Guadalajara Mitv

Guadalajara Mitv TELEVISIÓN MITV

https://afondojalisco.com/la-diplomacia-ooda-una-de-cal-otra-de-drones/
05/03/2025

https://afondojalisco.com/la-diplomacia-ooda-una-de-cal-otra-de-drones/

En la política internacional, como en las partidas de ajedrez (o de dominó, para los más terrenales), hay dos tipos de jugadores: los que mueven las piezas y los que reaccionan a los movimientos del otro. Y si uno se descuida, termina con el rey acorralado o, peor aún, sin fichas en la mesa. En ...

Los verdaderos inquisidoresPor Amaury Sánchez Por más que uno trate de entender la política de la 4T en Jalisco, siempre...
26/02/2025

Los verdaderos inquisidores

Por Amaury Sánchez

Por más que uno trate de entender la política de la 4T en Jalisco, siempre hay algo que supera la imaginación. Ahora resulta que un grupo de “verdaderos morenistas” –como si existieran los de mentiritas– se prepara para una conferencia de prensa donde, con toda la solemnidad del caso, anunciarán al mundo que hay personajes oscuros, maquiavélicos y perversos que quieren desestabilizar la transformación en el estado.

El villano en turno, según estos guardianes de la pureza partidista, es cualquiera que se atreva a cuestionar el liderazgo de Miguel de la Rosa en la bancada de Morena. Y no solo eso, sino que nos quieren vender la idea de que las firmas de los diputados que piden su remoción son falsas en un 70 %. Lo curioso es que, al hacer ese cálculo, ellos mismos reconocen que un 30 % sí son auténticas. O sea, aunque intentan desestimar la petición, sin querer ya admitieron que hay suficientes votos legítimos para exigir una respuesta formal.

Pero lo más interesante no es la denuncia en sí, sino el método. Porque, para demostrar su punto, los “verdaderos morenistas” –ahora convertidos en fiscales, jueces y verdugos– han recurrido a llamadas telefónicas a los firmantes, supuestamente grabadas sin consentimiento, con lo que estarían cometiendo un delito más grave que la supuesta falsificación.

Aquí es donde la cosa se pone sabrosa: si no trabajan en el Congreso, ¿cómo obtuvieron los números de teléfono? Y si trabajan ahí, ¿quién les dio la facultad de andar grabando conversaciones a escondidas? Lo que parece un intento de defensa se convierte en un escándalo de espionaje político que debería preocupar a más de uno.

Y mientras todo esto sucede, el que sigue sin decir ni pío es Miguel de la Rosa. En teoría, él es el directamente implicado, pero en lugar de dar la cara, deja que sus “verdaderos morenistas” hagan el trabajo sucio. La pregunta es: ¿por qué responder con filtraciones y acusaciones en la sombra cuando la vía institucional es clara?

Lo preocupante no es solo el desaseo con el que manejan la crisis, sino el mensaje que envían: dentro de Morena, la crítica interna no es bienvenida. Se puede cuestionar a la oposición, a la prensa, al pasado, al neoliberalismo, al imperialismo yanqui y hasta al destino manifiesto, pero ¡ay de aquel que se atreva a pedir cuentas dentro del partido! A ese se le trata de traidor, de desestabilizador, y, si es necesario, se le espía y se le persigue.

Este episodio deja una conclusión demoledora: Morena está adoptando con rapidez las prácticas que tanto criticó en otros partidos. Y en Jalisco, quienes se presentan como los guardianes de la 4T no están defendiendo la transformación, sino los intereses de un grupo. Lo que comenzó como un movimiento para cambiar la política, hoy se enfrenta a su peor enemigo: la tentación del poder absoluto.

Si alguien quiere saber quién está dañando más a Morena, que no busque entre los críticos. Ahí están, con su inquisición lista, los “verdaderos morenistas”.

18/02/2025

Amigos se le solicita a la ciudadanía donadores de sangre tipo O negativo o bien B negativo, para el Sr. Rafael Ornelas Cervantes, quien se encuentra grave, luchando por su vida en Centro Medico de Occidente. MUCHAS GRACIAS.

La Urgente Necesidad de Fortalecer la Fiscalización: Un Llamado a la Responsabilidad LegislativaPor: Amaury Sánchez Desd...
18/02/2025

La Urgente Necesidad de Fortalecer la Fiscalización: Un Llamado a la Responsabilidad Legislativa

Por: Amaury Sánchez

Desde el pasado 3 de diciembre, el Congreso local enfrenta una ausencia que no debería prolongarse: la Unidad de Vigilancia, clave en la supervisión de la Auditoría Superior del Estado, sigue sin titular. Un vacío que no solo compromete el equilibrio del sistema de fiscalización, sino que también pone en entredicho el compromiso de los legisladores con la transparencia y la rendición de cuentas.

Este escenario exige respuestas firmes y acciones inmediatas. En este sentido, la Comisión de Vigilancia y del Sistema Anticorrupción, encabezada por el diputado Alberto Alfaro, ha asumido la responsabilidad de abrir una convocatoria pública para elegir al nuevo titular. Un proceso que, lejos de ser un simple trámite, representa una oportunidad invaluable para fortalecer los mecanismos de control que garantizan el correcto uso de los recursos públicos.

Sin embargo, la reciente cancelación de la sesión en la que se aprobaría la convocatoria –por falta de quórum– envía un mensaje preocupante. La inasistencia de cinco legisladores a un debate de esta magnitud no solo frena la agenda de fiscalización, sino que también deja en evidencia la urgencia de un mayor compromiso por parte del Congreso. La fiscalización no es un tema secundario, ni debe estar sujeto a dilaciones políticas.

Como bien ha señalado el diputado Alfaro, la persona que ocupe este cargo debe ser la más eficaz y honesta, pues su labor es auditar al auditor. No se trata de una designación más, sino de un pilar fundamental para que la Auditoría Superior del Estado rinda cuentas con absoluta claridad. La transparencia comienza desde la raíz, y esta Comisión tiene en sus manos la posibilidad de blindar la confianza ciudadana en las instituciones.

El reto es claro: el Congreso debe actuar con responsabilidad, garantizar que el proceso de selección se realice con los más altos estándares de integridad y evitar que esta vacante se convierta en una grieta por donde se filtre la opacidad. La sociedad exige instituciones sólidas, mecanismos de control eficientes y servidores públicos que prioricen el interés colectivo sobre cualquier otra consideración.

El momento de demostrarlo es ahora.

Buen dia amigos, me apoyan en compartir y darme sus comentarios
18/02/2025

Buen dia amigos, me apoyan en compartir y darme sus comentarios



Por Amaury Sánchez Mientras México produce huevos como si fueran tortillas y se consolida como potencia avícola, Estados Unidos enfrenta una crisis que lo

La tragedia de un emblema familiar: el caso Sello Rojo y el silencio del poderPor Roberto Moncada En el paisaje económic...
07/02/2025

La tragedia de un emblema familiar: el caso Sello Rojo y el silencio del poder

Por Roberto Moncada

En el paisaje económico y social de Jalisco, Sello Rojo ha sido más que una marca; es un símbolo de calidad y orgullo regional, forjado con el esfuerzo de generaciones de productores lecheros. Sin embargo, lo que alguna vez fue una empresa familiar y ejemplo de éxito colectivo, se encuentra al borde del colapso, atrapada en un conflicto que combina intereses privados, negligencia gubernamental y un sistema judicial que parece inclinarse al mejor postor.

El problema, como suele ocurrir en historias de traición y ambición desmedida, surge desde adentro. Dos de los socios de la empresa, supuestos herederos del legado familiar, han colocado a Sello Rojo en una crisis deliberada. Las denuncias abundan: una estrategia orquestada para deteriorar la imagen y estabilidad de la empresa, provocar despidos masivos y asfixiar a los pequeños productores, todo con el objetivo de devaluar las acciones y adquirirlas por centavos.

En esta intrincada trama, el papel de las autoridades no puede pasar desapercibido. El exgobernador Enrique Alfaro, lejos de ser un actor imparcial, mantuvo un silencio cómplice mientras la empresa era despojada de su esencia. Sus vínculos con los sobrinos de Don José Luis González, el fundador de Sello Rojo, generan serias dudas sobre su imparcialidad. La intervención de figuras como Marco Valerio Pérez, entonces secretario del Trabajo, en la perpetuación de un estado de "pre huelga" de cinco años, refuerza la percepción de que el gobierno no actuó como árbitro, sino como aliado de una de las facciones en disputa.

El sistema judicial, por su parte, tampoco se ha distinguido por su rectitud. Las medidas cautelares sin fundamento, las decisiones favorables emitidas sistemáticamente por la Octava Sala del Supremo Tribunal de Justicia y la inacción frente a carpetas de investigación completas son muestras alarmantes de cómo la justicia puede convertirse en una herramienta al servicio de intereses particulares.

Pero más allá del conflicto empresarial y las irregularidades legales, lo que realmente está en juego es el tejido social de Jalisco. La quiebra de Sello Rojo no solo afecta a los accionistas, sino a miles de trabajadores, pequeños productores y familias cuya subsistencia depende de la industria lechera. En un país donde el empleo digno es un recurso escaso, cada despido masivo y cada granja cerrada son un golpe directo a la estabilidad de las comunidades rurales.

La tragedia de Sello Rojo es un recordatorio doloroso de lo que ocurre cuando la avaricia se antepone al bien común y cuando quienes deben proteger el interés público eligen mirar hacia otro lado. En un México que aspira a la justicia y la equidad, casos como este no pueden ni deben ser tolerados.

El legado de Don José Luis González merece ser rescatado, no solo por el prestigio de su marca, sino por la dignidad de quienes han sido arrastrados por este conflicto. La sociedad jalisciense tiene la responsabilidad de exigir transparencia, justicia y un alto a la impunidad que, como un cáncer, destruye lo que alguna vez fue el orgullo de todos.

México Ante la Nueva Estrategia de Seguridad de Estados Unidos: Liderazgo Diplomático y Defensa de la SoberaníaPor Amaur...
07/02/2025

México Ante la Nueva Estrategia de Seguridad de Estados Unidos: Liderazgo Diplomático y Defensa de la Soberanía

Por Amaury Sánchez

La reciente estrategia del Departamento de Justicia de Estados Unidos, impulsada por la fiscal general Pam Bondi, ha introducido una narrativa alarmante: vincular a los cárteles de la droga con el terrorismo. Bajo el título "Total eliminación de cárteles y organizaciones criminales transnacionales", el memorando ordena a fiscales estadounidenses presentar cargos por terrorismo contra integrantes de estas organizaciones, aun cuando no exista vínculo alguno con grupos terroristas.

Este cambio no es solo semántico; implica una amenaza directa para la soberanía de México. Grupos como el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha (MS-13) han sido señalados como objetivos prioritarios. La posibilidad de que este discurso se consolide podría derivar en presiones políticas, económicas y en intervenciones encubiertas bajo el pretexto de la lucha antiterrorista.

México no puede permanecer pasivo. La respuesta debe ser estratégica, inmediata y contundente. Este es el momento de actuar en dos frentes esenciales: el fortalecimiento interno y la construcción de una red de alianzas internacionales.

Diplomacia internacional: Un llamado a la acción global

El liderazgo de México en el mundo no es nuevo. El país ha demostrado su capacidad para influir en temas de relevancia internacional, como el T-MEC, el Acuerdo de París sobre cambio climático y la cooperación con la Unión Europea en materia de derechos humanos. Estos antecedentes deben servir de base para una nueva ofensiva diplomática.

1. Foros internacionales: México debe llevar este tema a las principales tribunas globales, como la ONU, la OEA y el G20, para abrir el debate sobre las implicaciones de aplicar el término "terrorismo" al crimen organizado. Esto no solo protegería a México, sino que también ofrecería una perspectiva distinta sobre cómo abordar el problema del crimen transnacional desde un enfoque de desarrollo y justicia social.

2. Frente común regional: América Latina debe responder de manera unificada. México puede convocar una cumbre regional sobre seguridad y soberanía, donde se construya una postura conjunta frente a las políticas de Estados Unidos. La CELAC puede ser el espacio idóneo para liderar este esfuerzo.

3. Diversificación de alianzas: Fortalecer relaciones con Europa, Asia y el mundo árabe es clave para generar nuevos espacios de cooperación y contrapeso. No se trata solo de evitar la dependencia de Estados Unidos, sino de crear una red global que respalde a México en sus esfuerzos por defender su soberanía.

Llamado a la acción: La defensa es de todos

Este no es solo un desafío para el gobierno; es un llamado para toda la sociedad mexicana. Organizaciones civiles, académicos, medios de comunicación y ciudadanos deben involucrarse en la defensa de la soberanía nacional y exigir una respuesta clara y decidida.

Al gobierno mexicano: Actúe ahora. Renegocie los acuerdos de seguridad bajo condiciones de igualdad y respeto mutuo. No permita que las narrativas extranjeras definan el destino del país.

A la sociedad civil: Manténganse alerta. No acepten discursos simplistas que justifiquen la intervención extranjera. Cuestionen, analicen y exijan transparencia en las decisiones de política exterior y seguridad.

A la comunidad internacional: México no está solo. Los aliados históricos de México deben respaldar su postura y reconocer que etiquetar al crimen organizado como terrorismo es una pendiente resbaladiza que puede desestabilizar a toda la región.

Conclusión: El momento de actuar es ahora

México se enfrenta a una de las decisiones más importantes de su historia reciente. La defensa de la soberanía no es opcional, es una obligación. Pero para proteger el futuro, el país debe tomar el control del presente.

Este es el momento de liderar, no de ceder. México tiene la fuerza, la historia y los aliados para marcar el rumbo, pero solo lo logrará si actúa con decisión. La soberanía no se pide ni se negocia, se defiende con inteligencia, fuerza y unidad.

En Tlaquepaque se habla de justicia y… ¡todos entienden!Por Amaury Sánchez Dicen que la justicia es ciega, pero después ...
06/02/2025

En Tlaquepaque se habla de justicia y… ¡todos entienden!

Por Amaury Sánchez

Dicen que la justicia es ciega, pero después del foro de consulta que se llevó a cabo en la colonia Buenos Aires del municipio de Tlaquepaque, parece que también está empezando a escuchar. Porque lo que sucedió ahí esta tarde fue digno de anotarse en el calendario político: ciudadanos atentos, discursos claros y un magistrado explicando la reforma judicial sin necesidad de traductor ni jerga jurídica. ¿Milagro? No, trabajo del Diputado Alberto Alfaro y del Licenciado José de Jesús Salazar Zazueta, quienes no solo organizaron el segundo foro de los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial en Jalisco, sino que lograron algo más difícil: que el público entendiera de qué va la reforma… y que hasta le gustara.
A las seis de la tarde en punto, en pleno corazón de Tlaquepaque, el foro arrancó con una buena asistencia. Pero no se confundan, aquí no hubo ni tortas ni promesas baratas; la gente llegó por voluntad propia, interesada en saber cómo esta reforma podría cambiar su relación con el sistema judicial. Lo curioso es que, mientras en otros rincones del estado los políticos se esfuerzan por parecer ocupados, aquí Alfaro y Salazar Zazueta no solo estaban presentes, sino que, a diferencia del oficialismo, hablaron directo y sin rodeos con el pueblo.
Primero subió al estrado el Licenciado José de Jesús Salazar, quien fue bien recibido por el público, como si se tratara de un artista que domina el escenario. Su presentación, clara y directa, arrancó más de un asentimiento y varios “¡eso sí se puede!”. Nada de tecnicismos incomprensibles ni de enredos legales. Aquí el mensaje fue sencillo: la reforma es necesaria, y el pueblo tiene derecho a entenderla sin que le duela la cabeza.
Luego fue el turno del Diputado Alberto Alfaro, quien tiene un don especial para captar la atención de la gente. Los tlaquepaquenses lo escucharon con los ojos bien abiertos y, al final, hasta agradecieron que alguien por fin les hablara de justicia como si estuviera en la plaza pública, no en una reunión aburrida del Congreso. Alfaro, fiel a su estilo, dejó claro que no está en esto por las fotos ni las palmaditas en la espalda. Él quiere resultados, y, por lo que se vio, los asistentes se lo reconocieron con aplausos sinceros.
Por si esto fuera poco, el toque final lo puso el Magistrado Antonio Fierros, quien demostró que, además de saber mucho de leyes, sabe mucho de explicar. Con palabras claras, casi de maestro de primaria, detalló cómo se llevará a cabo la reforma en Jalisco y qué beneficios traerá para la gente. Cuando terminó, no había caras de confusión, solo sonrisas y esa sensación de “ahora sí entendí todo”.
Lo que ocurrió hoy en Tlaquepaque no fue cualquier cosa. Fue una muestra de que cuando se quiere, se puede. Que cuando se baja del pedestal y se habla directo, el pueblo responde. Que la justicia no solo puede estar al alcance de todos, sino que, si se hace bien, hasta puede ser interesante.
Así que, si ven al Diputado Alberto Alfaro y al Licenciado José de Jesús Salazar Zazueta por ahí, denles un saludo y díganles: “Sigan así, que la justicia se está quitando la venda… ¡y ya era hora!”.


En Tlaquepaque se habla de justicia y… ¡todos entienden!
Por Amaury Sánchez
Dicen que la justicia es ciega, pero después del foro de consulta que se llevó a cabo en la colonia Buenos Aires del municipio de Tlaquepaque, parece que también está empezando a escuchar. Porque lo que sucedió ahí esta tarde fue digno de anotarse en el calendario político: ciudadanos atentos, discursos claros y un magistrado explicando la reforma judicial sin necesidad de traductor ni jerga jurídica. ¿Milagro? No, trabajo del Diputado Alberto Alfaro y del Licenciado José de Jesús Salazar Zazueta, quienes no solo organizaron el segundo foro de los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial en Jalisco, sino que lograron algo más difícil: que el público entendiera de qué va la reforma… y que hasta le gustara.
A las seis de la tarde en punto, en pleno corazón de Tlaquepaque, el foro arrancó con una buena asistencia. Pero no se confundan, aquí no hubo ni tortas ni promesas baratas; la gente llegó por voluntad propia, interesada en saber cómo esta reforma podría cambiar su relación con el sistema judicial. Lo curioso es que, mientras en otros rincones del estado los políticos se esfuerzan por parecer ocupados, aquí Alfaro y Salazar Zazueta no solo estaban presentes, sino que, a diferencia del oficialismo, hablaron directo y sin rodeos con el pueblo.
Primero subió al estrado el Licenciado José de Jesús Salazar, quien fue bien recibido por el público, como si se tratara de un artista que domina el escenario. Su presentación, clara y directa, arrancó más de un asentimiento y varios “¡eso sí se puede!”. Nada de tecnicismos incomprensibles ni de enredos legales. Aquí el mensaje fue sencillo: la reforma es necesaria, y el pueblo tiene derecho a entenderla sin que le duela la cabeza.
Luego fue el turno del Diputado Alberto Alfaro, quien tiene un don especial para captar la atención de la gente. Los tlaquepaquenses lo escucharon con los ojos bien abiertos y, al final, hasta agradecieron que alguien por fin les hablara de justicia como si estuviera en la plaza pública, no en una reunión aburrida del Congreso. Alfaro, fiel a su estilo, dejó claro que no está en esto por las fotos ni las palmaditas en la espalda. Él quiere resultados, y, por lo que se vio, los asistentes se lo reconocieron con aplausos sinceros.
Por si esto fuera poco, el toque final lo puso el Magistrado Antonio Fierros, quien demostró que, además de saber mucho de leyes, sabe mucho de explicar. Con palabras claras, casi de maestro de primaria, detalló cómo se llevará a cabo la reforma en Jalisco y qué beneficios traerá para la gente. Cuando terminó, no había caras de confusión, solo sonrisas y esa sensación de “ahora sí entendí todo”.
Lo que ocurrió hoy en Tlaquepaque no fue cualquier cosa. Fue una muestra de que cuando se quiere, se puede. Que cuando se baja del pedestal y se habla directo, el pueblo responde. Que la justicia no solo puede estar al alcance de todos, sino que, si se hace bien, hasta puede ser interesante.
Así que, si ven al Diputado Alberto Alfaro y al Licenciado José de Jesús Salazar Zazueta por ahí, denles un saludo y díganles: “Sigan así, que la justicia se está quitando la venda… ¡y ya era hora!”.

El Fin de los Eterno(a)sPor Amaury Sánchez Hoy, en la soleada Querétaro, mientras el eco de los discursos conmemorativos...
06/02/2025

El Fin de los Eterno(a)s

Por Amaury Sánchez

Hoy, en la soleada Querétaro, mientras el eco de los discursos conmemorativos rebotaba entre los muros históricos de la Cuna de la Constitución, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sacó de su chistera política dos iniciativas que, de aprobarse, podrían cambiar la estructura del poder en México: el fin de la reelección y la prohibición del nepotismo.

Sí, leyó usted bien. Se acabó el ciclo infinito de los políticos reciclados que brincan de un cargo a otro con la elasticidad de un gato en azotea caliente. Adiós a los apellidos que se heredan como si fueran franquicias. Si la propuesta llega a buen puerto, se extinguirán esas dinastías que han tratado al gobierno como empresa familiar, donde el tío, el primo, la comadre y hasta el perro consiguen hueso.

Por supuesto, habrá resistencia. Algunos legisladores sintieron que les jalaban la alfombra debajo de los pies. No es para menos: quitar la reelección y frenar el nepotismo es como decirles que ya no hay refil en el buffet del presupuesto público. Y eso duele.

La pregunta es: ¿será esta la sacudida que necesita la política mexicana? ¿O veremos el clásico “Sí, cómo no”, seguido de las mañas de siempre para darle la vuelta a la ley? La respuesta, como siempre, estará en el Congreso, donde más de uno se sentirá como vampiro al que le abren la cortina a plena luz del día.

Si se aprueba, que Dios nos agarre confesados. Si no, que el pueblo tome nota. Al final, la Constitución es de todos, no solo de los que la recitan el 5 de febrero.

La ley del péndulo (o cómo legislar con los ojos vendados)Por Amaury Sánchez En la política mexicana, si algo nos gusta ...
05/02/2025

La ley del péndulo (o cómo legislar con los ojos vendados)

Por Amaury Sánchez

En la política mexicana, si algo nos gusta más que un buen discurso demagógico es una ley que se apruebe en la madrugada, sin consultar a nadie y con más enmiendas que un coche viejo. La famosa “Ley Vicaria” no es la excepción: aprobada en un frenesí de justicia de género, con buena intención, pero con más huecos que una red de pesca.

Y como todo en este país se mueve al ritmo de un péndulo, ahora resulta que hay que revisarla porque, ¡sorpresa!, el remedio salió peor que la enfermedad. El Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad ha alzado la voz, exigiendo que los diputados no vuelvan a legislar con el hígado y que esta vez escuchen a todos, no solo a quienes más gritan en redes sociales.

La vocera del colectivo, Saharet Mendoza, lo dijo claro: “No queremos que se criminalice solo a los varones”. Algo que parece tan lógico como que el agua moja, pero que en la práctica política se ha convertido en una idea revolucionaria. Con el cambio de legislatura, la tentación de modificar la ley sin consultar a expertos está en el aire, y el colectivo ha decidido no quedarse de brazos cruzados.

Acompañados por juristas, psicólogos y activistas, han denunciado un problema de ingeniería legal que en Jalisco se está llevando al extremo: el uso erróneo de las fichas de búsqueda para menores que no están desaparecidos, sino con alguno de sus padres. Sí, en un país donde encontrar a los desaparecidos es más difícil que encontrar agua en el desierto, se gastan recursos en peleas de custodia con tintes políticos.

Pero ojo, que nadie los acuse de ser radicales. Lo suyo, dicen, es un movimiento “en pro de la familia”. Para que los escuchen, planean un plantón y una clausura simbólica en el Palacio de Gobierno, el Congreso del Estado y el Supremo Tribunal de Justicia. Y como en estos tiempos no hay protesta sin influencers, entre los manifestantes destaca el Dr. Christian Montenegro, quien cambió de género para poder ver a su hijo (caso digno de un guion de Netflix), la comisionada federal de derechos humanos Tzikzik Gómez, y el youtuber Alejandro Flores, conocido por su defensa de los derechos de la infancia.

Al final, lo que piden no es un capricho: que el interés superior de la niñez no sea un botín de guerra en la lucha de géneros. Pero si algo nos ha enseñado la historia, es que nuestros legisladores son como un grupo de mariachis borrachos: siempre van de un extremo al otro sin pasar por el punto medio. ¿Será diferente esta vez? Lo dudo, pero mientras tanto, sigamos disfrutando el espectáculo legislativo.

Y recuerden: en México, las leyes se aprueban primero y se entienden después.

Buen día compañeros , me apoyan en compartir y darnos sus comentarios , gracias
05/02/2025

Buen día compañeros , me apoyan en compartir y darnos sus comentarios , gracias

Cuando el reloj marcó las seis de la tarde, en la colonia Cuauhtémoc del sector Libertad, algo insólito sucedió. No, no apareció un ovni ni se abrió un portal interdimensional (aunque eso hubiera sido más predecible que algunas reformas). Lo que ocurrió fue el primer foro de consulta de los ...

Alberto Alfaro: el diputado que incomoda al oficialismo de JaliscoPor Amaury Sánchez No todos los políticos son iguales,...
05/02/2025

Alberto Alfaro: el diputado que incomoda al oficialismo de Jalisco

Por Amaury Sánchez

No todos los políticos son iguales, aunque a veces parezca que lo son. En Jalisco, donde el oficialismo ha perfeccionado el arte del discurso vacío y las promesas que nunca llegan, el Diputado Alberto Alfaro emerge como una figura incómoda, una rara excepción en un sistema donde el conformismo y la simulación son moneda corriente.

Esta tarde, en la colonia Cuauhtémoc del sector Libertad, Alfaro encabezó el primer foro de consulta de los Diálogos para la Reforma al Poder Judicial en el Estado de Jalisco. Lejos de ser un evento diseñado para la foto y el aplauso fácil, el foro fue un espacio real de diálogo y participación ciudadana, donde Alfaro volvió a demostrar que su forma de hacer política no encaja con el molde tradicional.

Mientras muchos de sus colegas prefieren refugiarse en la comodidad de sus despachos y el control de sus redes sociales, Alberto Alfaro estuvo ahí, de frente, escuchando las inquietudes del pueblo, respondiendo preguntas directas y planteando soluciones claras. Un ejercicio poco común en la clase política jalisciense, acostumbrada a hablar de la gente, pero pocas veces con ella.

La reforma al Poder Judicial que promueve Alfaro no es solo una propuesta técnica; es una declaración de guerra contra la corrupción, el rezago y la falta de transparencia que han marcado el sistema judicial del estado. No es casualidad que esta iniciativa incomode a más de uno en el poder. Sabe bien el diputado que tocar las estructuras judiciales significa sacudir intereses arraigados, y aun así, decidió dar el primer paso.

Lo que más llama la atención no es solo la magnitud de la propuesta, sino la forma en que Alfaro ha decidido impulsarla: directamente con la ciudadanía, sin filtros, sin intermediarios. Y es precisamente esa cercanía lo que lo diferencia del resto. En un entorno político saturado de promesas efímeras, Alfaro parece estar más interesado en resultados concretos que en construir una imagen pública inmaculada.

Pero ser diferente tiene su costo. Ya se escucha en pasillos oficiales el murmullo de quienes lo acusan de "exceso de protagonismo" o "populismo disfrazado". Sin embargo, quienes estuvieron presentes en el foro de hoy no vieron a un político buscando reflectores, sino a un representante dispuesto a ensuciarse las manos y a construir algo verdadero.

El reto que enfrenta Alfaro no es menor. Abrir el debate sobre la reforma judicial es apenas el primer paso de un camino largo y lleno de obstáculos. El verdadero desafío será sostener este diálogo con la misma fuerza hasta convertirlo en una realidad palpable, sin permitir que las presiones del poder lo desvíen del propósito original.

Hoy, Guadalajara fue testigo de un acto político que debería ser cotidiano, pero que, lamentablemente, es extraordinario. Alberto Alfaro ha puesto el ejemplo, y ahora el reloj comienza a correr. La historia juzgará si este foro fue el inicio de una transformación real o solo una promesa más en el horizonte. Pero, por lo pronto, hay que reconocerlo: en tiempos de simulaciones, Alfaro ha decidido actuar.

“Nada por la fuerza… ¿pero por la estadística sí?”Por Roberto Moncada Por el bien de la objetividad, hagamos un ejercici...
02/02/2025

“Nada por la fuerza… ¿pero por la estadística sí?”

Por Roberto Moncada

Por el bien de la objetividad, hagamos un ejercicio: si usted, estimado lector, leyó con atención el comunicado de la doctora Claudia Sheinbaum, le tengo una pregunta sencilla. ¿En qué parte menciona el hecho que originó su airada respuesta? Es decir, ¿qué fue exactamente lo que dijo la Casa Blanca?

Silencio… Escucho grillos.

Porque resulta que la presidenta se lanza contra una calumnia que no cita y contra un injerencismo que no detalla. A falta de contexto, los ciudadanos debemos imaginar el agravio y la injusticia cometida contra nuestro amado México, cuya soberanía es más sagrada que un taco al pastor con piña (perdón, sin piña para los puristas).

Pero no nos distraigamos.

El comunicado presidencial es un espectáculo en sí mismo. Tiene los elementos clásicos del género: indignación selectiva, patriotismo de emergencia y una lluvia de datos que, como en todo buen gobierno, son ciertos hasta que se demuestre lo contrario. ¿O alguien ya verificó si esas “más de 40 toneladas de dr**as aseguradas” no incluyen la que incautó el comandante Harina?

La presidenta, con el estoicismo de quien acaba de descubrir que su aliado se volvió su acusador, decide defender la soberanía nacional. En otras palabras, al puro estilo de su antecesor, responde con un “y tú más”. Que si los gringos venden armas, que si su problema de fentanilo es por culpa de su propia FDA, que si no combaten el consumo en sus calles.

Todo esto puede ser cierto, pero es como si a un maestro que te acusa de copiar en un examen, le respondieras que su sistema educativo es una porquería y que, además, otros alumnos también copian. Lo cual, claro, puede ser cierto… pero no responde la pregunta clave: ¿copiaste o no?

Y luego está la parte sublime, el postre de este manjar retórico: la presidenta instruye al secretario de Economía a activar el “plan B”. O sea, medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de México. Una amenaza comercial en toda regla, dicha con la misma soltura con la que uno ordena tacos al pastor (insisto, sin piña para los puristas).

Pero calma, que no cunda el pánico. Que nadie olvide que el lema del comunicado es “nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”. Que quede claro: aquí no se trata de pleitos ni bravuconadas… sólo de lanzar un comunicado incendiario, echarle la culpa al vecino, amenazar con medidas económicas y, de paso, recordarles a los estadounidenses que sus gráficos los hacemos mejor nosotros.

Eso sí, con respeto y diplomacia.

No vaya a ser que Trump se enoje y nos deje sin nuestro querido gráfico de migración.

Dirección

Guadalajara
44100

Teléfono

+523312164885

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guadalajara Mitv publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Guadalajara Mitv:

Videos

Compartir