Bonito fin de semana en Ixtapa🌴
El Presidente Venustiano Carranza, en 1916, convocó a un congreso constituyente, donde la sesiones concluyeron en enero de 1917 y fue el 5 de febrero de ese año, en el Teatro de la República, en Querétaro, donde se promulgó la Carta Magna.
Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección; se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
La Constitución de 1917 reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
A fines de 1907, el General Porfirio Díaz, Presidente de la República, manifestó que el país estaba preparado para la democracia, lo que generó un nuevo ambiente político en toda la nación.
Sin embargo, Díaz se reeligió para la Presidencia de la República. Ante esta situación, Francisco I. Madero, elaboró y promulgó el “Plan de San Luis”, el 5 de octubre de 1910, documento en el que desconoció los resultados de las elecciones celebradas en ese año y al gobierno del General Díaz; además, lanzó un llamado al pueblo de México a levantarse en armas, a partir de las seis de la tarde del 20 de noviembre de ese mismo año.
De esta forma, el 20 de noviembre de 1910, dio inicio el movimiento revolucionario dirigido por Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Francisco Villa. , con carácter esencialmente popular y social, convirtiéndose en la primera gran revolución del siglo XX.