Diario de la Sierra

Diario de la Sierra Diario de la Sierra es un medio de comunicación biodegradable, incoloro, inoloro, autosustentable, adictivo y solidario con las causas más nobles de México.

Diario de la sierra nace debido al esfuerzo de contrastar la información oficial con la independiente, por qué difundimos un periodismo distinto, ese que no se exhibe en los portales tradicionales, aquel que causa salpullido en el poderoso, compartimos con el lector las noticias que pueden ayudar a normar su criterio desde un abanico pluricultural y plurinacional de pensamientos, de igual manera f

acilitamos el espacio a las minorías que no tienen lugar por su condición de debilidad, Diario de la sierra es un vehículo que transporta dignidad y libertad, puesto que florece en una región donde las prácticas más ancestrales de la política nacional se desarrollan sin problemas alguno, tanto que para algunos individuos ya es normal vivir dentro de la anormalidad, por todo lo anterior nos asumimos como un canal de comunicación de orientación progresista y libertaria, que permita al receptor analizar sin prejuicios de ninguna indole.

«El capitalismo no solo roba tierras: borra memorias y siembra silencio sobre las fosas». Gerardo Pérez Muñoz, filósofo ...
31/01/2025

«El capitalismo no solo roba tierras: borra memorias y siembra silencio sobre las fosas». Gerardo Pérez Muñoz, filósofo y activista huauchinanguense.

ENTROPÍA POLÍTICA

MONTE DE CHILA: 55 AÑOS DEL CRIMEN QUE BORRÓ UN PUEBLO DE LA FAZ DE LA TIERRA

Por Edgardo Lopez Robles

Querido lector:

El 28 de enero de 2025 se cumplieron 55 años de la masacre de Monte de Chila, un episodio de violencia brutal perpetrado por el Estado contra los pueblos indígenas de la Sierra Norte de Puebla. En ese rincón olvidado de la historia nacional, centenares de hombres y mujeres totonacas fueron exterminados por el ejército mexicano, en un acto que reflejó la lógica del poder autoritario de la época. Aquel crimen, orquestado durante el priismo más represivo, ocurrió bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz y con la complicidad del gobierno estatal del general Rafael Moreno Valle.

LA MATANZA DE MONTE DE CHILA Y EL ETNOCIDIO INVISIBILIZADO

La masacre no fue un simple «exceso» de la guerra sucia: fue un acto de limpieza étnica y de clase. Los totonacos de Monte de Chila osaron desafiar a los finqueros que, mediante títulos fraudulentos, habían usurpado tierras comunales. Su crimen fue creer en el reparto agrario prometido por la revolución mexicana. Doce años después, el 2 de junio de 1982, la historia se repetiría en Rancho Nuevo, hoy Progreso de Allende, municipio de Pantepec. Allí, 27 campesinos fueron ejecutados por policías municipales y la extinta policía judicial, en otra acción de violencia contra quienes desafiaron la estructura de poder caciquil. Tomás Pérez Francisco, líder de la resistencia, fue desaparecido forzadamente, convirtiéndose en un símbolo de la impunidad.

La ausencia de monumentos oficiales en Monte de Chila no es un vacío, sino una herida política. Mientras el estado borra las huellas de la matanza, la memoria persiste en la topografía sagrada de la Sierra Norte: en los senderos quebrados donde aún resuenan los pasos de los desplazados en los árboles centenarios testigos de ejecuciones sumarias y en los rituales comunitarios que invocan a los ausentes como ixiptla (representaciones divinas en náhuatl). Los «susurros de las montañas» — esa advertencia colectiva de «no pases por Chila, porque allí matan» — no son folclores: son un sistema de defensa territorial tejido por mujeres y ancianos, custodios de una verdad que los registros estatales niegan.

EL MÉXICO DE 2025 Y EL ECO DE MONTE DE CHILA

El México de hoy ha experimentado transformaciones significativas, pero el eco de Monte de Chila aún resuena en las montañas de la Sierra Norte. Las élites locales, lejos de extinguirse, han adoptado nuevas formas. En la actualidad, el cacicazgo de Xicotepec permanece intacto. Sus descendientes han modificado su apariencia, pero no sus métodos. Si en el pasado fueron los terratenientes y los mercenarios quienes impusieron su autoridad, ahora son las facciones políticas y empresariales, con sus propios agentes, las que mantienen el dominio. La única variante es que ahora se presentan como emblemas de modernidad y avance, aunque su naturaleza sigue siendo idéntica: el control total del territorio y la conservación de sus privilegios. Que esta reflexión sirva para que los integrantes de Morena que hoy pactan con los caciques entiendan que su legado es de opresión y que su influencia no surge del esfuerzo ni del mérito, sino del engaño y la represión.

En este paisaje de silencios institucionales, la figura de Gerardo Pérez Muñoz emerge como un puente entre generaciones. Originario de Huauchinango, Pérez Muñoz no solo documenta las infamias, sino que descifra sus patrones ocultos. Su trabajo de investigación es fundamental para entender esta problemática, que se extiende desde los conflictos históricos hasta las injusticias actuales. Un ejemplo de ello es el caso de las tierras de Monte de Chila, que años después pasaron a manos de Martín Josephi, exdirector de Volkswagen en Puebla. Él creó la finca Oro Verde, una de las muchas hectáreas que formaban parte de su imperio cafetalero, evidenciando cómo el poder y la impunidad se entrelazan en esta región.

RECORDAR MONTE DE CHILA: UN IMPERATIVO MORAL Y POLÍTICO

Recordar Monte de Chila no es un acto de nostalgia histórica, es más bien un imperativo moral y político. No se trata solo de honrar la memoria de los caídos, sino de entender que la lucha por la justicia sigue vigente.

Los pueblos indígenas de la Sierra Norte han demostrado, a lo largo de los siglos, una resistencia inquebrantable. Si los macehuales de 1970 se atrevieron a enfrentar al Estado y a los caciques de su tiempo, las nuevas generaciones deben retomar esa lucha, ahora desde la exigencia de justicia y la construcción de una memoria colectiva que impida que la impunidad se perpetúe. Que estas palabras sirvan como un modesto homenaje a los macehuales masacrados en Monte de Chila y en Rancho Nuevo. Que su sacrificio no sea en vano.

¡Nos vemos en la próxima edición!

Hasta pronto.

ENTROPÍA POLÍTICAUN HOMBRE, UNA MISIÓN: EL PADRE CORONA Y SU HUELLA EN HUAUCHINANGOPor Edgardo López RoblesQuerido lecto...
30/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

UN HOMBRE, UNA MISIÓN: EL PADRE CORONA Y SU HUELLA EN HUAUCHINANGO

Por Edgardo López Robles

Querido lector,

En este espacio, no hemos dudado en ejercer una postura crítica en múltiples ocasiones, especialmente en lo que respecta a ciertas actuaciones del párroco José Gustavo Corona, como el polémico caso de la Casa de Cultura. Sostenemos con firmeza el carácter laico del Estado mexicano y la necesidad de mantener una clara separación entre la Iglesia y el Gobierno. Asimismo, hemos planteado diferencias teológicas y cuestionamientos legítimos que merecen un debate abierto y constructivo.

Sin embargo, hoy dejamos de lado las diferencias mundanas para enfocarnos en lo esencial: reconocer a un hombre cuya vida ha sido un testimonio de entrega y amor hacia su comunidad. El párroco José Gustavo Corona Ortega, quien recientemente celebró su 63º aniversario de ordenación sacerdotal, ha dedicado gran parte de su existencia al servicio de Huauchinango, trascendiendo las divisiones religiosas que suelen fragmentar a la población. A sus 88 años, sigue siendo un símbolo de vocación y dedicación, cualidades que merecen un reconocimiento sincero.

Originario de Apan, Hidalgo, el Padre Corona llegó a Huauchinango en 1985 para asumir la rectoría de la parroquia "Nuestra Señora de la Asunción". Desde entonces, este hombre de fe no solo comulgó con su rebaño, sino que también echó raíces profundas en las montañas de la Sierra Norte, forjando una relación inquebrantable con las comunidades indígenas de la región. Uno de los momentos más significativos de su trayectoria ocurrió cuando, en un acto de valentía, invitó al obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, a Huauchinango. Fue un gesto audaz, pues en aquella época el "Tatic" (que en tzotzil significa padre) enfrentaba el rechazo de las élites económicas, políticas y de la jerarquía conservadora del Vaticano por su firme compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos originarios y los pobres.

En un contexto en el que no era políticamente correcto recibir a un hombre perseguido por su defensa de los pueblos indígenas, el Padre Corona abrió las puertas del complejo conventual de Huauchinango. Aquellos días fueron una rara y poderosa expresión de la Iglesia en su esencia más pura, un regreso a su misión original de servir a los olvidados y desposeídos. La visita de Samuel Ruiz no solo revitalizó la espiritualidad de los fieles, sino que fortaleció la relación de la parroquia con las naciones originarias, una conexión que el Sacerdote ha mantenido hasta el día de hoy.

Formado en el seminario de Montezuma, en Estados Unidos, y miembro de la orden de los jesuitas, el Padre Corona no solo ha desempeñado su labor como párroco, sino que también se ha erigido en un guía espiritual y un referente moral en una región que lo ha recibido como uno de los suyos. Su vida y obra trascienden el ámbito religioso, convirtiéndose en un testimonio vivo de entrega y servicio. Valorar su legado no es únicamente un acto de justicia histórica, asimismo es un reconocimiento a quienes dedican su existencia a inspirar y guiar a otros desde la fe y el amor.

Toda crítica al trabajo espiritual de quienes han consagrado su vida a Dios debe fundamentarse en el respeto y la comprensión de que su entrega no es un ejercicio de poder, sino de fe. Desde la humildad, podemos honrar la devoción de aquellos que se dedican al servicio de su doctrina y de Dios, como el Párroco José Gustavo Corona Ortega. Al final del día, lo que verdaderamente importa no son las diferencias que nos separan, sino los principios que nos unen: el amor, la solidaridad y la búsqueda incansable de un mundo más justo y compasivo. ¿No es este, precisamente, el mensaje central del Evangelio del Rabí de Galilea? Un mensaje que nos invita a trascender divisiones y construir puentes de entendimiento y fraternidad. Sirva esta reflexión como tributo a la entrega y abnegación de este hombre, cuyo esfuerzo y compromiso han dejado una huella imborrable en la grandeza de Huauchinango.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

ENTROPÍA POLÍTICALA BATALLA POR EL CONTROL: LAS JUNTAS AUXILIARES Y LA LUCHA POR EL PODER EN LA SIERRA NORTEPOR Edgardo ...
24/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

LA BATALLA POR EL CONTROL: LAS JUNTAS AUXILIARES Y LA LUCHA POR EL PODER EN LA SIERRA NORTE

POR Edgardo López Robles

Querido lector: Las juntas auxiliares del Estado de Puebla viven un momento de efervescencia electoral, y nuestra región no es la excepción. En la Sierra Norte, cientos de localidades se encuentran inmersas en este proceso decisivo. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y espacio, centraremos nuestra atención en las tres juntas auxiliares más grandes e importantes de la región.

En el municipio de Venustiano Carranza se encuentra Villa Lázaro Cárdenas, conocida como "La Uno". Actualmente, este lugar es el epicentro de un enfrentamiento político entre dos grupos antagónicos, para los cuales es antesala de las elecciones municipales que se repetirán por mandato del Tribunal Electoral del Estado de Puebla (TEEP). En este escenario el cacicazgo de Xicotepec, encabezado por el exalcalde Ernesto García, respalda a Toñita Lazcano, mientras que el agrupamiento de Marcos Valencia apoya a Madahi Hernández Gutiérrez. Más allá de los nombres y las alianzas, el desenlace de esta elección será una radiografía que permita entender el estado anímico del electorado y las tendencias políticas en la región. Un análisis objetivo del proceso nos lleva a observar que un triunfo del equipo liderado por Ardelio Vargas no resultaría sorpresivo, dado que poseen el respaldo de distintos niveles de gobierno. De hecho, podría interpretarse como casi una obligación política. Por el contrario, una victoria del grupo asociado a la familia Valencia sería inesperada, aunque disponen de la estructura para dar pelea; los resultados municipales previos lo demuestran, y nadie puede subestimarlos.

En el municipio de Huauchinango, la localidad de Tenango de las Flores se ha convertido en un campo de batalla político donde se enfrentan dos fuerzas antagónicas con intereses profundamente arraigados. Por un lado, el equipo de Ardelio Vargas y Miguel Márquez Ríos, diputado local por el Partido Verde Ecologista de México, se alinea con Juanita Mendoza, ex candidata a la presidencia municipal y actual presidenta de la Fundación Tik-Nime, brazo social del cacicazgo de Xicotepec. Este bloque apoya a David Chavarría Romero, un personaje conocido por su oposición a la construcción de una universidad en Tenango de las Flores, un proyecto esencial para el desarrollo educativo de la comunidad. Por otro parte, la estructura política de Rogelio López Angulo respalda a Lorena Becerra Escamilla y a Daniel Negrete en su intento por mantener el control de la comarca. Este enfrentamiento no solo tiene implicaciones locales, sino que representa la continuación de las elecciones municipales pasadas, en las que Don Vito Corleone fue derrotado por el actual alcalde Huauchinanguense. Es, en esencia, un capítulo más en la prolongada disputa por el poder en la Sierra Norte.

En el municipio de Xicotepec, la contienda por Villa Ávila Camacho, la junta auxiliar más grande e influyente de la región, se ha convertido en un campo estratégico de la lucha política entre dos fuerzas históricas: el cacicazgo de Ardelio Vargas y el liderazgo de Carlos Barragán Amador. Ambas partes han desplegado sus mejores estrategias. Por un lado, Don Vito Corleone apuesta por Víctor Ramírez, un operador político con amplia experiencia y capacidad para generar apoyos electorales. Sin embargo, consciente de las limitaciones de este perfil, también ha recurrido a Reyes Monroy, un priísta con conexiones profundas en la zona. Por su parte, Carlos Barragán Amador, con una trayectoria sólida y respaldado por una estructura que ha sabido resistir embates, parece confiar en la frescura de la juventud al respaldar a Víctor Trinidad y Jorge Varona. Para Barragán La Ceiba no es una localidad cualquiera, sino un bastión clave, y por ello enfrenta la batalla con perfiles que desafían las viejas estructuras caciquiles.

La presencia de Ardelio Vargas en las tres juntas auxiliares más grandes de la región no es casualidad; es sin duda una maniobra calculada dentro de una estrategia de supervivencia política. Tras ser derrotado en las cabeceras municipales de Xicotepec y Huauchinango, y haber conseguido revertir su derrota con una elección extraordinaria en Venustiano Carranza, Vargas demuestra dos cosas: primero, que su influencia como parte del grupo político que anteriormente dominaba la sierra sigue siendo significativa; y segundo, que está decidido a conservar espacios de poder enfrentándose abiertamente a los actuales presidentes, algo que en el pasado habría sido impensable. En otro tiempo, las disputas por la supremacía solían ser negociadas mediante acuerdos y un respeto tácito hacia la investidura de los alcaldes. El resultado de esta lucha no solo definirá la correlación de fuerzas, sino que también será un espejo de los cambios profundos que están transformando el mapa político de la Sierra Norte. La batalla está en marcha, y con ella, el futuro de estos municipios.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

ENTROPÍA POLÍTICAPOR Edgardo Lopez Robles El OCASO DEL DOMINIO ESTADOUNIDENSE Y EL SURGIMIENTO DEL MUNDO MULTIPOLARDesde...
23/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

POR Edgardo Lopez Robles

El OCASO DEL DOMINIO ESTADOUNIDENSE Y EL SURGIMIENTO DEL MUNDO MULTIPOLAR

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido el epicentro de un orden mundial basado en su hegemonía militar, económica y cultural. Sin embargo, este modelo enfrenta hoy su mayor crisis. La derrota de la OTAN en Ucrania no solo ha sido un golpe a su credibilidad, sino que también representa el principio del fin de su capacidad para dictar los términos del sistema internacional. La incapacidad de Occidente para debilitar a Rusia tiene implicaciones que trascienden Europa. Sin un Kremlin sometido, Estados Unidos no podrá concentrar su atención en el Pacífico, particularmente en China, su verdadero rival estratégico. Esto no solo evidencia una crisis de liderazgo global, sino que abre la puerta a un nuevo orden multipolar, donde Eurasia emerge como el eje central.

El PROBLEMA INTERNO: DECLIVE INDUSTRIAL, DESCOMPOSICIÓN SOCIAL Y MIGRACIÓN

El declive de la capacidad industrial estadounidense es quizás uno de los factores más significativos en su pérdida de poder. Décadas de deslocalización hacia Asia han vaciado los centros industriales que alguna vez sostuvieron su economía. China, con su modelo de producción masiva y su expansión económica, ha ocupado ese vacío con creces, posicionándose como el mayor exportador global y el principal competidor tecnológico de Occidente.

A esta pérdida económica se suma un deterioro social alarmante. El consumo masivo de dr**as, que ha alcanzado niveles de epidemia, y el envejecimiento de la población reflejan una sociedad que lucha por sostenerse. En este contexto, las políticas migratorias restrictivas de líderes como Donald Trump no hacen más que profundizar la crisis. La posible expulsión de inmigrantes mexicanos, quienes históricamente han sostenido sectores como la agricultura, la construcción y la manufactura, evidencia un grave error estratégico. En un país donde la fuerza laboral estadounidense se encuentra en declive tanto en cantidad como en calidad, eliminar la participación de este grupo no solo afecta la productividad, sino que también limita las posibilidades de reactivar la economía industrial. Estos trabajadores, que han demostrado una resiliencia y una capacidad de trabajo notable, son un recurso que Estados Unidos no puede permitirse perder si desea mantener alguna relevancia en el ámbito productivo.

UCRANIA CÓMO SÍMBOLO DEL CAMBIO GLOBAL

El conflicto en Ucrania es mucho más que una guerra regional; es el escenario donde se juega el futuro del orden global. Para Estados Unidos y sus aliados, debilitar a Rusia era esencial para consolidar su hegemonía. Sin embargo, la resistencia rusa y su capacidad para sortear sanciones han demostrado que el mundo ya no opera bajo las reglas unilaterales de Occidente. China e India, ambas potencias industriales y demográficas, han fortalecido sus posiciones a medida que Estados Unidos se desgasta en conflictos prolongados. La iniciativa china de la Nueva Ruta de la Seda y su alianza estratégica con Rusia consolidan a Eurasia como el núcleo del nuevo equilibrio mundial.

El DILEMA ESTADOUNIDENSE: MIGRACIÓN, INDUSTRIA Y POLÍTICA EXTERIOR

Estados Unidos enfrenta un dilema existencial: revitalizar su capacidad industrial, restaurar su cohesión social y redefinir su política exterior. Sin una base económica sólida ni una sociedad cohesionada, su capacidad para confrontar a potencias como China se diluye. La ironía radica en que los mismos inmigrantes mexicanos que son expulsados podrían ser la clave para llenar el vacío en sectores industriales que, de otra manera, seguirán en declive. Además, sus propias políticas de intervención y su narrativa de "excepcionalismo" están perdiendo fuerza. La estrategia de la amenaza y la negociación, tan evidente en figuras como Trump, resulta insuficiente frente a un mundo donde el desarrollo económico de los rivales –y no su confrontación directa– está dictando las nuevas reglas del juego.

UN NUEVO MUNDO, NUEVAS REGLAS

El mundo multipolar ya no es una hipótesis; es una realidad en construcción. La derrota en Ucrania, el ascenso de China y el fortalecimiento de alianzas en Eurasia son señales inequívocas de que el futuro no será definido por un sola potencia. Estados Unidos debe reconocer que su época de dominio unilateral ha terminado y adaptarse a un mundo donde el poder se distribuye de manera más equilibrada. Sin embargo, esta adaptación requerirá que Estados Unidos se reconcilie con sus propias contradicciones internas. El reconocimiento de los inmigrantes como un recurso esencial, el reimpulso de la capacidad industrial y el abandono de políticas belicistas son algunos de los pasos necesarios. ¿Tendrá la capacidad de reinventarse o seguirá aferrado a un modelo que ya no responde a las dinámicas globales actuales? Esa es la gran pregunta que definirá no solo su futuro, sino el del sistema internacional en su conjunto.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

ENTROPÍA POLÍTICAGAZA Y YEMEN: RESISTIR EN TIEMPOS DE INDIFERENCIAPOR Edgardo Lopez RoblesQuerido lector,La historia, es...
20/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

GAZA Y YEMEN: RESISTIR EN TIEMPOS DE INDIFERENCIA

POR Edgardo Lopez Robles

Querido lector,

La historia, ese testigo incansable de los actos humanos, se encargará de otorgar un sitio privilegiado a las luchas de resistencia de los pueblos que, contra toda adversidad, se negaron a rendirse. Entre esos relatos épicos, el pueblo palestino, particularmente los habitantes de Gaza, ocupa un lugar central. Su resistencia no ha sido únicamente militar, sino profundamente simbólica: una afirmación de dignidad que trasciende generaciones y que se arraiga en el amor por la tierra y la defensa de su identidad.

El reciente acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamás, tras 15 meses de conflicto en la Franja de Gaza, representa un respiro temporal y un poderoso testimonio del sacrificio y la valentía de hombres y mujeres que han demostrado una resistencia inquebrantable. En medio de una devastación sin precedentes, que dejó más de 46,700 muertes y una destrucción masiva, la firmeza de esta nación ha obligado al mundo a voltear hacia ellos. Este convenio mediado por Estados Unidos, Egipto y Catar, incluye la liberación de rehenes, el retorno de desplazados y la puesta en libertad de prisioneros palestinos. Sin embargo, más allá de los términos concretos, lo que destaca es el espíritu indomable de Gaza, un pueblo que, incluso cuando todo parecía perdido, se negó a arrodillarse.

A pesar del aislamiento y el silencio cómplice de muchas naciones, el pueblo de Gaza no huyó. Resistieron en su patria, aun cuando el costo fue devastador: miles de vidas, especialmente de niños, fueron cegadas en un conflicto que no solo atacó al presente, sino que buscó extinguir su futuro. Mientras en lugares como Ucrania, Siria o Libia, millones buscaron refugio en otros países, los palestinos eligieron quedarse, defendiendo su hogar con una valentía y dignidad inquebrantable. Su resistencia no es solamente física, también es un acto simbólico de afirmación y amor por su tierra, un recordatorio de que la lucha por la justicia y la identidad trasciende cualquier intento de opresión.

De manera similar, el pueblo yemení ha escrito una página inesperada y sorprendente en la historia contemporánea. Yemen, un país humilde, sin los recursos ni las tecnologías militares de sus enemigos, logró lo que muchos creían imposible: enfrentarse y, en varios frentes, derrotar al poderío militar de la marina estadounidense, la más poderosa del mundo. Al mismo tiempo, Yemen resistió y superó a una coalición que parecía invencible, conformada por Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña. ¿Cómo pudo un pueblo tan pequeño en instrumentos, pero tan grande en espíritu, desafiar a potencias tan vastas? Porque querido lector, la fuerza de una nación no se mide únicamente por sus armas, sino por su convicción, su arraigo cultural y su determinación de no ceder.

Milicianos con huaraches o sandalias carentes de los avances tecnológicos de sus adversarios demostraron que la voluntad y la solidaridad pueden ser más poderosas que cualquier armamento. Estas gestas históricas no solo representan la capacidad de resistencia, sino también la de inspirar. La aportación de Yemen ha sido fundamental para que aquella región llegara a este momento de tregua. El acuerdo de alto al fuego, aunque frágil y susceptible de quiebra, marca una oportunidad crucial en la lucha por la paz. Es un triunfo para una nación que ha soportado el peso del sufrimiento y que, a pesar de todo, ha elegido no rendirse. Gaza, con su indomable espíritu de firmeza, nos recuerda que la batalla por la justicia y la dignidad es un camino lleno de desafíos, pero también de esperanza. Esta victoria, por pequeña que sea, enciende una llama de posibilidad y renueva la determinación de un pueblo sediento de paz.

Para los mexicanos, estos relatos son episodios lejanos; son lecciones que debemos abrazar. Nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias luchas como nación, a comprender que la unidad, el amor por nuestros orígenes y la convicción de las causas pueden ser las armas más efectivas contra cualquier adversidad. Hoy, más que nunca, deberíamos preguntarnos: ¿cómo responderemos a los desafíos de nuestra propia historia? Gaza y Yemen nos han mostrado el camino. La decisión de caminarlo depende de nosotros.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

ENTROPÍA POLÍTICAPOR Edgardo López RoblesAMÉRICA TRICAMPEÓN: EL REFLEJO DEL OCASO DEL FÚTBOL MEXICANOQuerido lector,No t...
15/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

POR Edgardo López Robles

AMÉRICA TRICAMPEÓN: EL REFLEJO DEL OCASO DEL FÚTBOL MEXICANO

Querido lector,

No todo es política, y en la compleja trama del tejido social y gubernamental de nuestro país, existen pequeños nudos de corrupción del antiguo régimen que aún están vigentes y que, en muchos casos, afectan nuestra cotidianidad. En esta ocasión, analizaremos algunos de estos núcleos de poder que siguen siendo relevantes, tanto en la política como en el fútbol, explorando cómo operan y qué impacto tienen en la actualidad. El reciente tricampeonato del Club América ha desatado festejos y pasiones entre sus aficionados, consolidándolo en el equipo más ganador de México. Sin embargo, más allá de la euforia y la celebración, dicho logro también abre la puerta a un análisis crítico sobre el estado actual del fútbol mexicano y la histórica influencia de Televisa en este deporte.

El América, por tradición y éxito, es una de las instituciones emblemáticas del balompié nacional. Al mismo tiempo es el equipo más polarizante, en buena medida por su relación con Televisa, su propietaria. Durante décadas, esta televisora no solo ha sido dueña del club, sino también un actor central en la estructura del fútbol mexicano. Desde la transmisión de los partidos hasta la influencia en la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Televisa ha moldeado las reglas del juego tanto dentro como fuera de la cancha. Es imposible hablar de los triunfos del América sin tocar las controversias arbitrales que lo han acompañado. Muchos comentaristas y voces críticas, ha señalado que no existe memoria de un título de las Aguilas que no esté envuelto en polémicas arbitrales. Aunque estas afirmaciones podrían parecer exageradas para algunos, reflejan una percepción generalizada entre los detractores del club: que el poder económico y mediático de Televisa ha condicionado la imparcialidad del fútbol mexicano.

Pero este tricampeonato debe analizarse en su contexto histórico: el fútbol mexicano atraviesa uno de los momentos más oscuros de su trayectoria. La Liga MX ha dejado de ser un semillero de habilidades nacionales. En lugar de priorizar el desarrollo de futbolistas mexicanos, los clubes han optado por importar deportistas extranjeros, muchas veces de calidad cuestionable. Este modelo no solo limita las oportunidades de los jóvenes talentos, sino que también ha debilitado a la selección nacional, incapaz de competir al más alto nivel en torneos internacionales. La situación es alarmante. El equipo, otrora orgullo del país, hoy se encuentra sin renovación generacional ni figuras capaces de liderar en el ámbito global. La exportación de futbolistas a ligas europeas es mínima, y los pocos que logran emigrar enfrentan barreras económicas impuestas por las altas cláusulas de rescisión en la Liga MX. Mientras tanto, el campeonato se ha convertido en un escaparate para el negocio y no para el desarrollo de habilidades.

ES AQUÍ DONDE SURGE UNA PARADOJA INQUIETANTE: el América alcanza su cenit en una época que podría considerarse el ocaso del fútbol mexicano. Su tricampeonato, lejos de reflejar una competitividad sólida en la liga, expone la fragilidad estructural del balompié nacional. Cuando el entorno futbolístico es débil, resulta más sencillo para un club dominante mantenerse en la cima. Esto no minimiza el mérito deportivo del América, que ha sabido capitalizar sus recursos para construir equipos competitivos. Sin embargo, también plantea una pregunta incómoda: ¿ES ESTE DOMINIO EL RESULTADO DE SU GRANDEZA INSTITUCIONAL O DE UN SISTEMA QUE FAVORECE LA CONCENTRACIÓN DE PODER EN POCOS CLUBES?

El triunfo del América no debe ser visto solo como un logro deportivo, sino también como un síntoma del momento crítico que vive el fútbol mexicano. Mientras unos celebran, el resto del balompié nacional languidece en una crisis que pone en riesgo su futuro. Si el éxito del América es lo único que queda para enorgullecer al fútbol mexicano, entonces lo hemos perdido todo. Este tricampeonato no será recordado únicamente como una hazaña azulcrema, sino como el símbolo de un fútbol que se resiste a evolucionar. El verdadero triunfo no llegará hasta que el balompié nacional recupere su esencia, su competitividad y, sobre todo, su dignidad.

¿Qué futuro queremos para nuestro fútbol? La respuesta a esta pregunta es crucial para determinar si podemos construir un deporte que sea reflejo de la grandeza de México, o si seguiremos resignándonos a celebrar victorias vacías en un contexto de decadencia.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

ENTROPÍA POLÍTICAAl CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR: LAICIDAD Y RESPETO CIUDADANOPor Edgardo López Robles Querido lector:Carlo...
09/01/2025

ENTROPÍA POLÍTICA

Al CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR: LAICIDAD Y RESPETO CIUDADANO

Por Edgardo López Robles

Querido lector:

Carlos Barragán Amador ha impreso a su administración una energía notable, característica de un alcalde que busca dejar huella en la gestión pública. No obstante, este mismo entusiasmo por destacarse le ha conducido a decisiones que generan controversia y cuestionan su comprensión de los límites legales y éticos en el ejercicio del poder. Un ejemplo reciente de esta dinámica fue la controversia de la villa iluminada con el municipio de Atlixco. Hoy, sin embargo, el presidente municipal ha cruzado una línea que la Constitución y la legislación mexicana han trazado de manera inequívoca: el respeto al Estado laico.

Recientemente, el alcalde de Xicotepec transgredió uno de los principios fundamentales de nuestra democracia al violar la Ley de asociaciones religiosas y culto público. Al utilizar instalaciones públicas, como el palacio municipal, para llevar a cabo un acto religioso, no solo infringió la normativa que garantiza la separación entre Iglesia y Estado, sino que también ignoró los derechos de miles de xicotepenses que no comparten la fe católica o que optan por no profesar religión alguna. Este hecho es una afrenta al principio de laicidad del Estado mexicano, consagrado en la Constitución como un mecanismo para preservar la igualdad y la convivencia armónica en una sociedad plural.

La laicidad no es un adorno jurídico; es la base que permite a todas las personas coexistir en un espacio público donde ninguna creencia tiene privilegios ni imposiciones. Al pasar por alto esta premisa, el alcalde no solo se expone a cuestionamientos legales, sino también a un deterioro de la confianza pública en su capacidad de gobernar con imparcialidad y respeto por la diversidad. Este error pone en evidencia una preocupante falta de comprensión sobre las responsabilidades inherentes al ejercicio del poder público. Aunque se pudiera argumentar que su decisión estuvo motivada por desconocimiento o buena intención, en un contexto como el actual, estas excusas son insuficientes. Los líderes deben actuar con pleno conocimiento de las leyes que rigen sus acciones y con sensibilidad para respetar las diferencias.

El alcalde haría bien en recordar las palabras del Rabí de Galilea: “Al César, lo que es del César y a Dios, lo que es de Dios”. Esta máxima, cargada de sabiduría, ofrece una enseñanza que sigue siendo vigente: las responsabilidades cívicas y las prácticas religiosas deben mantenerse separadas. Dicha separación es un reconocimiento que el poder pertenece a todos y no puede ser condicionado por una fe particular. Cuando un servidor público cruza esta línea, como en el caso de Carlos Barragán Amador, no solo vulnera el marco legal, sino que también envía un mensaje de exclusión a aquellos ciudadanos que no comparten la fe predominante, erosionando la confianza en las instituciones y perpetuando divisiones que la laicidad busca evitar.

Mantener esta separación no implica desprecio hacia la religión, sino su ubicación en el ámbito individual y privado. En un país tan diverso, honrar dicha división es un deber y una muestra de sensibilidad a las diferentes formas de entender lo trascendental. Carlos Barragán Amador fue elegido para administrar los recursos del municipio, no para imponer su fe religiosa ni para vulnerar los derechos de la ciudadanía. Si bien es legítimo que sus creencias formen parte de su vida personal, estas deben mantenerse en su esfera privada. El estado mexicano, al cual pertenece el Ayuntamiento de Xicotepec, es laico, como lo establece la Constitución. Este principio garantiza igualdad y respeto para todos.

Este incidente no debe interpretarse como un impedimento para que el alcalde colabore con líderes religiosos y sus comunidades en proyectos que beneficien al municipio. Existen formas de trabajar en conjunto, siempre que se respete el carácter laico del Estado y se evite privilegiar o excluir a algún sector de la población. Carlos Barragán debería recordar que su mandato lo obliga a servir a toda la ciudadanía de Xicotepec, sin distinción de culto o ideología, y que su responsabilidad es garantizar un gobierno inclusivo y respetuoso.

Desde la perspectiva judeocristiana que sustenta la tradición de la Iglesia católica, es fundamental recordar que el Dios al que profesamos fe no habita en los espacios destinados al ejercicio del poder público, sino en el corazón de quienes lo buscan. Respetar la separación entre lo cívico y lo espiritual no implica renunciar a las convicciones personales, más bien admitir que la administración pública pertenece a todos y no a unos pocos. Reconocer que los gobiernos no deben tener rostro ni credo, únicamente deberían estar al servicio de toda la ciudadanía, es el primer paso en dirección a una gestión plural e inclusiva. Mantener este equilibrio es no solo una obligación legal, es también un acto de sensibilidad y respeto para una sociedad que merece ser gobernada con justicia y equidad.

¡Nos vemos en la próxima edición, hasta pronto!

Dirección

Huauchinango

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario de la Sierra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Diario de la Sierra:

Videos

Compartir