31/12/2024
Las tranzas del Infonavit
Cómo funcionaba el fraude de ventas sucesivas de casas del Infonavit?
El organismo detectó que se otorgaron 12,000 créditos sobre 1,400 viviendas, es decir, se vendieron hasta cuatro veces cada una en un año
Una red delictiva convencía a derechohabientes para sacar su ahorro del Infonavit por medio de un crédito para supuestamente adquirir una vivienda, pero en realidad solo se les cobraba 40% del dinero que tenían en su Subcuenta.
Dentro de los casos de corrupción detectados al interior del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y que recientemente fueron revelados, se encuentra el de las ventas sucesivas, que involucraba a una red conformada por los mismos trabajadores del organismo, notarios, despachos y peritos valuadores.
De acuerdo con Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, este mecanismo tenía la finalidad de estafar a los trabajadores, ya que se les solicitaba al menos 40% de sus ahorros que se encuentran en el fondo de vivienda.
Te puede interesar
"Muchos trabajadores no saben que tienen ese dinero y hay muchos 'coyotes' que se aprovechan del desconocimiento de los trabajadores para decirles: 'Oye, yo te s**o tu dinero del Infonavit porque, si no, se lo va a quedar el gobierno'. Engañan al trabajador. 'Claro, yo te lo s**o —a través de estas redes de complicidad— pero te quito 30 o 40% de ese monto'", declaró Romero al presentar este caso.
¿Cómo se detectó?
Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, explicó que desde el 2022 este esquema se detectó en Tlaxcala, donde se implementó un sistema de control interno regional y se abrieron unidades de contraloría a nivel local. "En una revisión encontramos un caso de ventas sucesivas de una misma vivienda a diferentes trabajadores, incluso de una misma empresa".
Según el exdirector del organismo, "coyotes" promovían "retirar el dinero" del organismo y como eso únicamente es posible por medio de un crédito del organismo, o al momento de la pensión del derechohabiente, se simulaba un esquema de financiamiento y le cobraban a la gente un porcentaje de lo que hubiera en la subcuenta de vivienda del trabajador.
De acuerdo con lo detectado por las autoridades del Infonavit, estos tipos de casos se han detectado en al menos 21 entidades del país, donde se otorgaron 12,000 créditos sobre 1,400 viviendas, es decir, los inmuebles se vendieron hasta cuatro veces cada uno por año.
Romero Oropeza apuntó que, hasta el momento, se tiene detectado que el desfalco asciende a poco más de 1,200 millones de pesos.
¿En qué entidades se detectó el fraude?
Según lo expuesto por el director del Infonavit, hasta el momento, se ha identificado que el Estado de México es la entidad con el mayor número de casos, pues de 496 inmuebles se detectaron 4,130 operaciones; seguido de Jalisco donde de 239 inmuebles se identificaron 2,037 créditos y Baja California, ya que de 205 propiedades se otorgaron 1,696 financiamientos.
Fuente el Economista