𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 El contenido es libre, siempre se está alimentando, es solo una ventana que abro para quien guste l

LOS NARCOS GRINGOS: LA RED OCULTA DEL TRÁFICO DE DR**AS EN EE.UU.✍️𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En el imaginario colectivo, el narcotrá...
30/01/2025

LOS NARCOS GRINGOS: LA RED OCULTA DEL TRÁFICO DE DR**AS EN EE.UU.
✍️𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En el imaginario colectivo, el narcotráfico suele representarse con figuras ostentosas, rodeadas de lujos y excentricidades. Una reciente investigación de J. Jesús Esquivel, autor de La D.E.A. en México, desmantela ese mito y expone la verdadera estructura del narcotráfico dentro de Estados Unidos. Los narcos gringos revelan una realidad que ha permanecido oculta para muchos: una red de traficantes locales que, lejos de los clichés cinematográficos, operan con discreción y eficiencia en las principales ciudades del país.

Desde San Francisco hasta Nueva York y desde la frontera con México hasta Chicago, el tráfico de dr**as en EE.UU. funciona como un engranaje bien aceitado. Los llamados brokers juegan un papel crucial, encargándose de distribuir las sustancias y canalizar las ganancias hacia los cárteles mexicanos. Este sistema se mantiene en la sombra gracias a estrategias logísticas meticulosamente diseñadas y a un nivel de corrupción que permite su funcionamiento sin mayores interrupciones.

En este contexto, la frontera entre México y Estados Unidos se convierte en un punto neurálgico. Mientras del lado mexicano las consecuencias del tráfico de dr**as se traducen en violencia y derramamiento de sangre, en EE.UU. el problema adopta otras formas: discriminación racial, adicción desenfrenada y un mercado insaciable que exige el flujo constante de sustancias ilícitas.

A diferencia de la imagen popularizada por series y películas, los narcotraficantes estadounidenses no se distinguen por portar costosos relojes de oro o vestir camisas de seda italiana. Según Esquivel, los *narcos gringos* se camuflan entre la población común. Visten jeans, camisetas sencillas y no ostentan riquezas aparentes. Esta normalidad aparente es, precisamente, lo que les permite operar con éxito sin levantar sospechas.

Un caso emblemático que ilustra este fenómeno es el de Don Henry Ford Jr., cuya historia bien podría ser adaptada al cine. Ford Jr. no era el típico capo del narcotráfico, sino un hombre que comprendió la mecánica del negocio y la utilizó en su favor. Relatos como el suyo evidencian que el tráfico de dr**as en EE.UU. no está dominado únicamente por grandes cárteles, sino también por operadores locales que entienden a la perfección el mercado y sus debilidades.

A lo largo del libro, Esquivel cuestiona narrativas populares sobre la guerra contra las dr**as. ¿Es la despenalización la solución definitiva? ¿Podría un perdón presidencial a ciertos delincuentes marcar un cambio en la política antidr**as? En lugar de respuestas fáciles, Los narcos gringos ofrece una visión cruda sobre la adicción y los intereses económicos que la alimentan.

El problema, como señala la investigación, no es solo el tráfico de dr**as, sino el modelo de consumo en EE.UU. y la falta de voluntad política para abordar el problema desde su raíz. Mientras exista una demanda constante de estupefacientes, las redes del narcotráfico encontrarán la manera de abastecerla. Y lo seguirán haciendo con métodos cada vez más sofisticados y discretos.

El narcotráfico no es un fenómeno aislado ni exclusivo de un país. La complicidad entre sectores de ambos lados de la frontera ha permitido que este comercio prospere y evolucione. Mientras en México la violencia sigue siendo el rostro más visible de esta crisis, en EE.UU. se sigue librando una batalla más silenciosa: una lucha contra la adicción, la discriminación y la hipocresía de un sistema que criminaliza a unos mientras protege a otros.

La investigación de Esquivel abre una ventana a un mundo que muchos prefieren ignorar. Los narcos gringos no solo desafía estereotipos, sino que también plantea preguntas incómodas sobre el futuro de la lucha contra las dr**as. En un contexto donde la corrupción y el consumo desenfrenado siguen dictando las reglas del juego, la gran incógnita sigue siendo: ¿habrá alguna vez un verdadero cambio en esta historia?

La máscara de Musk. Visto en Padua, Italia. Musk es uno de los grandes impulsores de la desinformación y la extrema dere...
29/01/2025

La máscara de Musk. Visto en Padua, Italia.

Musk es uno de los grandes impulsores de la desinformación y la extrema derecha a nivel global. Su supuesto amor por la “libertad de expresión” es un disfraz para algo mucho más oscuro. ¿Cómo llamarlo de otra forma cuando defiende a personajes como Tommy Robinson, el fascista británico condenado por difamar a un niño sirio, o al ne***zi Andrew McIntyre, que planeó la quema de una mezquita? Musk no defiende libertades, defiende agendas de odio.

La historia no es distinta en Brasil, donde fue investigado por difundir fake news sobre las elecciones. No rectificó por ética, sino porque perder 22 millones de usuarios era un golpe demasiado grande para su negocio. Mientras tanto, su plataforma sigue siendo un refugio para extremistas como Javier Milei o Alice Weidel. No es coincidencia: apoyar a estos líderes asegura que las democracias se tambaleen y que el caos sirva para fortalecer a los poderosos. Musk no solo tolera estas dinámicas; las alimenta, porque en ellas encuentra beneficios económicos y políticos.

¿Y qué hay detrás de todo esto? Una vieja fórmula: dividir para conquistar. Mientras nos peleamos entre nosotros —culpando a inmigrantes, mujeres o personas trans por los males del mundo—, Musk y su élite concentran más riqueza y poder. El multimillonario no busca un futuro para la humanidad, sino un feudo digital donde sus reglas sean ley. Su narrativa de progreso tecnológico no es más que una cortina de humo para perpetuar desigualdades y distraernos de quiénes son los verdaderos responsables de nuestra precariedad.

Musk no es un defensor de la humanidad ni un salvador. Es el rostro más astuto de un sistema que quiere hacernos siervos mientras él y sus aliados reinan. No se trata de admirarlo ni de temerle: se trata de reconocerlo por lo que es. Porque si seguimos cayendo en su juego, seremos cómplices de un futuro donde la democracia será solo un recuerdo.

TAMAULIPAS Y EL PODER JUDICIA Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 En el convulso panorama político de Tamaulipas, donde el nepotismo se ...
23/01/2025

TAMAULIPAS Y EL PODER JUDICIA
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En el convulso panorama político de Tamaulipas, donde el nepotismo se disfraza con la fachada de una legalidad que no siempre se traduce en justicia, la reciente iniciativa de reforma al Poder Judicial ha despertado tanto esperanzas como escepticismos. La propuesta, que busca permitir la elección libre de jueces y magistrados, parece más un juego de ajedrez en el que las piezas ya están alineadas, favoreciendo a quienes ya están en la jugada.

Desde noviembre de 2024, cuando esta reforma llegó al Congreso Local, se han sembrado dudas sobre la verdadera intención detrás de ella. La creación de comités de evaluación compuestos por abogados externos a los tres poderes trae consigo un aire de transparencia que, a simple vista, es atractivo. Sin embargo, al desmenuzar los nombres que integran estos comités, surgen interrogantes sobre la imparcialidad y la ética que deberían regir el proceso.

El Poder Ejecutivo ha designado a figuras como María del Carmen Tejeda Ramírez y José Ives Soberón Tijerina para evaluar a los aspirantes a magistrados. Pero aquí es donde el juego se complica. ¿Es casualidad que algunos de estos evaluadores tengan vínculos cercanos con quienes buscan escalar posiciones dentro del sistema judicial? La Consejera Jurídica Tania Contreras, por ejemplo, no solo aspira a convertirse en magistrada del Supremo Tribunal; su cercanía con Omar Becerra y su familia parecen ser más que meras coincidencias. El nepotismo puede no estar tipificado en el Código Penal tamaulipeco, pero las relaciones familiares y amistosas son evidentes.

La situación se agrava cuando nos adentramos en el Poder Legislativo. La recién nombrada doctora Ada Gabiela Díaz Sosa ha sido señalada por su actitud prepotente al despedir a servidores públicos competentes. Su parentesco con Katalina Cepeda añade otra capa de complejidad a este entramado donde las lealtades personales parecen primar sobre las capacidades profesionales.

Y qué decir del Poder Judicial: la Dra. Lucía Graciano Casas y otros miembros han sido acusados de favorecer a sus amigas dentro de la Barra de Abogadas. Este tipo de favoritismos no solo socavan la confianza en las instituciones; también perpetúan un ciclo donde los mismos rostros ocupan los mismos asientos, mientras el ciudadano común observa impotente.

Con la insaculación inminente para determinar quiénes aparecerán en las boletas electorales este próximo julio, es fundamental cuestionar si realmente se considerarán los conflictos de interés que rodean a algunos postulantes. La recompensa para esos nueve miembros del Comité Evaluador podría ser mucho más jugosa que sus actuales posiciones; un hecho que no debería pasarse por alto.

Mientras Tamaulipas busca actualizar su marco judicial, es determinante que los ciudadanos mantengan un ojo crítico sobre el proceso. Las reformas deben ir acompañadas de un verdadero compromiso con la transparencia y la justicia; de lo contrario, corremos el riesgo de caer en un ciclo interminable de favoritismos donde los verdaderos ganadores son siempre los mismos. Es hora de exigir una política más justa y equitativa para todos.

LA POLITICA DESDE LA RAIZ El compromiso de JR con Pueblo  Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 En un mundo donde la desconexión entre rep...
20/01/2025

LA POLITICA DESDE LA RAIZ
El compromiso de JR con Pueblo
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En un mundo donde la desconexión entre representantes y ciudadanos es cada vez más palpable, el senador José Ramón Gómez Leal JR , mejor conocido como JR, nos recuerda que la política puede y debe ser un puente, no un muro. En su reciente visita a su comunidad, este político no solo regresó físicamente a sus raíces, sino que lo hizo con la firme intención de sembrar un diálogo constructivo y cercano.

Durante el encuentro, JR expuso dos propuestas; la eliminación de la reelección y la reducción del gasto electoral. Estas no son meras palabras vacías; son el reflejo de una visión política que busca despojarse de prácticas que han perpetuado la desconfianza en las instituciones. Al plantear estas iniciativas, no solo busca optimizar los recursos públicos, sino que también intenta devolver al pueblo lo que legítimamente le pertenece: su voz y sus derechos.

"Estamos aquí para escuchar y trabajar juntos", afirmó con un tono de cercanía que resonó en los corazones de los presentes. Este tipo de liderazgo es lo que se necesita en tiempos donde muchos se sienten desilusionados por la política tradicional. La propuesta de eliminar la reelección es particularmente significativa; es un llamado a la renovación y a la dinámica del poder, donde cada ciudadano tiene la oportunidad de ser escuchado y representado sin las sombras del clientelismo.

Además, la reducción del gasto electoral es una medida que no solo podría significar un ahorro significativo para las arcas públicas, sino también una reorientación de esos fondos hacia programas sociales que realmente impacten en la calidad de vida de las personas. En lugar de derrochar recursos en campañas interminables, ¿por qué no invertir en educación, salud o infraestructura?

JR. invita a construir juntos un futuro más brillante. En tiempos donde el desencanto y la apatía parecen dominar el panorama político, líderes como él son los que pueden reavivar la esperanza y hacer sentir a cada ciudadano que su voz cuenta.

Así que, ¿qué esperamos para involucrarnos? La política no es solo tarea de unos pocos; es responsabilidad de todos nosotros. Compartamos esta visión y trabajemos juntos por un cambio real.

AGENDA HUMANISTA QUE FORTALECE LA UNIDAD Y EL APOYO COMUNITARIO EN CIUDAD VICTORIA:  EDITH MATA GRACIAPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉...
11/01/2025

AGENDA HUMANISTA QUE FORTALECE LA UNIDAD Y EL APOYO COMUNITARIO EN CIUDAD VICTORIA: EDITH MATA GRACIA
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
La regidora Edith Mata Gracia está dejado huella en Ciudad Victoria al cumplir una agenda humanista que promueve la cercanía, la gratitud y la solidaridad con diversos sectores de la comunidad. Su recorrido reciente estuvo marcado por actos significativos que subrayan su compromiso con el bienestar colectivo.

REUNIÓN CON LOS VELADORES DE LA C.T.M.
En un ambiente de camaradería, Mata Gracia compartió la tradicional rosca de reyes con los veladores de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), un grupo que dedica sus esfuerzos a velar por la seguridad de la ciudad. Durante el encuentro, celebrado en una cálida reunión, la regidora expresó su reconocimiento:
"Es un honor apoyar a estos grandes seres humanos que cuidan nuestra ciudad y protegen nuestros sueños."

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA ENFERMERA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO
En un emotivo gesto de gratitud, la regidora se unió a las conmemoraciones del Día de la Enfermera en el Hospital Oncológico, donde convivió con pacientes y personal médico. La ocasión fue una oportunidad para compartir la rosca de reyes, símbolo de unidad.
"Agradezco al director del hospital, Dr. Velazco, por su dedicación. Es inspirador escuchar a los pacientes expresar su gratitud hacia nuestro gobernador por garantizar el acceso a tratamientos y vacunas", comentó Mata Gracia, destacando la importancia del esfuerzo conjunto en el ámbito de la salud.

ENCUENTRO CON LA DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y VIALIDAD
La agenda de la regidora también incluyó una visita a los servidores públicos de la Dirección de Tránsito y Vialidad, donde partió la tradicional rosca junto al director, Lic. Javier Córdoba. Este acto fortaleció la colaboración entre las diversas áreas del gobierno local, reafirmando el liderazgo del gobernador, Dr. Américo Villarreal A., en la construcción de una comunidad más unida.

VISITA A LA CASA DE RESCATE DESAFÍO AL CAMBIO
Uno de los momentos más conmovedores fue su visita a la Casa de Rescate Desafío al Cambio, donde compartió alimentos y escuchó testimonios de personas que enfrentan el reto de superar las adicciones. En un mensaje lleno de esperanza, Mata Gracia afirmó:
"Sé que puede parecer un túnel sin salida, pero estoy aquí para ayudarles en lo que esté en mis manos. Les pido que luchen por ustedes mismos, por su futuro y por quienes los aman."

A través de estos encuentros, la regidora Edith Mata Gracia reafirma su compromiso con una agenda humanista que busca atender las necesidades más apremiantes de la comunidad. Sus acciones son un recordatorio de que la cercanía, el apoyo y la solidaridad son pilares fundamentales para construir una sociedad más fuerte y empática.

A 36 AÑOS DE "EL QUINAZO"  Reflexiones sobre el Primer Golpe Neoliberal de CSGPor : 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 El 10 de enero de 198...
10/01/2025

A 36 AÑOS DE "EL QUINAZO" Reflexiones sobre el Primer Golpe Neoliberal de CSG

Por : 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

El 10 de enero de 1989, un acontecimiento crucial marcó el rumbo político y económico de México: la detención de Joaquín Hernández Galicia, "la Quina", y su compañero Salvador Barragán Camacho. Este suceso, conocido como "El Quinazo", se convirtió en un símbolo del inicio del neoliberalismo en el país, bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

La imagen de "la Quina", un sindicalista que había acumulado un poder casi absoluto al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), se desmoronó ante la mirada atenta de un México que empezaba a despertar a una nueva realidad. La detención no solo fue un acto de fuerza; fue también una declaración política. Salinas buscaba demostrar que su gobierno no temía a los poderes establecidos y que estaba dispuesto a tomar decisiones drásticas para consolidar su administración.

La figura de Joaquín Hernández Galicia representa una era donde los sindicatos eran no solo defensores de los derechos laborales, sino también actores políticos con influencia considerable. Sin embargo, su caída evidenció la fragilidad de esos poderes frente a una nueva administración que, con el discurso del cambio, comenzaba a reconfigurar el mapa político del país.

A lo largo de los años, el STPRM ha tenido varios líderes, cada uno enfrentando sus propios desafíos y contextos. Desde Salvador Barragán Camacho hasta Luis Ricardo Aldana Prieto, los cambios en la dirección del sindicato han reflejado las transformaciones en la industria petrolera y las políticas gubernamentales hacia PEMEX. La elección digital del nuevo dirigente en 2022 marcó muy significativo; al buscar garantizar la transparencia y la participación real de los trabajadores, alejándose del autoritarismo que había caracterizado tiempos pasados.

El legado de "la Quina" y el impacto del Quinazo nos invitan a reflexionar sobre el papel del sindicalismo en México y su relación con el poder político. ¿Cuánto ha cambiado desde entonces? ¿Estamos ante un nuevo despertar sindical o simplemente ante una ilusión de democracia?

Hoy, 36 años después, es vital recordar y que no borren estos eventos no solo como historia, sino como lecciones para entender el presente y futuro político y social de nuestro país. El camino hacia una verdadera representación y defensa de los derechos laborales sigue siendo una lucha constante que merece nuestra atención y apoyo.

EL BALLET POLÍTICO DE TAMAULIPAS ENTRE ENROQUES Y SORPRESAS Por : 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 En el intrigante mundo de la política, ...
10/01/2025

EL BALLET POLÍTICO DE TAMAULIPAS ENTRE ENROQUES Y SORPRESAS
Por : 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En el intrigante mundo de la política, donde cada movimiento es un paso de baile y cada declaración un giro inesperado, la escena en Tamaulipas se prepara para una danza que promete ser digna de los mejores escenarios. La información ha comenzado a filtrarse, y como en toda buena obra teatral, los rumores están a la orden del día. La gran pregunta que nos hacemos es: ¿quién será el próximo en salir a escena?

Las especulaciones apuntan a que se avecina una sacudida en el gabinete del gobierno estatal. La posible reconfiguración de piezas podría traer consigo un cambio significativo en la Secretaría de Finanzas, donde Adriana Lozano podría hacer las maletas para dar paso a Jesús Lavín. Pero eso no es todo; también se habla de que Diana Luz Gutiérrez podría dejar su puesto, mientras que Marcia Benavides suena fuerte para asumir el liderazgo del Instituto de la Mujer.

No nos dejemos llevar por la vorágine de rumores. Como bien sabemos, nada está escrito hasta que se hace oficial, y los anuncios podrían llegar tan pronto como la próxima semana. La política es un arte lleno de sorpresas, y lo que hoy parece inminente puede cambiar con la misma rapidez con que se apagan las luces del escenario.

Recordar que este gobierno estatal ha sido elegido para servir a su pueblo. La confianza depositada en ellos es un peso considerable; si no cumplen con las expectativas o no logran dar el ancho, es natural que se planteen cambios. La política no solo se trata de mantener posiciones, sino de rendir cuentas y demostrar resultados.

Así que mantengamos los ojos bien abiertos. En este juego político, cada movimiento cuenta y cada decisión puede marcar el rumbo del estado. Mientras esperamos los anuncios oficiales, es momento de reflexionar sobre lo que realmente queremos ver en nuestros líderes: un compromiso genuino con el bienestar del pueblo y una disposición a adaptarse cuando sea necesario.

La danza política apenas comienza, y como buenos espectadores, debemos estar listos para disfrutar del espectáculo.

UN MISTERIO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA SOBERANÍA ENERGÉTICA DE MÉXICOPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶En un giro inesper...
08/01/2025

UN MISTERIO EN EL GOLFO DE MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA SOBERANÍA ENERGÉTICA DE MÉXICO
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
En un giro inesperado de la historia, la Isla Bermeja, una pequeña isla que supuestamente se encontraba en el Golfo de México, ha sido objeto de controversia y especulación. Se dice que su desaparición está vinculada a decisiones políticas del pasado, particularmente durante el mandato del expresidente Ernesto Zedillo. Este hecho ha suscitado un intenso debate sobre la soberanía energética de México y las implicaciones geopolíticas en la región.

La Isla Bermeja, que aparece en mapas antiguos, ha sido un punto de interés debido a su ubicación estratégica. Según algunos analistas, su desaparición facilitó que Estados Unidos extendiera su frontera marítima, lo que a su vez le permitió acceder a vastos recursos petroleros. Se estima que el yacimiento conocido como “El hoyo de la dona” contiene alrededor de 22,5 mil millones de barriles de petróleo. Este recurso es vital no solo para la economía mexicana, sino también para la estabilidad energética regional.

Las acusaciones contra Zedillo sugieren que hubo un pacto implícito o explícito con intereses estadounidenses para dejar de lado la reivindicación sobre la isla y permitir una mayor explotación de los recursos naturales en esa área. Esto plantea preguntas sobre la ética en las decisiones políticas y cómo estas pueden afectar la soberanía nacional.

La desaparición de la Isla Bermeja no solo representa un desafío geopolítico, sino también un recordatorio de la necesidad de transparencia en la administración pública. La historia detrás de esta isla subraya cómo las decisiones políticas pueden tener repercusiones a largo plazo en el bienestar económico y energético de un país.

En medio de este contexto, es fundamental que los ciudadanos mexicanos se mantengan informados y comprometidos con la defensa de sus recursos naturales. Las lecciones del pasado deben servir como guía para las futuras generaciones en la búsqueda de una política energética más justa y equitativa.

Así, el misterio de la Isla Bermeja continúa siendo un tema candente y relevante en el discurso nacional. ¿Qué otros secretos podrían estar ocultos en las aguas del Golfo de México? La historia está lejos de terminarse, y es deber de todos mantener viva la curiosidad y el cuestionamiento sobre nuestro patrimonio natural.

EL PROTAGONISMO DE LAS MUJERES EN LA TRANSFORMACIÓN DE TAMAULIPASPor: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 Tamaulipas se encuentra en un momen...
05/01/2025

EL PROTAGONISMO DE LAS MUJERES EN LA TRANSFORMACIÓN DE TAMAULIPAS
Por: 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶
Tamaulipas se encuentra en un momento histórico, y no es exagerado afirmarlo. En la política, las mujeres están tomando el papel que durante años se les negó, liderando con inteligencia, convicción y un profundo compromiso social. Un ejemplo notable es la Senadora Olga Sosa Ruiz , cuya trayectoria y trabajo reflejan la fuerza y la resiliencia que caracterizan a las tamaulipecas.

Sosa no solo ha ocupado puestos clave como diputada local, federal, y secretaría del trabajo, sino que también ha dejado su marca como maestra universitaria. Ahora, como Senadora, busca construir "el segundo piso de la transformación", una metáfora poderosa para un proyecto que no solo se trata de continuidad, sino de profundización de un cambio auténtico.

Recientemente, Morena Tamaulipas celebró un evento que subraya este protagonismo femenino. En sesión extraordinaria, el partido eligió a tres mujeres para liderar áreas clave: Lupita Gómez como Presidenta, Yuli Mata en formación y capacitación política, y Mia Juárez al frente de la secretaría de finanzas. Estos nombramientos no son solo un paso hacia la equidad de género; son una afirmación de que el liderazgo femenino no es una concesión, sino una necesidad para avanzar hacia un futuro más justo.

Cada decisión, cada nombramiento, y cada acción tomada por estas mujeres demuestra que la política puede ser transformadora cuando quienes lideran lo hacen con empatía y determinación. El liderazgo de Sosa y las nuevas dirigentes de Morena reafirma que el cambio no solo es posible, sino inevitable, cuando se construye desde los valores y la inclusión.

En la política tamaulipeca, las mujeres están tocando puertas y abriendo corazones, como dice la Senadora. Están demostrando que el lado correcto de la historia no es solo una consigna, sino una realidad en construcción. En este camino, queda claro que la transformación de Tamaulipas no solo será recordada por los logros alcanzados, sino por cómo fueron liderados por las manos y voces de mujeres decididas.

Es un momento para celebrar, pero también para reflexionar: ¿qué sigue para Tamaulipas? ¿Cómo podemos, como ciudadanos, contribuir a este segundo piso de la transformación? Porque al final, el éxito de estos líderes será también el éxito de quienes decidan construir junto a ellas.

Las mujeres tamaulipecas están escribiendo la historia. Nosotros debemos asegurarnos de que esta historia trascienda generaciones.

¿QUE HACER CUANDO TENEMOS UNA FAMILIA TOXICA?  POR ALEJANDRO JODOROWSKY. En casos de familias realmente tóxicas, ¿Es aco...
01/01/2025

¿QUE HACER CUANDO TENEMOS UNA FAMILIA TOXICA? POR ALEJANDRO JODOROWSKY.

En casos de familias realmente tóxicas, ¿Es aconsejable y posible cortar con todos ellos?

Alejandro Jodorowsky: Yo lo hice: me fui de Chile a los 23 años y nunca más volví a ver a mi familia. Eran seres tóxicos. Yo podría haber caído en la trampa que nos exige amar a los padres sean lo que ellos sean. El instinto gregario nos hace desear, cuando los antepasados son imperfectos, quedarnos toda la vida atados emocionalmente a ellos pidiéndoles que nos den lo que hubieran debido darnos… Cortar con el árbol genealógico es un acto heroico, que no recomiendo a las almas débiles. Gran cantidad de veces, cuando leo el Tarot, me encuentro con adultos que por no haber resuelto sus sufrimientos infantiles, siguen pegados a la ilusión de que sus padres algún día van a comprenderlos y amarlos, sin querer darse cuenta de que lo que no les dieron cuando niños, nunca se lo darán. Cortar con ellos y buscar el amor en otras fuentes parece fácil cuando se dice, pero en la realidad, el individuo se aferra a sus raíces, como si de ellas dependiera su existencia. Encontrarse de pronto libre de todos esos lazos neuróticos nos coloca en un angustioso vacío. Es entonces cuando, con voluntad heroica, debemos construirnos una nueva vida, aérea, sin posibilidad de regreso, sin identidad egoístamente personal, sin una patria reducida a fronteras, perteneciente al planeta entero, libre del pasado, navegando hundido en el presente, obedeciendo a la mutación que intenta el futuro y creando, si es posible, una familia iluminada y libre.

LA POLÍTICA HUMANISTA: ENTRE CONSTRUCCIONES Y REALIDADESPor 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶La política en Tamaulipas vive tiempos de cons...
31/12/2024

LA POLÍTICA HUMANISTA: ENTRE CONSTRUCCIONES Y REALIDADES

Por 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶

La política en Tamaulipas vive tiempos de construcción, y no me refiero únicamente al segundo piso que se perfila en esta administración federal , sino al tejido fino que define un proyecto de nación en clave humanista. El gobernador Américo Villarreal ha asumido un liderazgo que trasciende las etiquetas partidistas, tejiendo una narrativa que busca hacer sinergia entre gobierno y sociedad, más allá de los discursos polarizantes que tanto abundan.

Este último lunes del 2024, en un gesto cargado de simbolismo y acción, el gobernador, acompañado por la Dra. María de Villarreal, supervisó el Centro de Atención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes. Más allá de las críticas —que, por supuesto, no faltan y en ocasiones carecen de sustento real—, los actos hablan. Américo convocó a los alcaldes, incluidos aquellos de oposición, bajo una bandera común: ser tamaulipecos. Un gesto que, en la práctica, refuerza la idea de que el humanismo no es solo un lema, sino un eje rector de gobierno.

Y aunque es tentador caer en el romanticismo, los hechos son los que cuentan. El humanismo, como lo plantea esta administración, no es la retórica vacía que algunos actores políticos han intentado replicar sin éxito. Es palpable, se ve, se vive, y representa un desafío directo para quienes aún operan bajo las reglas de la vieja política.

LA POLÍTICA DEL ALTIPLANO: DONDE TODOS CABEN
Trataré de ser breve, pero no por ello menos claro. La política del Altiplano tamaulipeco se transforma con un enfoque de humanismo que busca integrar, no dividir. Aquí, donde los paisajes imponentes se mezclan con las complejidades humanas, el liderazgo de los ediles refleja la esencia de un proyecto donde todos tienen cabida.

El gobernador Américo Villarreal ha sabido construir un puente sólido entre el gobierno estatal y los municipios, alineando esfuerzos bajo un ideal compartido. Esto se palpa en los liderazgos locales que, cada uno a su manera, interpretan y aplican el humanismo que tanto se pregona.

Entre los ediles de la región destacan nombres como Quimo René Lara Cisneros de Tula, un hombre de pragmatismo y conexión con su comunidad; el profesor Manuel Báez Martínez de Jaumave, con su enfoque educador y reflexivo; y la Dra. Sindy Paoleth Monita Ramírez de Palmillas, que aporta esa juventud y carisma innegable. Pero es imposible no detenerse en el caso de la Enfermera Gladis Vargas Rangel de Miquihuana, quien ha sabido erigirse como el corazón del Altiplano.

Gladis Vargas representa la empatía llevada a la práctica. Su liderazgo combina un sentido profundo de servicio con una cercanía que pocas veces se encuentra en la política. Desde su municipio, ha demostrado que el humanismo no es solo discurso: es acción que conecta, inspira y transforma. Y junto a ella, Maricela Rodríguez González de Bustamante refuerza esta sinergia con un compromiso incuestionable hacia su gente.

En esta región, la política humanista de Américo Villarreal no solo se escucha; se vive. Los ediles trabajan en sincronía con el gobierno estatal, derrumbando las viejas barreras de una política fragmentada y abrazando una nueva realidad en la que todos cuentan.

El Altiplano no es un escenario cualquiera. Aquí, la política no es solo gestión, sino también la construcción de una comunidad que se reconoce diversa y unida. En este corazón geográfico de Tamaulipas, el humanismo ha encontrado su hogar.

EL MORBO POLÍTICO Y LALO GATTAS
En el centro del debate político de la capital, el alcalde Eduardo “Lalo” Gattas sigue siendo un enigma para muchos. Su permanencia en el cargo es tema de especulación constante, alimentando el morbo que tanto fascina a ciertos sectores. ¿Se va o se queda? Esa es la pregunta del millón.

Pero una cosa es clara: Gattas, con todo en contra, ha sabido navegar estas turbulentas aguas políticas con una habilidad que sorprende incluso a sus detractores. Si en enero decide dejar la alcaldía, será porque hay un destino mejor en su horizonte político. Lo que sí queda claro es que no ha terminado su carrera. Su capacidad para negociar, adaptarse y mantenerse relevante en un escenario complejo lo coloca como uno de los pocos políticos que verdaderamente entienden las nuevas reglas del juego en la capital.

CABILDO Y TERRITORIO: LOS NUEVOS ROSTROS
Dentro del cabildo, donde las tensiones suelen ser la norma, resalta una figura que se ha ganado el reconocimiento por su trabajo en territorio: Oscar Alberto Narváez Ramos. Su enfoque, cercano a los líderes locales y alejado de los formalismos políticos, lo legitima en tiempos donde compartir y construir puentes es más necesario que nunca.

Este 2024, que ya queda registrado en los libros de historia, marca un momento crucial para Tamaulipas. La política, llena de retos y complejidades, abre la puerta a nuevas formas de liderazgo y gobierno, donde el humanismo busca ser más que un ideal: se convierte en una práctica que transforma realidades……. ya estamos preparados para seguir gastando Tinta este 2025

Dirección

31 Y 32 Guerrero # 1561 Col. Miguel Alemán
Matamoros
87030

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a 𝒢𝒶𝓈𝓉𝒶𝓃𝒹𝑜 𝒯𝒾𝓃𝓉𝒶:

Videos

Compartir

Categoría