de la «pobreza franciscana» hacia la prosperidad entre las colectividades sociales; que permee desde el sur y sureste, centro, norte, bajío, pacífico y más allá, sin dejar al margen ninguna de sus 2 mil 478 municipalidades y/o alcaldías.
Esta hoja de ruta aún en proceso de plasmar en el Plan Nacional de Desarrollo del régimen presidencialista, así como en los estatales y municipales, deben armonizarse con una prospectiva capacidad de maniobra para modificar lo que corresponda sobre el cause del bien común, con la impostergable condición de involucrar de manera activa la participación ciudadana en las asignaturas de justicia social mandatada a su representación, en este caso las autoridades ejecutivas y legislativas que eligió en voluntad popular el 2 de junio de 2024.
El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 que en breve presentará el Gobierno Federal debe hacer sentido con las soluciones puntuales a las complejidades en cada una de las regiones sobre la superficie territorial de 1 millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados, con marcadas asimetrías que deberán ser abatidas con prioridad en zonas marginadas, por las cuales se trace la definición de las políticas públicas estructurales.
Para lograr el desarrollo social con los inherentes satisfactores de bienestar se debe fomentar un exponencial crecimiento de visión integral económica, con la consideración de vocaciones en cada zona geográfica del país; que en el sureste mexicano debe transitar por la implementar la modernización de las actividades agropecuarias asociadas con la industria que les dé una rentable plusvalía a la producción de cultivos y los cárnicos.
Deslumbrados por el «boom petrolero» de mediados de la década de los años 70`s del Siglo XX, en Campeche y Tabasco se abandonaron los ambiciosos planes agropecuarios; el mayor de los yerros que trajo como consecuencia un campo ocioso mientras que gran parte de su población migro a las ciudades capitales para emplearse en el sector de los energéticos.
El «crack» se dio en 2016, dado cuando el barril del hidrocarburo cayó a 20 dólares, condujo a una crisis de gran calado a toda la cadena de valor, directa o indirectamente vinculada, sin dejar de lado la carestía de la vida. Las familias extranjeras incluso dejaron su vecindad para migrar a otras latitudes junto con las empresas de servicios.
En los meses subsecuentes, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística difundió que 9 de cada 10 jóvenes tabasqueños nativos de familias rurales optaron por migrar a la ciudad capital; una situación que ha trascendido en el tiempo con una población avejentada, razón por la que el sector primario ya no figura con relevancia en el Producto Interno Bruto de la entidad tabasqueña.
Sin pretender censurar las aspiraciones a elevar la calidad de vida y menos a migrar, el gobierno federal y los estatales junto con los municipales deberían tener en cuenta programas estratégicos para arraigar una población económicamente activa que oxigene la vida rural, incluso con programas académicos afines; las «Universidades Benito Juárez» de la anterior administración pública tenían ese perfil, aunque la implementación de 100 planteles se redujo a buenas intenciones.
Las opciones para salir de la «pobreza franciscana» aparejada con pasar de una precaria a solvente hacienda pública tiene que ver con una visión estratégica, en la que se incluye el fenómeno de la relocalización de las empresas procedente de Asia y además de Norteamérica en conjunto complementarían las piezas del engranaje socioeconómico.
Hay que tener en cuenta los 14 tratados comerciales internacionales con 46 países que México posee, a los habrá que aprovechar su plusvalía; incluido el TMEC con Estados Unidos y Canadá, este ya en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Economía y el Senado de la República para gestionar condiciones favorables en el análisis y actualización de cada uno de los sectores. De 1994 a la actualidad suman ya 31 años de una asociación con el principal consumidor de bienes y servicios en el mundo, de este lado se destina el 80 por ciento de las exportaciones, en primer orden de la industrias manufactureras y frutos.
[email protected]

30/12/2024

Político
Eduardo del C. Hernández

Utopías

Por lo general el inicio de un ciclo anual como el 2025 trae consigo la euforia social de los propósitos para una nación mexicana, así como en el continente y el mundo; aunque para que el deseo de lo nuevo y la continuidad de otros transiten a un logro exitoso necesitan del compromiso colectivo en todos los ámbitos. Igual situación se tiene en una geopolítica, en los tiempos y circunstancias con marcados contrastes.
Todo tienen que ver los gobernantes para conciliar una esperanzadora paz a la cual con recurrencia exhortan líderes morales además de religiosos como el Estado Vaticano, en voz del papa Francisco, representante de la cristiandad católica; en su caso desde el mensaje de las habituales homilías, en reuniones con sus pares dignatarios, al igual que en sus visitas regionales a otros países.
No son pocas las voces de personalidades y anónimos que en provecho de su trascendencia en la conversación de lo público evocan el deseo de solidaria prosperidad, sustentada en el esfuerzo para abatir las asimetrías socioeconómicas encausadas hacia el bien común inherente al humanismo, que debería regir al globo terráqueo.
Una justicia social negada en primer orden por los países integrantes del G7; Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, configurado en 1975 con motivo de la crisis del petróleo de 1973, centrando la conversación sobre la economía mundial y la política internacional. Entre estas naciones reside el control de la geopolítica. Rusia y China aun afuera de este bloque también tienen su injerencia en una región afín y extendidas a otras.
Qué paradoja, el foro en cual se reúne el G7 con una agenda de los actuales tiempos y circunstancias con temas globales de su prioridad como «el cambio climático, la guerra en Ucrania, la inteligencia artificial, la paz y la seguridad, la lucha contra el terrorismo, el medio ambiente o el desarrollo sostenible», en los hechos no procuren la armonía de una genuina convicción por hacerla realidad; vinculando al G20 en el que además se incluye a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía. además de la reciente incorporación de la Unión Africana.
Los miembros del G20 superan el 75% del comercio mundial, promedian el 85% del Producto Interno Bruto igual del orbe y también concentran dos tercios de la población, datos duros que vistos desde perspectivas distintas evidencian una incomprensible radiografía sobre sus claros y oscuros, más lo segundo que lo primero, y por mucho.
El mundo está en vilo encaminándose a la extinción por los mezquinos intereses entre las naciones desarrolladas, que en sentido contrario sin pudor alguno sepultan esa agenda global y con ello los derechos humanos entre las colectividades.
Por lo contrario, se promueve y se patrocinan los conflictos bélicos como la inmisericorde guerra en Ucrania, prolongada por 3 años próximos a cumplirse el 24 de febreo de 2025. Tal es el descaro que Vladimir Putin, recién impuesto a sí mismo por reelección, al advertir incluso con la destrucción de la humanidad si la Organización del Tratado de Atlántico Norte se involucra activamente. El G7está atado al observar el desarrollo armamentista ruso y la injerencia de Corea del Sur.
La implorada paz, catalogada como tema sustantivo en la elite suprema, cada vez se mira más lejana cuando en «Tierra Santa» Israel sostiene una guerra multilateral con los palestinos asentados en Gaza, sumado a Irán, Jordania, Siria, y Yemen, sólo por mencionar algunas de las tantas naciones en el conflicto. En el mundo, hasta junio de 2024, se tienen en curso 56 guerraas; en Ucrania, Gaza, Sudán, Etiopía, Afganistán, Siria, República Democrática del Congo, Colombia, entre otros conflictos catalogados en convencionales, civiles, de guerrillas, totales, nucleares, religiosas, híbridas y subsidiarias, que parecen no cesar.
México sostiene los sus diferentes focos rojos entre la delincuencia organizada que además escaló hasta estar infiltradas en la gobernanza, cada vez con mayor influencia. Guerrero es botón de muestra y la «Operación Enjambre» visibilizó al Estado de México. Las balas y desmembramiento alcanzaron a alcaldes, exalcaldes, candidaturas, legisladores; y en 20223 a Aristóteles Sandoval, exgobernador de Jalisco.
«El cambio climático, la inteligencia artificial, la paz y la seguridad, la lucha contra el terrorismo, el medio ambiente o el desarrollo sostenible» como prioridades en la geopolítica han quedado como fachada, en la ruta de la degradación.
[email protected]

24/12/2024

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Cerca… y lejos…

La proximidad del acto de juramentación por segunda ocasión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América, desde el 20 de enero de 2025, implica la entronización de un radicalismo atroz anclado a partir de consumarse su reelección con repercusiones negativas a la geopolítica; dominada por un psicópata que mira el cargo como su juguete y arma de venganza para cobrar facturas a todo aquel Jefe de Estado que se atreva a contradecirle.
Sintiéndose dominador de la aldea global; naciones y bloques regionales, incluida la Organización de lasa Naciones Unidas y la Unión Europea, queda claro que Trump aprovechó la inconformidad del colectivo social para jugar con sus emociones y manipulación de masas, la victimización y el engaño fueron sus estrategias para inclinar la balanza en su favor. Una abrumadora mayoría cayó al optar por su reelección, sin darse la oportunidad para reflexionar si su decisión era o no la correcta.
El republicano ninguna percha tiene de gobernante presidencialista del país aún más influyente, sin oficio; sino que por lo contrario resulta ser un farsante que invariablemente ha violado la constitución, leyes y tratados de convencionalidad. No puede preciarse de ser un ejemplo de honorabilidad cuando para sí la palabra carece de valor y también todo aquel documento que lleve su firma; en resumen, un defraudador fiscal y a la investidura.
Cómo olvidar que por injerencias suyas se instruyó el asalto al Congreso Federal, el Capitolio, en el afán por impedir que en 2021 el demócrata Joe Biden recibiera el protocolario nombramiento como depositario del cargo para sucederle en la presidencia; además de visibilizarse sus vínculos con la actriz de cine pornográfico Stormy Daniels; ambos eventos encabezan el listado de causales para que se le hubiera impedido competir de origen en las elecciones primarias de su partido político y en juzgados se le impusieran sanciones incluso carcelarias.
Distinguido por no negarse a reconocer fracasos y/o derrotas, su narrativa se centra con recurrencia en un fraude electoral que sólo él ha cometido, y con evidencias contundentes; aunque quiso disolver la cascada de acusaciones judiciales estas sólo se archivaron para reactivarze inmediatamente de que en enero de 2029 cese en el cargo.
Qué se puede esperar de un personaje que abiertamente sin pudor alguno integró al gabinete lo integró por cuotas y cuates, involucrando entre estos a dos consuegros, así como sus afines de Fox News, sumado Elon Musk, al hombre más acaudalado del orbe; entre otros tantos perfiles sin experiencia para el cargo que les asignó. Eso sí, todos con el común denominador de una psicología radica.
Ahora que exigió a sus congresistas para que modificaran el presupuesto del próximo caño conforme a su capricho, amenazó con pugnar para despojar de sus cargos legislativos a quienes votaron en contra; una situación similar enfrenta medios periodísticos y casas encuestadoras que ñe auguraron una eventual derrota en algunos estados. La actitud visceral parece no tener límites.
Especialistas en psicología clínica coinciden que «Donald Trump muestra claramente un trastorno narcisista de la personalidad (TNP)».
La revista de psicología clínica conductual en un artículo «intenta establecer vínculos entre cada uno de los criterios diagnósticos del trastorno narcisista de la personalidad según el DSM-5 y los patrones conductuales típicos de Donald Trump. Sin embargo, este no es un intento de ofrecer un diagnóstico clínico del actual inquilino de la Casa Blanca.
«Para eso haría falta una entrevista clínica personal y otros procedimientos. La presente discusión sirve a una doble función. Por una parte, entender mejor las acciones, afirmaciones/tuits y políticas de un hombre que es caracterizado a menudo como errático e impredecible.
«Por la otra, ofrecer una visión más cercana, a los estudiosos del TNP, de patrones de conducta de Trump ilustrativos de los criterios del DSM-5 para el TNP. Finalmente, se plantea que algunos otros comportamientos típicos de Trump podrían añadirse a una nueva descripción prototípica del TNP».
Bajo el paraguas de un presidente narcisista de Estados Unidos por los próximos cuatro años ese trastorno lo llevará a un caos mundial con daños asociados, incluido México como su villano favorito, sin dar margen a reconocer que el problema también le involucra resolverlo en una colaboración bilateral muy puntual en narcotráfico y el fenómeno migratorio.
[email protected]

16/12/2024

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Lejana unidad

La polarización ha política ideológica ha sido por historia el principal de los factores que a México le tienen imposibilitado para conciliar un plan de gran visión encausado hacia una sustentable prosperidad que da la justicia social; en la línea del bicentenario ya discurrido desde que el 4 de octubre de 2024 se constituyó como país el egoísmo y arrogancia de los regímenes por creerse invencibles les cortó de tajo la oportunidad de configurar el andamiaje en el que se apoyase una genuina soberanía autosuficiente.
El «Pacto por México» firmado por el expresidente Enrique Peña Nieto el 2 de diciembre de 2012, con sus adversarios de Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, sumado al Partido Revolucionario Institucional, quizás sea lo más cercano a un acto republicano que de inicio permitió un avance cualitativo sustentado en las denominadas 11 «Reformas Estructurales»; entre estas la política, electoral, económica financiera, telecomunicaciones y radiodifusión, además de la energética.
Un «Pacto por México» que con puntualidad fue consensuado entre la clase política cogobernante con una visión de Estado orientado a que con la voluntad de las partes se daba paso a un m mismo objetivo antepuesto a las naturales diferencias ideológicas. Sin embargo, el propio expresidente de México se encargó de cortar de tajo esa unidad haciéndoles de lado.
Antes, el expresidente Vicente Fox Quesada intentó hacer un arreglo como principio de acuerdo para dar paso a gestionar un símil del «Pacto de la Moncloa» de España, entre el Gobierno Federal y la oposición, aunque no trascendió al allanamiento del camino hacia concretar las bases para el bien común socioeconómico.
Exceptuado ambos acontecimientos, México en 200 años ha coexistido en una constante polarización en los tiempos y circunstancias de cada una de sus respectivas épocas; mientras que el potencial de su riqueza en recursos naturales políticamente se erosionó al momento actual de una marcada precariedad, habiéndolo tenido todo para ser dueño de su propio destino y con una posición estratégica en la geopolítica que tiene a la la relocalización de las empresas como último vagón de oportunidad para salir de «pobreza franciscana» hacia el entorno de desarrollo y justicia social igual no aprovecha.
Una lastimosa catástrofe que le tiene a México en disyuntiva por su capacidad de no ser ni haber sido receptivo ninguno de sus regímenes para cumplir a cabalidad con el mandato de la voluntad popular manifestado por la vía electoral de procurar una eficiente pública administrativa y legislativa respecto del patrimonio de todos los mexicanos.
Por lo contrario, se le tiene endosada una insultante deuda de 16 billones 733 mil millones de pesos, monto equivalente al 49.3% del Producto Interno Bruto, al cierre del tercer trimestre de este 2024, justo a la conclusión del periodo del anterior gobierno presidencia al, datos oficiales emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 30 de octubre y 28 de noviembre, respectivamente. El Paquete Económico de la Federación para 2025 incluye la suma de 1.5 billón de pesos en déficit trasladado a más deuda.
La ancestral corrupción tiene todo que ver con el estatus quo que una nación que de origen tuvo todo para ser próspera; aunque pudo más esta práctica extendida al hurto a las arcas de la hacienda pública en los tres niveles de gobierno.
El hecho más bochornoso que ejemplifica la gran polarización lo representa la imposición del Maximiliano de Hamburgo en la gobernanza de México, mientras que el presidente Benito Juárez anduvo itinerante por todo el territorio hasta que logró retomar el control político del país; incluso en medio de una profunda crisis igual económica externa que le obligó a declarar una moratoria, derivado en la invasión del ejército francés.
México está condenado a ser rehén de la avariciosa ambición de una farsante clase política cogobernante que se disputan incluso lo que ya no se tiene.
La agresiva postura a ultranza de Donald Trump que este 20 de enero de 2025 juramentará por segunda ocasión como presidente de los Estados Unidos de América cimbrará a la geopolítica; con particular repercusión inmediata en un México advertido de imponerle el 25 por ciento de aranceles a sus exportaciones para forzarle a frenar el trasiego de fentanilo y demás dr**as, así como la migración.
Bajo el paraguas de una advertencia que por regla general pasa a los hechos, ha llevado a las fuerzas políticas representadas en el senado a pactar con Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación, a pactar la unidad en defensa de la soberanía para enfrentar la furia de un Donald Trump tan disruptivo como caprichoso que toma como un juguete el mando de la nación más influyente del mundo.
[email protected]

09/12/2024

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Palabra empeñada

Los tiempos y circunstancias de la actualidad que asfixian a un México convulso requieren a las Autoridades tener una actitud receptiva para hallar las asertivas soluciones estructurales a las problemáticas diversas; con particular enfoque en la economía y la seguridad que representan desde hace dos sexenios las dos terceras partes o más entre las preocupaciones de los colectivos sociales, pulsadas cada que se muestrea encuestas de opinión pública.
Evadir los problemas ni reconocer las implicaciones multifactoriales en economía y en seguridad conllevan volver a enfrentarlos en el discurrir del tiempo subsecuente, aunque con niveles de complejidad mayores por una irresponsabilidad al no implementar una respuesta integral para estos y los otros asuntos públicos de natural impacto social.
Al margen de ideologías que sí tienen todo que ver en la gestión de una función pública, en 2018 posterior a las elecciones constitucionales y a la toma de posesión del gobierno de Yucatán, el empresariado reunido frente a frente le exigió a Mauricio Vila Dosal reforzar aún más la seguridad; mientras en el vecino Campeche, a la llega en 2021 de Layda Sansores, este mismo rubro sustantivo se dejó de lado, a merced de la zozobra, aun teniendo a Renato Sales Heredia como secretario de gobierno con experiencia al nivel federal.
El mismo estado de Campeche, con Alejandro Moreno Cárdenas en el gobierno, y en el vecino Tabasco, con Arturo Núñez Jiménez como ejecutivo, cayeron en desgracia por una economía precaria posterior a que en enero 20 de 2016 la cotización del barril de petróleo tocó fondo al desplomarse a 20 dólares; situación derivada en el despido de trabajadores y el retiro de las empresas extranjeras junto con su propio personal. Una parálisis.
A solicitud de parte, meses después el entonces presidente Enrique Peña Nieto acompañado por gran parte de su gabinete, incluido el económico, anunció un plan integral de medidas incluso de incentivos fiscales para rescatar al polígono de entidades dependientes del petróleo para rescatarle del quebranto.
Sin embargo, poco o ningún resultado hubo de lo comprometido desde la municipalidad tabasqueña de Paraíso, en el puerto de Dos Bocas. Por lo contrario, el estatus quo de la cadena de valor y social empeoró. Ni los pactado mediante el notariado público cumplió en el sureste, con trato de un patio trasero.
Al cabo del tiempo, en la actualidad el estado de Guanajuato cobró notoriedad por los índices delictivos asociados además al huachicol, el robo de hidrocarburos; pero Colima lidera el ranking más alto de asesinatos per cápita, y desde la captura de Ismael, el “mayo”, Zambada, Sonora en meses no deja de ser un campo de batallas entre un cártel dividido por una traición interna.
Presionado o no por las amenazas para imponer aranceles por parte del reelecto presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, que el oficialismo asumiera una impostergable decisión de Estado para combatir una heredada inseguridad que ya tocó hasta Querétaro, catalogado entre los estados los pacíficos, debe ser una genuina prioridad para pacificar con una estrategia integral en todo el territorio, sin margen alguno a la complacencia.
El país tiene que recuperar la paz pública como la punta del iceberg que permita tener garantizadas las condiciones de libertad de tránsito entre los ciudadanos, habida cuenta que este entorno propiciaría las oportunidades de reposicionarse como un genuino polo turístico que se tiene único en el mosaico multicultural; arqueológico, playas, en reservas naturales, de aventuras y más, en el contexto una planificación a cargo de un equipo multidisciplinario entre autoridades, operadores y el empresariado.
El turismo nacional aparejado con los visitantes procedentes de otras latitudes serían un detonante para reactivar la economía en todos los ámbitos, porque claro está que el Tren Maya con los arreglos necesarios a su infraestructura será igual autosustentable.
Ahora que se presentó en sociedad el Consejo de Desarrollo Socioeconómico Regional y Relocalización deberán construirse un andamiaje legal que reincorpore la seguridad jurídica para inversionistas, sin dejar de lado que entrado el 2025 comenzarán las reuniones tripartitas para revisar y actualizar lo que amerite en el TMEC; una asignatura compleja por la rigidez que exigirán las contrapartes de Estados Unidos y Canadá.
Como cascadas, la integralidad de políticas públicas armonizadas son claves para encausar a México a un estadio de resurgimiento. El momento es ahora en el punto de inflexión del último vagón para insertar los satisfactores de una real justicia social sin sectarismo, sin discriminación.
Independiente del cambio radical en el Estado de Derecho. De facto, deberá ser sustantiva la libertad de expresión y a decidir de los mexicanos.
[email protected]

02/12/2024

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Forma y fondo

Aún distan exactos 50 días de aquí al 20 de enero próximo para la juramentación y transición de poderes que Donald Trump asumirá por segunda ocasión como presidente de los Estados Unidos de América; un personaje sin oficio que exige el perfil del Jefe de Estado de la nación más influyente en el tablero de la geopolítica. Sin embargo, esas carencias del estadista las suple con sus artes para inspirar un temor atroz hasta tener a merced de su sinrazón en principios a sus vecinos de las fronteras norte y sur, además de socios comerciales; Canadá y a los Estados Unidos Mexicanos.
Ser Presidente de la potencia dominante en el orbe no da en automático una garantía de liderazgo ni la capacidad conciliadora implicada en la genuina política para gestionar las impostergables políticas públicas estructurales para solucionar de raíz problemas históricamente ancestrales; que en lo absoluto no corresponden con el anuncio de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones procedentes de la región de Norteamérica.
El fenómeno de la migración ilegal, así como el tráfico de dr**as con predominio del mortal fentanilo, en origen usado en el sector salud como anestesia, aun cuando representan una gran merma una eventual política pública requiere de un compromiso multilateral, habida cuenta que ninguno de ambos problemas desaparece por decreto ni por una visceral decisión por la coyuntura de un impacto social mediante las disruptivas redes sociales y por los medios periodísticos.
México ni Canadá tienen por qué pagar el costo de una ansiedad del reelegido presidente estadounidense por cumplir a quienes votaron en su favor, compromisos pactados en campaña de prósperos estadios de bienestar, sobre todo a las razas blancas, anglosajonas; entre las cuales no puede contarse por ser paradójicamente de origen migrante.
Atender las causas de las dr**as y de los migrantes pasa por gestar justo políticas públicas que involucren a los países de Centro y Sudamérica, además del Caribe con evidentes problemáticas socioeconómicas encallada en una pobreza cada vez más insultante, consecuente con regímenes de gobiernos corruptos, facciosos, autoritarios y dictatoriales como Daniel Ortega en Nicaragua, Miguel Díaz Canel por Cuba y un Nicolás Maduro negado a dejar el mando de Venezuela. Haití es el ejemplo de la miseria superlativa que priva en este territorio.
El Salvador tal vez podría considerarse en un proceso de reconfigurarse, aun con Nayib Bukele que como ejecutivo implementó un régimen radical que incluye la horca a miembros de organización criminal Mara Salvatrucha, aunque no deja de haber migración por escasas oportunidades y violencia.
Costa Rica sería quizás la única excepción entre las naciones del continente que armoniza calidad de vida, con democracia y una clase gobernante conciliadora. Después podría hacerse una distinción de Brasil con Luis Ignacio Lula Da Silva; Gabriel Boris, en Chile y en el caso de Argentina Javier Milei a contracorriente de quienes entronizaron una crisis de gran calado con dicotómicas medidas necesarias e impopulares empieza a encausarla en primer orden a una estabilidad.
La corrupción es el común denominador que le marca a la generalidad de los presidentes y sus facciosos grupos, en donde entre la farsante clase política cogobernante se encubre sin el menor pudor. En la historia reciente sólo Perú ha encarcelado a quienes fueron sus ejecutivos, casos de Alberto Fujimori y Ollanta Humala.
En el contexto de la somera radiografía diagnóstica continental de América, le asiste la razón a los argumentos expuestos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum Pardo cuando en las reuniones bilaterales con Donald Trump y Joe Biden plantean la urgencia de atender las causas de raíz, que de Norteamérica se extiende a Centro y Sudamérica.
Con puntualidad exponen que para combatir el tráfico de fentanilo y demás dr**as, así como la crisis migratoria a la que se suman de otras latitudes, se requiere dar atención a la situación socioeconómica y política también continental, sustentada en una política pública integral.
En el caso Mexicano no se trata proveer armamento, como se estableció en la Iniciativa Mérida, para combatir las dr**as; hay también que diseñar un plan global para desterrar de inicio ambos problemas que escalan cada vez más.


Bitácora

El Sueño Americano es un mito, aún más para los ilegales quienes como única opción tienen la explotación en el campo con salarios castigados, sin seguridad social, sin satisfactores de bienestar, y habitando en el hacinamiento. Esta es una realidad de sufrimientos al privarse para poder enviar algo de remesas a sus familias.
[email protected]

26/11/2024

Poder Político
Eduardo del C. Hernández

Oscuro porvenir

La fragmentación del mundo con una humanidad degradada respecto de su sensibilidad parece haber llegado a un punto de no retorno, habiendo cancelado el principal arma de socializar que no es otra sino el darse la oportunidad de conciliar mediante el diálogo; la comunicación como la vía encausada a lograr los acuerdos para cohabitar en armonía incluso con los demás ecosistemas que socavados por la codicia le implican un evidente apocalipsis que se asoma a pasos cada vez más acelerados.
Se impuzo una arraigada sinrazón entre una farsante clase política cogobernante en su ambición por perpetuarse en el poder público, junto con sus afines para tener control pusieron el foco en erosionar la educación en sinergia con la cultura para hacerles de fácil manipulación, a merced de una reprobable mezquindad que sin pudor juega con las emociones.
En medio del caos marcado por una insultante asimetría de los satisfactores de bienestar en el espectro de las naciones que padecen de una hambruna y el agua que escasea, no se comprenden los oídos sordos de las naciones dominantes cuando se les cuestiona el multimillonario presupuesto destinado a la guerra contrastante con el marginal recurso asignado a combatir el efecto invernadero del cual emerge el cambio climátco.
Poco o nada impportan al G7 los devastadores efectos que alteran los ciclos estacionales, ni los consecuentes los ciclones cada vez más agresivos al grado de sepultar en 2 ocasiones al mítico destino turístico de Acapulco, Guerrero en México hasta Valenvcia, España, o bien los sismos en Turquía y en Chile.
Qué esperanzss se puede tener de reveretir el estatus quo de la geopolítca cuando personajes como Vladimir Putin desde el 24 de febrero de 2022 mantiene una invasión bélica en Ucrania para hacerse de su terrtorio, aparejado con la mezana de escalar a una tercera guerra mundial si drectamente intervenen el bloque de países aen la Organización del Trataso Atlántico Norte liderado por Estados Unidos. Reiterada la advertencia ahora que Zelensky fue auorizado para dirigir los misiles hacia territorio de su verdugo.
El primer minstro israelí Benjamin Netanyaju abrió fuego contra sus vecinos de la Franja de Gaza, territorio de los palestinos, sumado a Irán y a Libano, principalmente; y no piensa parar la ofensiva porque es gasolina para lograr su ambición por ser reelecto en las venideras votaciones.
China con Xi Jnpng como presidente hizo sus prmeros ensayos bélicos en los linderos de Taiwan, con régimen neoliberal capitalista, asumiéndolo como suyo. Aunque hacerlo le representaría enfrentar a su principal adversario, Estados Unidos y aliados.

El panorama entró ya a una situación de estrés mundial al ganar su reeleción Donald Trump sustentado en una constante retórica de la mentira, con el acento en responsabilidad de los problemas de su país a México; sin embargo, de su lado igual tiene su parte de complicidad entre mafias para el caso de tráfico de dr**as con dominancia ahora del precursor químico del fentanilo, fulminante para quienes la consumen
El vecino país del norte no le compra a México la denomnada «operación enjambre» que recién realizó para capturar a alcaldes y otros funcionarios vinculasdos con la delincuencia organizada, al no haberse entrre estos a quienmes tiene enlistados de los que realmente influyen en el gran negocio ilícito.






Los focos rojos enn el mundo se activaron de iinmediiato conforme el presidente estadonuidense, por segunda ocasión desde el 20 de enero de 2025, ha hecho el anuncio de los integrantes de quienes esta ocasión integran su gabinete de gobierno; afines a su psicología radical extremista que comparten una misma adversión su socio comercial próximo a ijnciar la etapa de actualización con medidas que se anticiopan que serán de mucha rigidez que le condicionarán una eventual continuidad o no.
Entre los puntos torales a considerar se tendrá será comprometer la fidelidad al bloque comercial del cual forma parte también Canadá; al ponerle sonbre la mesa la únca opcción de cerrar filas contra la producción las industrias chinas, el competidor más fuerte que acecha a los intereses colectivos.
Ceder a esta demanda para continuar vigente el meercado destino del 80 por ciento de sus expoprtaciones le implicará menguar la economía interna por lo que generan los asiáticos de inicio en el sector automotriz, con mucha mano de obra ocupada.
[email protected]

Dirección

Mexico City
06000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Hernandez Consultores. - Política Economía Comunicación:

Videos

Compartir

Categoría