Diversidad Cultural.

Diversidad Cultural. CREADOR DIGITAL Y CREADOR DE VÍDEOS. Conocimiento indígena tradicional

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
A grandes rasgos, una lengua es un código que comparte una comunidad para comunicarse. En el territorio mexicano, se hablan 366 lenguas. Por eso, México es considerado un país multilingüe.

Aunque la lengua más hablada en nuestro país sea el español, no es la más importante. Ninguna lengua es más valiosa que otra. En México, las 366 lenguas (364 lenguas indígenas, la Lengua de Señas Mexicana, que es la lengua natural de las personas sordas y el español) son reconocidas como lenguas nacionales.

La vida de las lenguas, en algunos aspectos, puede equipararse a la de los seres vivos, pues nacen, se desarrollan y mueren. De hecho, las lenguas provienen de una familia.

Quienes estudian las lenguas han encontrado que algunas se relacionan entre sí porque derivan de una lengua anterior. Imagínate que una lengua se hablaba en una comunidad. Con los años, las personas de esa comunidad se dispersaron y formaron nuevos pueblos, en cada nueva población la lengua, con su uso, se fue modificando poco a poco hasta que dio origen a una nueva. Todas esas nuevas lenguas, entonces, tienen un origen común y, por eso, se dice que son de la misma familia lingüística.

En México, existen 68 agrupaciones lingüísticas en las que se integran las 364 lenguas indígenas nacionales que se desprenden en 11 familias lingüísticas, lo que lo sitúa entre los 10 países con mayor diversidad lingüística.

En la infografía de la siguiente diapositiva, se mencionan las lenguas indígenas que se hablan en México, las agrupaciones y familias lingüísticas de cada una.

Fuente: INALI, México multilingüe, México, INALI, 2018, disponible en https://bit.ly/3F0jw7R (Consulta: 14 de diciembre de 2021).

11/12/2024
11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica
“Las lenguas de esta familia se hablan en gran parte de Canadá y en el extremo norte de los Estados Unidos de América, teniendo una concentración muy significativa en la región de los Grandes Lagos. El kickapoo, que pertenece a la subfamilia algonquina, es el único idioma de esta familia que se habla en México. La llegada de los kickapoo a territorio nacional se dio en el siglo XIX cuando, después de una invasión de los anglosajones a su territorio, le pidieron al gobierno mexicano un espacio para vivir y éste, a cambio, les solicitó que defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques de los comanches, muy frecuentes en aquel tiempo”.

Fuente: INALI, Álgica, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3pTos8l (Consulta: 14 de diciembre de 2021)..........................................................................................
Familia yuto-nahua
“La familia yuto-nahua es una de las que abarca mayor territorio en el continente americano y que comprende uno de los conjuntos de idiomas más numerosos. (…) El náhuatl se habla, además de México, en El Salvador”.

Fuente: INALI, Yuto-nahua, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3GFR9ME (Consulta: 14 de diciembre de 2021)..............................................................................................
Familia cochimí-yumana
“El nombre de la familia lingüística cochimí-yumana se forma con los nombres de las dos subfamilias que la componen. Cada una de estas subfamilias representa extremos del territorio que ocupan u ocuparon sus hablantes; la cochimí en el extremo sur (Baja California, México) y la yumana en el extremo norte (Arizona, Estados Unidos de América). Hoy en día, se sabe que el cochimí es un idioma extinto, pese a que en los censos han aparecido personas que se dicen hablantes de este idioma. Por otro lado, la subfamilia yumana recibe su nombre de uno de los idiomas que la integran, el yuma. Algunos idiomas de esta subfamilia se hablan únicamente en el sur-occidente de los Estados Unidos de América, mientras que el kumiai y el cucapá se hablan tanto en este país como en México”.

Fuente: INALI, Chochimí-yumana, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3dSoK9K (Consulta: 14 de diciembre de 2021)......................................................................................
Familia seri
“La familia lingüística seri se encuentra integrada en la actualidad por un solo idioma, el cual no ha podido ser relacionado genealógicamente con ningún otro, y recibe este nombre a partir de dicho idioma. En consecuencia, el seri puede ser considerado una lengua aislada [sin lenguas emparentadas, o sea, en su familia]”.

Fuente: INALI, Seri, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3m47rXT (Consulta: 14 de diciembre de 2021)......................................................................................
Familia oto-mangue
“Esta familia lingüística es la más grande y la más diversificada del país. Las lenguas de esta familia se hablan desde el estado de San Luis Potosí, el pame, hasta el estado de Oaxaca, el zapoteco. Hubo lenguas que pertenecieron a esta familia y que se hablaron en Chiapas, el chiapaneco, y en partes de Centroamérica, el subtiaba y el mangue. Estas últimas lenguas se encuentran extintas”.

Fuente: INALI, Oto-mangue, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3EYmGZJ (Consulta: 14 de diciembre de 2021).......................................................................................
Familia maya
“La mayor parte de las lenguas de esta familia se habla en Guatemala. Ocho lenguas de esta familia se hablan solo en México. El maya se habla, además, en Belice; cinco más, el q’anjob’al, el jakalteko, el c**j, el teko y el mam también se hablan en Guatemala y su presencia en México data, por lo menos, de finales del siglo XIX”.

Fuente: INALI, Maya, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3IQ6YCj (Consulta: 14 de diciembre de 2021).........................................................................................
Familia totonaco-tepehua
“El nombre de la familia lingüística totonaco-tepehua proviene de la unión de los nombres de las lenguas que la conforman, por un lado, el totonaco y, por el otro, el tepehua. Las lenguas de esta familia se hablan en parte de los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz. Anteriormente se consideraba que esta familia lingüística formaba parte de la familia maya. Estudios más recientes han mostrado que el totonaco y el tepehua no se encuentran relacionados con las lenguas mayas”.

Fuente: INALI, Totonaco-tepehua, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3IQ6YCj (Consulta: 14 de diciembre de 2021)...........................................................................................
Familia tarasca
“La familia lingüística tarasca se encuentra integrada en la actualidad por un solo idioma, el cual no ha podido ser relacionado genealógicamente con ningún otro [no hay más lenguas en su familia]; en consecuencia, puede ser considerada una lengua aislada. Se habla en una buena parte del estado de Michoacán”.

Fuente: INALI, Purépecha, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3pVaClQ (Consulta: 14 de diciembre de 2021)..............................................................................................
Familia mixe-zoque
“La familia mixe-zoque se integra por lenguas que se hablan en algunos lugares de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco”.

Fuente: Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, Mixe-zoque, México, Secretaría de Cultura, s/f, disponible en https://bit.ly/3pVgz2e (Consulta: 14 de diciembre de 2021).............................................................................................
Familia chontal de Oaxaca
La familia lingüística chontal de Oaxaca se encuentra integrada por un conjunto de variantes de chontal que se hablan en Oaxaca.

Fuente: INALI, Chontal de Oaxaca, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3IT0Jh1 (Consulta: 14 de diciembre de 2021)................................................................................................
Familia huave
“La familia lingüística huave se encuentra integrada en la actualidad por un solo idioma, el cual le da nombre a la familia; en consecuencia, el huave puede ser considerado una lengua aislada [sin otras lenguas en su familia]. Se habla en el estado de Oaxaca y tiempo atrás se comentaba que también se hablaba en una parte de Chiapas”.

Fuente: INALI, Huave, México, INALI, s/f, disponible en https://bit.ly/3IPMkSJ (Consulta: 14 de diciembre de 2021)...............................................................................................

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
La familia álgica es una familia lingüística que se divide en dos subfamilias: algonquino y ritwan. La lengua kickapoo es la única lengua álgica que se habla en México y pertenece a la subfamilia algonquina.
Familia álgica
Subfamilias
Algonquino y ritwan
Lenguas
Kickapoo, Fox, Sauk, Mascouten, Blackfoot, Cheyenne, Grupo Arapaho, Menominee, Ojibwa-Potawatomi, Salteaux, Shawnee, Miami-Illinois, Cree-Montagnais
Ubicación
Coahuila, México, y Estados Unidos de América
La lengua kickapoo se habla en el municipio de Múzquiz, Coahuila. Su origen está en los estados de Michigan y Ohio, en los Grandes Lagos, en la frontera con Canadá. Los indígenas de la zona emigraron hacia el sur hasta llegar a Texas y, posteriormente, a Coahuila, México.
La lengua kickapoo se encuentra en muy alto riesgo de desaparición. Las lenguas hermanas del kickapoo son: Fox, Sauk y Mascouten, todas ellas habladas en Estados Unidos.

La familia álgica se divide en dos subfamilias: ritwan y algonquino. Seguramente te habrás dado cuenta de que algonquino se parece a la palabra álgica; en efecto, el nombre de la familia proviene de una forma reducida de algonquino (alg-). Pero, ¿por qué ha tomado el nombre de algonquino y no ritwan? Pues la explicación es simple: en el grupo ritwan solo se encuentran dos lenguas, de las cuales una es la wiyot, que desafortunadamente ya no se habla más; en cambio, en el grupo algonquino se encuentran el resto de lenguas de la familia álgica. Es el caso de la lengua Kickapoo, única integrante de la familia álgica hablada en nuestro país, mientras todas las demás lenguas hermanas del Kickapoo son habladas en el extremo norte de los Estados Unidos de América y Canadá. La razón de que el Kickapoo esté tan alejado de ellas, es que en el siglo XIX los anglosajones invadieron su territorio, y el pueblo Kickapoo pidió al gobierno mexicano un espacio para vivir y éste, a cambio, les solicitó que defendieran a los pobladores mexicanos de los ataques de los comanches, muy frecuentes en aquel tiempo.

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
Kickapoo.
[…] la banda de las praderas o los Illinois-kikapú buscaron siempre la independencia aunque, según Gibson, al principio se dejaron convencer por los regalos de los Long Knives o estadunidenses, presentes que eran sobre todo alcohol y armas; pero pronto se dieron cuenta del engaño y se rebelaron contra la dominación. No querían copiar los procedimientos agrícolas de los blancos ni sus costumbres ni su ideología. Siempre se consideraron cazadores y recolectores libres.

Elisabeth A. Mager Hois , Casinos y Poder. El caso del Kickapoo Lucky Eagle Casino.

Haz que siempre esté listo para ir a ti con la vista alta y las manos limpias; así, cuando la vida se desvanezca, como se desvanece el sol en el ocaso, que mi espíritu pueda ir a ti sin ningún asomo de vergüenza.

Fragmento de la oración de Papikuano en Elisabeth A. Mager Hois, Kicapú.

Kickapoo

A partir del siglo XVII, inicia la expulsión de los Kickapoo de sus tierras; primero los franceses, quienes se adueñaron de las ancestrales tierras que habitaban en los Grandes Lagos. Los Kickapoo se tuvieron que desplazar hacia el sur: Illinois, Iowa e Indiana. Las bandas se dividieron en el grupo de la pradera, establecido en Illinois, y el grupo de Vermillion, al oeste del río Wabash en Indiana. Posteriormente los ingleses invadieron ese territorio, aunque hubo resistencia su expulsión fue inevitable. Se replegaron a Kansas, ya en Kansas su territorio fue reducido, debido a que el gobierno parceló gran parte de su territorio y lo vendió a promotores del ferrocarril y a especuladores de la tierra, sin mencionar los nuevos colonos que invadieron el territorio con la anuencia del gobierno. Su forma de vida cambió: los colonos casi exterminan a los búfalos, vivían rodeados de fraudes y corrupción, los empresarios ambicionaban sus tierras, y ellos abandonaron su vida seminómada por una vida sedentaria. En este contexto, el grupo se dividió, entre aquellos que aceptan vivir en el reducto, y aquellos que prefieren irse: el destino será México.

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
Kickapoo.
Los kickapoo son un grupo binacional, puesto que viven en Estados Unidos y en México. Las lenguas con las que los Kickapoo conviven habitualmente son el inglés y el español.
Como estrategia de fortalecimiento y difusión de la lengua Kickapoo, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas promueve la publicación de material de difusión y de investigación como el texto El sistema fonológico del Kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional de Moctezuma Zamarrón (2011), que se puede descargar en la siguiente liga http://site.inali.gob.mx/pdf/libro_kickapoo.pdf, el cual nos acerca al estudio de la lengua y proporciona herramientas para el desarrollo de un alfabeto práctico. Si sabes de otros programas de fortalecimiento y revitalización de la lengua Kikcapoo que quieras informar o proponer, ponte en contacto con el INALI.
Riesgo de desaparición: 1 muy alto riesgo de desaparición ▇

La lengua Kickapoo, se encuentra en muy alto riesgo de desaparecer, pero ¿cuáles son los indicadores que la ubican en este rango? Veamos:

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizó una propuesta para la clasificación de las variantes lingüísticas por su grado de riesgo, basada en las recomendaciones del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición del INALI (CCALIRD). Esa clasificación incluye cuatro grados de riesgo: riesgo no inmediato (4), mediano riesgo (3), alto riesgo (2) y muy alto riesgo (1).
Se considera que una variante lingüística está en muy alto riesgo de desaparecer cuando cumple con alguno de los siguientes criterios1:
a) Cuando no existen localidades donde, por lo menos, el 30% hable la lengua indígena.
b) Cuando hay entre una y tres localidades donde los hablantes de lengua indígena representan, por lo menos, el 30% de la población, y el número de hablantes de lengua indígena, en estas localidades, es menor a 100.

Es importante mencionar que los datos utilizados para colocar a la lengua Kickapoo en este rango, fueron tomados del censo realizado por el INEGI en el 20002. En ese año ya solo existía una localidad con 30% y más, de hablantes de la lengua Kickapoo, y ese porcentaje solo correspondía a 95 personas3. En el año 2010, cuando el INEGI realizo último censo, se registraron solo 446 hablantes en total.

1A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), México, Lenguas Indígenas Nacionales en riesgo de desaparición, México, D. F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2012.
2El INALI, trabaja en la actualización de los datos, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010.
3A. Embriz Osorio y O. Zamora Alarcón (coords.), op. cit., p. 30.
A mediados del siglo pasado, la economía de los Kickapoo se basaba en la agricultura de temporal y básicamente era de autoconsumo. En la década de los cuarenta, una fuerte sequía azotó la región; se cree que la causa fue una mina, probablemente de carbón, la cual bajó el nivel del agua1. Las consecuencias fueron catastróficas, sus cosechas se perdieron, la flora y la fauna disminuyó considerablemente, muchos caballos murieron. Además de lo anterior, la tierra ya estaba desgastada por el monocultivo de trigo que realizaban anteriormente. De esta manera, la mayoría de la población se vio obligada a buscar otras alternativas de subsistencia. La solución que encontraron fue migrar a los Estados Unidos de Norteamérica para trabajar como jornaleros agrícolas. Primero se empleaban alrededor de cinco meses al año, y pasada esa temporada, regresaban a la zona llamada El Nacimiento de los Kikcapoo, ubicado en el municipio de Múzquiz, en el estado de Coahuila. Posteriormente en los años ochenta, algunos solo trabajaban de dos a cuatro meses al año. No contaban con una residencia fija, e iban y venían de un lugar a otro, dependiendo de las temporadas de cosecha. Los estados de Texas, Colorado y Utah eran sus principales destinos, aunque también trabajaban en los estados de Oklahoma, Wisconsin, Wyoming, Montana y Florida2.

Es importante mencionar que, desde el siglo XIX, los Kickapoo tienen el derecho de pasar sin pasaporte a los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, no podían comprar tierra, ya que tenían el estatus de extranjeros. En su camino hacia los distintos campos de cultivo, habían construido un asentamiento provisional, bajo el puente internacional en Eagle Pass, llamado Little Heart. Posteriormente, el campamento fue incendiado y la tribu se vio en la necesidad de buscar un terreno legal para vivir3. Para lograrlo, primero tenían que conseguir la ciudadanía y ser reconocidos por el gobierno federal. Se inició así toda una lucha política, distintos agentes colaboraron, y se recaudó dinero. En 1984 los Kickapoo lograron obtener la ciudadanía, y con ello la autorización de comprar tierra; se ubicaron en un pequeño pedazo en el condado de Maverik, a unas 7.25 millas al sureste de Eagle Pass, Texas. Al principio, los jornaleros Kickapoo lo utilizaban como lugar de paso y descanso hacia los campos agrícolas, pero en los noventa, mucha mano de obra fue sustituida por maquinaria, provocando el desempleo entre los Kickapoo. Nuevamente buscaron otra alternativa económica, con apoyo de distintos sectores de la sociedad, y en 1996 lograron abrir un casino. Actualmente conservan un estrecho contacto entre los Kikcapoo que viven en El nacimiento, Coahuila, y los que viven en la reserva en Estados Unidos de Norteamérica, al menos los fines de semana o las temporadas de las ceremonias.

1Mager Hois, Elisabeth A., El caso del Kickapoo Lucky Eagle Casino, México: CISAN-UNAM, 2010, p. 110.
2Moctezuma Zamarrón, J. El sistema fonológico del kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional. México: INALI, 2011, p. 22.
3Mager Hois, Elisabeth A., op. cit., p. 111.

Los Kickapoo, tradicionalmente eran llamados o “bautizados” con solo un nombre, sin apellidos. El nombre propio que recibía el nuevo integrante de la tribu era designado con base en su sistema religioso ancestral, el cual establece relaciones complejas entre clanes o grupos de individuos al interior de la tribu, y elementos de la naturaleza como pueden ser animales u objetos, y que en la antropología recibe el nombre de totemismo.

El nombre propio refleja la genealogía y marca, en buena medida, la pertenencia al grupo. El nombre no se escoge antes de nacer, como regularmente se hace en la cultura occidental, sino cuando el niño tiene cierta edad, y se hace en una ceremonia religiosa privada.

Hasta mediados del siglo XX, aún conservaban solo su nombre en Kickapoo; de hecho, los Kickapoo fue el último pueblo indígena en Norteamérica en donde sus integrantes solamente tenían nombres propios tradicionales. Debido a la sequía que azotó su tierra, empezaron a migrar a los Estados Unidos de Norteamérica para emplearse como jornaleros en los campos agrícolas. En sus nuevos trabajos, fueron estigmatizados por tener un solo nombre, que además, era de difícil pronunciación para los que no eran Kickapoo. Fue en esta época cuando empezaron a utilizar apellidos y nombres occidentales –ya fueran en español o en inglés– junto a su nombre en Kickapoo. Con el tiempo ya todos tenían nombre y apellidos occidentales, por ejemplo: Kimanecoatocoa Silvia López Anico, o Emieiicoa Shaman Janae. Cabe mencionar que dada las características particulares de la lengua Kickapoo, aunque el nombre corresponde a una sola una palabra, al interior de ella se puede encontrar distintos elementos, como componentes verbales1.

A continuación te proponemos escuchar una pieza de los cantos del juego de tehuas”2, las tehuas o teguas son zapatos de piel de venado, con bordado de chaquira, que los Kikcapoo usan en sus ceremonias y danzas.

1Moctezuma Zamarrón, J., El sistema fonológico del kickapoo de Coahuila analizado desde las metodologías distribucional y funcional, México: INALI, 2011, pp. 113-115.
2V Festival de Música y Danza Indígena, Vol. 1 y 2. México: INI, 1994.

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
Kickapoo.
Los kickapoo son un pueblo indígena que habita en México y Estados Unidos:
En México, se encuentran en el ejido de El Nacimiento, en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila; en Tamichopa y San José de los Pozos, en el municipio de Bacerac, Sonora; y en el estado de Durango.
En Estados Unidos, viven en reservas de Oklahoma, Kansas y Texas.
Kickapoo
Significado
"Los que caminan sobre la tierra" o "los que se mueven aquí y allá"
Idioma
Pertenece a la familia lingüística algonquina
Tradiciones
Elaboran ropa tradicional, tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, collares y bolsas bordadas con chaquira.
Danzas
Baila una danza durante la ceremonia de difuntos.
Medicina
Algunas personas mayores resguardan celosamente los conocimientos sobre la medicina tradicional.
Los kickapoo se originaron en el suroeste de la región de Los Grandes Lagos, en el actual estado de Illinois, Estados Unidos. En 1850, algunos kickapoo se trasladaron a México y se comprometieron a defender la frontera norte del país.
La lengua kickapoo se encuentra en muy alto riesgo de desaparición. La mayoría de los hablantes de esta lengua también hablan inglés y, en el caso de la banda de la tribu que vive en territorio mexicano, se da un fenómeno de trilingüismo de kikapú, inglés y español.

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
Kickapoo.
Kikapúes
Población
Población Total
83
Distribución de la población en el territorio
Coahuila (83)

Cantidad de localidades
1
Antes de la llegada de los europeos, los kickapoo habitaban, junto con otros indígenas, en la Región de los Grandes Lagos, al sur del actual estado de Michigan en los Estados Unidos. Pero debido a la llegada de los colonizadores europeos, hacia 1730 se formaron dos grupos que se desplazaron hacia Indiana e Illinois. A mediados del siglo XVIII se desplazaron hacia Missouri y se formó una tercera banda. Ya en Missouri las tres bandas se dividen y surgen nuevos grupos y nuevos líderes; uno de ellos se dirige hacia Horton, en Kansas, donde se asientan definitivamente; otras se dirigen hacia Arkansas y Oklahoma, donde los kikapúes permanecen desde 1800-1832 hasta la actualidad. En 1850, algunos kickapoo, mascogos y seminoles cruzan el río Bravo y solicitan al gobierno mexicano permiso para vivir en territorio mexicano, a cambio de comprometerse a defender la frontera norte de los ataques de los indios comanches y apaches. Inicialmente se les ubica en un sitio conocido como La Navaja, de donde piden ser reubicados a El Nacimiento debido a las malas condiciones para la agricultura en el primero de estos sitios, petición que también es aceptada. En 1856 se rompe la alianza entre los kickapoo, seminoles y mascogos, por lo que cada grupo exigió un territorio propio. Los Kickapoo defendieron tenazmente la frontera mexicana, por lo cual el gobierno de Estados Unidos les ofreció trasladarlos a una reserva norteamericana, ofrecimiento que ellos rechazaron. En 1873, soldados norteamericanos atacaron el pueblo de El Remolino, Coahuila, mientras los hombres se encontraban de cacería. Asesinaron a 16 personas y capturaron a otras 39, entre los que se contaban mujeres, niños y ancianos, quienes fueron trasladados a Estados Unidos. El gobierno mexicano interpuso reclamaciones diplomáticas y ofreció el regreso voluntario de los kickapoo a Estados Unidos a cambio de que les regresaran a sus mujeres e hijos. Ese mismo año, 500 kickapoo se dirigieron a la reservación de Kansas; de éstos, cerca de 90 decidieron quedarse en México. Este grupo fue trasladado a Saltillo, de ahí se dirigieron a Durango y, en 1874, 22 familias regresaron a repoblar El Nacimiento y continuar defendiendo la frontera. En 1883 se creó oficialmente la reservación kikapú en Oklahoma, Estados Unidos; en 1890, el congreso de ese país acordó entregar a cada quien que se integrara a ella 80 acres de tierra, oferta que no fue aceptada por el grupo mexicano. En 1899, los Kickapoo de México y Estados Unidos protestaron ante Porfirio Díaz y lograron que él les entregara los títulos de propiedad de El Nacimiento. En el primer lustro del siglo XX, 200 integrantes de este pueblo se trasladaron de El Nacimiento a Tamichopa, municipio de Baserac, Sonora; poco después, un grupo procedente de Oklahoma también se fue a vivir ahí. Actualmente viven en el lugar alrededor de 130 kickapoo. Al disminuir los combates en la frontera, los kickapoo se dedicaron a la agricultura y a la caza. Pero volvieron a usar las armas durante la Revolución mexicana en las filas del maderismo y, posteriormente, en las del constitucionalismo. El presidente Venustiano Carranza emitió un acuerdo el 25 de octubre de 1919 mediante el cual cedía terrenos nacionales a este pueblo por una extensión de 7 022 hectáreas. En 1937, el presidente Lázaro Cárdenas les dio en dotación un ejido de 4 800 hectáreas para la cría de ganado, y ratificó las 7 022 hectáreas de El Nacimiento; les entregó semillas, herramientas y troncos mulares para el cultivo de maíz y su derecho consuetudinario a la cacería del venado para su uso ceremonial.
Artesanías
La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas. Son ellas también quienes se encargan de la comercialización de sus productos, deciden si los venden, si los dejan a consignación o los dan a un intermediario.
Festividades
El Nacimiento es considerado como un espacio sagrado en donde tienen lugar los entierros y las ceremonias. En este lugar construyen anualmente las casas de invierno y de verano, y al concluir realizan una ceremonia. En estas casas consideradas sagradas, que en el centro hay un fuego permanente, y uno de sus extremos es el sitio donde destinado a los espíritus, es el lugar donde se realiza la misa de los kickapoo que comprende cantos, oraciones y alimentos sagrados preparados con carne de venado. La ceremonia del Año Nuevo, considerada la más grande, reúne a sus parientes de Oklahoma, Texas y Kansas. La fecha la establece el jefe de la tribu de acuerdo con algunas señales naturales como el brote de hojas de los árboles, los relámpagos, truenos e inicio de la lluvia. En su desarrollo, los sacerdotes fuman sus pipas en dirección a los puntos cardinales, mientras cantan y rezan al Gran Espíritu, pidiendo su bendición del año, así como sabiduría para el jefe y protección para el pueblo.

11/12/2024

Lengua y comunicación.
Lenguas indígenas de México.
Diversidad lingüística de México.
Las familias lingüísticas.
Familia álgica.
Kickapoo.
Kikapú, es el nombre asignado al pueblo indígena habitantes de los estados de Coahuila. Se encuentran en los municipios Melchor, Múzquiz, Coahuila, los ejidos del Nacimiento, Sonora, Tamichopa y Bacerac de México.
En su idioma, este grupo se denomina a sí mismos como los “Kikaapoa”, que significa “los que andan por la tierra”; utilizando el término kikapua para una persona y kikapuaki para varias personas.

Aproximadamente, cuenta con una población no mayor a los 12400 habitantes en todo su territorio.

Organización social y política.
Los asentamientos de los Kikapu son conformados por pequeñas viviendas habitadas por grupos de seis y diez personas unidos todos por vínculo sanguíneo; donde todos participan recíprocamente con las actividades hogareñas, pero es el padre quien toma las decisiones.

Los kikapúes históricamente contaban con un "jefe o capitán" Ellos lo llaman y llamaban líder, quien al mismo tiempo era el sacerdote. Son los encargados de elegir los consejeros, fungen como jueces y son los organizadores de los trabajos colectivos y de la supervisión de intercambio en el trabajo agrícola. También cuentan con el apoyo de otros servidores religiosos responsables de los grupos y ceremonias religiosas.

En cuanto a las responsabilidades legales ante las autoridades mexicanas de los asuntos relacionados con la tierra, la cacería y el bienestar comunitario, son las autoridades agrarias o comisariado ejidal, subordinadas a las autoridades tradicionales quienes se encargan de ello.

Idioma.
Su nombre es kikapú y pertenece a la comunidad indígena de su mismo nombre. Esta lengua es practicada por todos los indígenas de la tribu, aunque solo para comunicarse entre ellos.

La mayoría de los miembros kikapúes conocen el español. Sin embargo, no lo dominan en su totalidad debido a que no han tomado ninguna clase sobre este y carecen de interés por aprenderlo.

En México, la lengua se mantiene fortalecida ya que es enseñada en casa a los niños de generación en generación, pues sus padres consideran que no pueden dejar de hablar su idioma natal porque se las enseñó su Dios Kitzihaiata.

Economía
Las principales actividades económicas del pueblo Kikapú son la agricultura, la caza y la recolección de frutos silvestres. La agricultura es practicada por las comunidades que poseen pequeñas parcelas individuales donde cosechan maíz, cebada, frijoles, avena, trigo y calabaza.

De la práctica de cacería de venados, los kikapúes obtienen y guardan su piel, la cual se utiliza para la elaboración de ropa tradicional y la fabricación de mitazas o pantalones luego de su curtido; así como la confección de tehuas o mocasines adornados y bordados con chaquira.

La recolección de plantas y frutos secos tiene cierta importancia comercial sobretodo de nueces y de chile kipín o piquín; los frutos son comprados por los intermediarios que llegan al pueblo kikapuense.

Creencias religiosas y costumbres
Su "Dios"Ellos lo nombran energía universal no dios.El cual significa energía universal infinita creadora, es llamado Kitzihaiata al cual veneran por haber escogido a los kikapúes para poblar la tierra, cumplen su mandato y se dedican a ser un “buen kikapú”, cumpliendo siempre con los rituales de cacería, fuegos sagrados, año nuevo, purificación y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos.

El venado representa la vida kikapú, por tal razón la cacería es vista como un ritual los cuales van acompañados de carne de este. Constantemente mantienen fuego encendido en el centro de sus casas para recordar que siempre la oración a Kitzihaiata.

Sus costumbres tradicionales no se basan en un sistema legal estatal formal. Generalmente, las esposas se dedicaban a la recolección y actividades agrícolas, así como al cuidado de los hijos mientras que sus esposos se dedicaban a la cacería.

En cuanto a las propiedades, el dueño es quien decide a quien dejarle sus pertenencias al morir, y lo dejaba escrito en su testamento. La única excepción era la casa de habitación que por derecho pertenece a la esposa.

A los niños se les permite tomar decisiones por sí solos. Sin embargo, sus padres han evitado deliberadamente que asistan a la escuela y se dedican a transmitirles sus conocimientos como cuidado y cultivo de las tierras, idioma, creencias, entre otros, para honrar y hacer prevaler sus costumbres y tradiciones ancestrales.

Vestimenta.
A pesar de que el estilo de vestimenta de la etnia Kikapú se veía afectada con frecuencia debido a las constantes mudanzas, la escencia del traje tradicional se mantuvo.

Antiguamente, las mujeres utilizaban faldas envolventes y los hombres calzas y taparrabos. En la parte superior, tanto los hombres como mujeres se colocaban mantos de piel de ciervo, aunque las camisas no eran necesarias en esta cultura.

Como calzado, llevaban mocasines y se protegían la cabeza con gorras de piel. De vez en cuando, los guerreros Kikapu usaban una cucaracha de pelo de puercoespín.

Durante los viajes que realizaban, los kikapúes conocieron vestimenta de otras tribus las cuales adoptaron como el uso bandoleras y joyas de plata, tocados de plumas, vestidos y camisas con flecos de piel de venado.

En la actualidad, las mujeres utilizan faldas escalonadas y blusas de calicó elaboradas con telas en variados colores. Los hombres aún usan calzas de cuero suave y polainas.

Vivienda
Los indios Kikapu viven en casas tradicionales pequeñas con forma de cúpula a las que llamaban wickiups, básicamente eran hechas de techo con hojas de palma, paredes barro y madera.

Aunque hoy en día la mayoría se mantiene con su estructura tradicional, algunas han sido renovadas con material mucho más resistente como el cemento y las láminas de zinc o acerolit.

Alimentación
La alimentación de la tribu Kikapu dependía de la caza de animales silvestres como ciervos, osos, jabalíes. También de la caza menor, incluyendo ardillas, alces, mapaches, castor, conejos, pavos, zarigüeyas y mapaches. Tanto los ciervos como los búfalos americanos eran considerados excelentes fuentes de carne.

A pesar de que la pesca era un excelente alimento proteico. Esta era practicada en menor medida debido a la poca cercanía a ríos y lagos. Siendo mejor opción la recolección de frutas, semillas y raíces. Esta fue perdiendo interés cuando se introdujo la agricultura como el cultivo de maíz, calabaza, frijoles, nueces y algunos frutos secos.

Dirección

León
37530

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diversidad Cultural. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Diversidad Cultural.:

Videos

Compartir

Categoría